Conflictive neighborhoods and inter-ethnic relations in the New Kingdom of Granada during the period of Hispanic rule

Keywords: indigenous, whites, mestizos, cattle, reservations, New Kingdom of Granada, 17th and 18th centuries.

Abstract

The article examines the invasions of cattle belonging to whites and mestizos and their affectation in the fields that the natives had within the northeastern reservations of the New Kingdom of Granada in the seventeenth and eighteenth centuries. This was an expression of the complex inter-ethnic relations woven around those territories occupied by the natives and an irrefutable proof of the porosity of the borders between these spaces and the external world characterized by a high density of free population. Protected by the protectionist policy designed by the Crown, the affected indigenous people did not hesitate to assert their rights and resort to legal remedies to demand due compensation and, in an extraordinary way, they were authorized to take the corresponding reprisals through the possibility of seizing and disposing of intruders. In other cases, it was also possible to observe some initiatives for formal agreements between the parties.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Roger Pita Pico, Universidad de Los Andes - Colombia

Politólogo con Opción en Historia de la Universidad de Los Andes, Especialista en Gobierno Municipal, Especialista en Política Social y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia.  Vecindades conflictivas y relaciones interétnicas en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo de dominio hispánico



References

Academia Colombiana de Historia. (2002). Galería de la Academia Colombiana de Historia. Litografía Arco.

Bohórquez, C. (1997). El Resguardo en la Nueva Granada. ¿Proteccionismo o despojo? Editorial Nueva América.

Bonnet Vélez, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano cundiboyacense, Revista de Estudios Sociales, (10), 9-10. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res10.2001.01

Castaño Pareja, Y. (2006). De bestias y de hombres: la introducción de la actividad ganadera en el occidente neogranadino, en: Historia y Sociedad, (12), 251-284. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35716

Castaño Pareja, Y. (2017). El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716. Fronteras, 22(2), 76-113. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/105/82

Colmenares, G. (1997). La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia Social 1539-1800. Tercer Mundo Editores.

Colmenares, G., Melo, M., & Fajardo, D. (Comps.). (1968). Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia. Ediciones de la Universidad de Los Andes.

Cunill, C. (2012). La negociación indígena en el Imperio Ibérico: aportes a su discusión metodológica. Colonial Latin American Review, 21(3), 391-412. https://doi.org/10.1080/10609164.2012.730664

Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (4), 35-61. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29688

Friede, J. (1976). Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada. Banco Popular, tomo V.

Garrido, M. (2001). América y España en el concierto de naciones. En, Garrido, Margarita (Edit.), Historia de América Andina Vol 3, (pp. 23-58). Universidad Andina Simón Bolívar.

González, L. (2000). Otra invitación a la microhistoria. Fondo de Cultura Económica.

González, M. (1992). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. El Áncora Editores.

Grisanti, A. (1951). El Precursor Neogranadino Vargas. Editorial Iqueima.

Gutiérrez de Pineda, V. & y Pineda Giraldo, R. (1999). Miscegenación y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810. Ediciones Uniandes

Gutiérrez, R. (Coord.). (1993). Pueblos de indios. Otro urbanismo en la región andina. Ediciones Abya-Yala.

Guzmán, A. I. (1987). Poblamiento y urbanismo colonial en Santander. Universidad Nacional.

Herrera Ángel, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial, Revista Fronteras, II(2), 93-128. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/757

Herrera Ángel, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Academia Colombiana de Historia.

Lorente Molina, B., & Zambrano, C. V. (edits.). (1999). Estudios introductorios en relaciones interétnicas. Universidad Nacional de Colombia.

Mayorga García, F. (1991). La Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Martínez Garnica, A. (1994). El Régimen del Resguardo en Santander. Gobernación de Santander.

Melo, J. O. (1985). Francisco Antonio Moreno y Escandón: retrato de un burócrata colonial. En: Moreno y Escandón, F. A. Indios y Mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII (pp. 5-36). Banco Popular.

Mörner, M. (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. Editorial Sep Setentas.

Otero D´Costa, E. (1950). Primer libro de Actas del Cabildo de la ciudad de Pamplona en la Nueva Granada 1552-1561. Academia Colombiana de Historia.

Oviedo, B. V. (1990). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada. Imprenta Departamental de Santander.

Pita Pico, R. (2011). El poblamiento parroquial en Santander en tiempos de la Colonia. Boletín de Historia y Antigüedades, XCVIII (835), 289-320.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. (1756). Por Antonio Balbas, tomo II.

Restrepo Sáenz, J. M. (1952). Biografías de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671 a 1819). Cromos.

Rubiano Ochoa, D. M. (2020). Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada, Razón Crítica, 8, 139-161. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1572

Salazar Carreño, R. (2011). Tierras y mercados. Campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la villa de San Gil (siglo XVIII). Ediciones Uniandes.

Salcedo Salcedo, J. (1993). Los pueblos de indios en el Nuevo Reino de Granada y Popayán, En, Gutiérrez, R. (Coord.). Pueblos de indios. Otro urbanismo en la región andina (pp. 179-203). Ediciones Abya-Yala.

Solano de las Aguas, S. P. & Flórez Bolívar, R. A. (2007). Resguardos indígenas y conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850-1875. Historia Crítica, 34, 92-117. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit34.2007.04

Sourdís Nájera, A. (2008). Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Federación Nacional de Ganaderos.

Tenti, M. M. (2012). Los estudios culturales, la historiografía y los sectores subalternos, Trabajo y Sociedad, 18, 322-327. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334690020.pdf

Tovar Pinzón, H. (1994). Convocatoria al Poder del Número. Archivo General de la Nación.

Tovar Pinzón, H. (1995). El saber indígena y la administración colonial española: la Visita a la provincia de Mariquita de 1559, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 22, 9-33. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/33759

Tovar Pinzón, H. (1988). Hacienda colonial y formación social. Sendai Ediciones.

Uribe Tobón, C. A. (1974). Un marco teórico de referencia para el estudio de las relaciones interétnicas, Universitas Humanística, (7), 47-81. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10517

Published
2021-06-20
How to Cite
Pita Pico, R. (2021). Conflictive neighborhoods and inter-ethnic relations in the New Kingdom of Granada during the period of Hispanic rule. Religación, 6(28), 33-47. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i28.779
Section
General Section