Violence against women in armed conflicts within the Andean community

Keywords: armed conflicts, women, violence.

Abstract

The armed conflicts in the Andean region have been prolonged and complex and have developed under a cloak of kidnappings and rapes executed mostly by groups such as guerrillas, paramilitaries and other rebels supported mostly by the drug trade. In South America, the phenomenon was consolidated in the areas occupied by the insurgents, which allowed its proliferation and brought with it the spread of sexual violence as a practice used by armed deserters to sow terror in the occupied spaces and consolidate their power. Some of the insurgent groups justify their uprisings with a discourse that is protected by the political status quo in the countries where they were developed to promote a fictitious social justice. The research analyzes the wave of violence against women that this panorama has generated, addresses its development, and the way in which the legal apparatus has not yet managed to diminish this scourge. The hermeneutic approach, critical thinking, and documentary analysis of official reports, journal articles, and other documents are the guide for the development of the discourse. A reflection is presented with the objective of avoiding that the body of the woman who lives in the borders of the Andean community will be a territory where failed political discourses are produced.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Erika Raquel Acosta Roa, Universidad Nacional Experimental de las Artes - Venezuela

Doctora en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe. Magister en Educación Mención Enseñanza de la Historia. Profesor de Geografía e Historia. Ha trabajado en las siguientes instituciones: Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Ángel Jesús Liendo Origüen, Universidad Audiovisual de Venezuela - Venezuela

Coordinación de Aulas Virtuales, Decanato de Artes Audiovisuales, Universidad Audiovisual de Venezuela.

Julián Javier Ponce Pérez, Universidad Nacional Experimental de las Artes - Venezuela

Coordinación de Producción y Creación de Saberes, CREA Aquiles Nazoa, Universidad Nacional Experimental de las Artes.

References

Alberdi, I., & Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Fundación la Caixa.

Amnistía Internacional. (2004). Vidas destrozadas: Crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto. No más violencia contra las mujeres. Amnesty International Publications https://www.amnesty.org/download/Documents/32000/ior530012011es.pdf

Barrientos, J., Molina, C., & Salinas, D. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de Coyuntura Económica, 22, 99-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86131758005

Bravo, C. (2019). La violencia sexual en el conflicto armado interno peruano (1980 – 2000). Impunidad y reconciliación nacional, ¿dos conceptos compatibles? [Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas] http://hdl.handle.net/11531/28858

Brownmiller, S. (1981). Contra nuestra voluntad. Planeta.

Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. Leviatán, Revista de hechos e ideas, (69). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=55178

Carosio, A. (2007). La ética feminista más allá de la justicia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 28, 159-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4136310

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Panamericana Formas e Impresos.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1979). Pacto de San José de Costa Rica. Serie sobre Tratados, OEA, 36.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. Los hechos y los mitos. Librodot.

Delgado, A. (2015). Choque de bandas militares ocasionó cierre de frontera en Venezuela. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article32272311.html

Dilthey, W. (1951). Historia de la Filosofía. Fondo de Cultura Económica.

Duby, G. (1998). Las damas del siglo XII: Eva y los sacerdotes. Alianza Editorial.

Espinoza, R. (2019). Violencia contra la mujer. ¿un problema de falta de normatividad penal o socio cultural? Vox Juris, 37(1), 177-189. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.12

Fassin, E. (2006). Les frontières de la violence sexuelle. Coloquio Internacional sobre Violencia Sexual, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Fisco, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel político, 17, 119-179.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3), 295-309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302

Guasch, A. (2002). Sociologia de la sexualitat. Pòrtic.

Herman, J. (1994). Trauma and Recovery. From Domestic Abuse to Political Terror. Pandora.

Morfe, M. (2016). La violencia y el fin del conflicto colombiano en la frontera colombo venezolana. Oportunidades y retos para el desarrollo. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, 41(21), 59-68. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/8492

Organización de Estados Americanos, OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, Convención De Belem Do Para. OEA.

Organización de las Naciones Unidas. (1974). Declaración de Naciones Unidas sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1999) Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU.

Organización de Naciones Unidas. (2019). El Consejo de Seguridad pide reforzar el acceso a la justicia de las víctimas de la violencia sexual en conflictos armados. ONU. https://news.un.org/es/story/2019/04/1454771.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. ONU. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Ortner, S. (1972). Is Female to Male as Nature is to Culture? Feminist Studies, 1(2), 5-31. http://radicalanthropologygroup.org/sites/default/files/pdf/class_text_049.pdf

Redacción. (2015). Colombia denuncia abusos sexuales a niñas y mujeres en medio de la crisis con Venezuela. Diario la Nación. https://cutt.ly/7fX9sL6

Redacción. (2015). Ofrecen 16 dólares a cambio de sexo en la frontera colombo-venezolana. Notimérica. https://cutt.ly/BfX9dyk

Redacción. (2018). El 76% de las víctimas de violación sexual en el Perú son menores de edad. Diario El Correo. https://cutt.ly/AfX9fzN

Redacción. (2019). Cruz Roja denuncia que migrantes venezolanos están expuestos a grupos armados. Papagayo News. https://cutt.ly/PfX9f1k

Sabogal, A. (2019). Incidencia política de las mujeres indígenas latinoamericanas en medio de conflictos armados internos. El caso colombiano. Universidad Nacional de Colombia.

Valdivieso, M. (2007). Critica desde el feminismo y el género a los patrones de conocimiento dominantes. Revista venezolana de estudio de la mujer, 12(28),185-201. https://cutt.ly/5fX9hes

Wallstron, M. (2010). Relatoría de la ONU para Mujeres en situaciones de conflictos y guerras. http://www.un.org/News/Press/docs/2010/sga1220.doc.html

Published
2020-09-30
How to Cite
Acosta Roa, E. R., Liendo Origüen, Ángel J., & Ponce Pérez, J. J. (2020). Violence against women in armed conflicts within the Andean community. Religación, 5(25), 263-272. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.614