https://revista.religacion.com/index.php/religacion/issue/feed Religación 2025-11-11T20:48:52+00:00 Roberto Simbaña robertosimbana@religacion.com Open Journal Systems <p><strong>RELIGACIÓN</strong> (ISSN 2477-9083), es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro &nbsp;<a href="https://www.religacion.com/publicaciones.html" target="_blank" rel="noopener">CICSHAL-RELIGACION</a>, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), centrada en el diálogo interseccional de las ciencias sociales y humanidades.</p> <div class="ms-editor-squiggler" style="color: initial; font: initial; font-feature-settings: initial; font-kerning: initial; font-optical-sizing: initial; font-variation-settings: initial; text-orientation: initial; text-rendering: initial; -webkit-font-smoothing: initial; -webkit-locale: initial; -webkit-text-orientation: initial; -webkit-writing-mode: initial; writing-mode: initial; zoom: initial; place-content: initial; place-items: initial; place-self: initial; alignment-baseline: initial; animation: initial; appearance: initial; aspect-ratio: initial; backdrop-filter: initial; backface-visibility: initial; background: initial; background-blend-mode: initial; baseline-shift: initial; block-size: initial; border-block: initial; border: initial; border-radius: initial; border-collapse: initial; border-inline: initial; inset: initial; box-shadow: initial; box-sizing: initial; break-after: initial; break-before: initial; break-inside: initial; buffered-rendering: initial; caption-side: initial; caret-color: initial; clear: initial; clip: initial; clip-path: initial; clip-rule: initial; color-interpolation: initial; color-interpolation-filters: initial; color-rendering: initial; color-scheme: initial; columns: initial; column-fill: initial; gap: initial; column-rule: initial; column-span: initial; contain: initial; contain-intrinsic-size: initial; content: initial; content-visibility: initial; counter-increment: initial; counter-reset: initial; counter-set: initial; cursor: initial; cx: initial; cy: initial; d: initial; display: block; dominant-baseline: initial; empty-cells: initial; fill: initial; fill-opacity: initial; fill-rule: initial; filter: initial; flex: initial; flex-flow: initial; float: initial; flood-color: initial; flood-opacity: initial; grid: initial; grid-area: initial; height: initial; hyphens: initial; image-orientation: initial; image-rendering: initial; inline-size: initial; inset-block: initial; inset-inline: initial; isolation: initial; letter-spacing: initial; lighting-color: initial; line-break: initial; list-style: initial; margin-block: initial; margin: initial; margin-inline: initial; marker: initial; mask: initial; mask-type: initial; max-block-size: initial; max-height: initial; max-inline-size: initial; max-width: initial; min-block-size: initial; min-height: initial; min-inline-size: initial; min-width: initial; mix-blend-mode: initial; object-fit: initial; object-position: initial; offset: initial; opacity: initial; order: initial; origin-trial-test-property: initial; orphans: initial; outline: initial; outline-offset: initial; overflow-anchor: initial; overflow-wrap: initial; overflow: initial; overscroll-behavior-block: initial; overscroll-behavior-inline: initial; overscroll-behavior: initial; padding-block: initial; padding: initial; padding-inline: initial; page: initial; page-orientation: initial; paint-order: initial; perspective: initial; perspective-origin: initial; pointer-events: initial; position: initial; quotes: initial; r: initial; resize: initial; ruby-position: initial; rx: initial; ry: initial; scroll-behavior: initial; scroll-margin-block: initial; scroll-margin: initial; scroll-margin-inline: initial; scroll-padding-block: initial; scroll-padding: initial; scroll-padding-inline: initial; scroll-snap-align: initial; scroll-snap-stop: initial; scroll-snap-type: initial; shape-image-threshold: initial; shape-margin: initial; shape-outside: initial; shape-rendering: initial; size: initial; speak: initial; stop-color: initial; stop-opacity: initial; stroke: initial; stroke-dasharray: initial; stroke-dashoffset: initial; stroke-linecap: initial; stroke-linejoin: initial; stroke-miterlimit: initial; stroke-opacity: initial; stroke-width: initial; tab-size: initial; table-layout: initial; text-align: initial; text-align-last: initial; text-anchor: initial; text-combine-upright: initial; text-decoration: initial; text-decoration-skip-ink: initial; text-indent: initial; text-overflow: initial; text-shadow: initial; text-size-adjust: initial; text-transform: initial; text-underline-offset: initial; text-underline-position: initial; touch-action: initial; transform: initial; transform-box: initial; transform-origin: initial; transform-style: initial; transition: initial; user-select: initial; vector-effect: initial; vertical-align: initial; visibility: initial; -webkit-app-region: initial; border-spacing: initial; -webkit-border-image: initial; -webkit-box-align: initial; -webkit-box-decoration-break: initial; -webkit-box-direction: initial; -webkit-box-flex: initial; -webkit-box-ordinal-group: initial; -webkit-box-orient: initial; -webkit-box-pack: initial; -webkit-box-reflect: initial; -webkit-highlight: initial; -webkit-hyphenate-character: initial; -webkit-line-break: initial; -webkit-line-clamp: initial; -webkit-mask-box-image: initial; -webkit-mask: initial; -webkit-mask-composite: initial; -webkit-perspective-origin-x: initial; -webkit-perspective-origin-y: initial; -webkit-print-color-adjust: initial; -webkit-rtl-ordering: initial; -webkit-ruby-position: initial; -webkit-tap-highlight-color: initial; -webkit-text-combine: initial; -webkit-text-decorations-in-effect: initial; -webkit-text-emphasis: initial; -webkit-text-emphasis-position: initial; -webkit-text-fill-color: initial; -webkit-text-security: initial; -webkit-text-stroke: initial; -webkit-transform-origin-x: initial; -webkit-transform-origin-y: initial; -webkit-transform-origin-z: initial; -webkit-user-drag: initial; -webkit-user-modify: initial; white-space: initial; widows: initial; width: initial; will-change: initial; word-break: initial; word-spacing: initial; x: initial; y: initial; z-index: initial;">&nbsp;</div> https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1582 Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: una revisión sistemática 2025-11-11T20:41:52+00:00 Allison Catalina Calle Chamorro allison.calle.35@est.ucacue.edu.ec Geovanny Genaro Reivan Ortiz greivano@ucacue.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que persiste en la adultez y se caracteriza por dificultades atencionales e hiperactividad/impulsividad. Aunque el tratamiento farmacológico es de base, las intervenciones psicoterapéuticas han cobrado especial relevancia por sus beneficios en la regulación emocional y el funcionamiento ejecutivo. El objetivo de esta investigación fue analizar los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para el TDAH en adultos mediante una revisión sistemática. Se siguieron los criterios de PRISMA 2020 y CONSORT 2010 para evaluar la calidad y el sesgo; empleando Rayyan en el cribado. La búsqueda se realizó en Scopus, Cochrane Library, PubMed y ScienceDirect, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2010 y 2025 sobre intervenciones psicológicas en adultos con TDAH sin comorbilidades. Se incluyeron 27 estudios. La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) mostró reducciones consistentes en inatención, impulsividad y síntomas emocionales, con efectos sostenidos; la Terapia Dialéctica Conductual y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness evidenciaron mejoras en función ejecutiva, atención y control inhibitorio; Neurofeedback y programas alternativos aportaron beneficios específicos, sin impacto en síntomas centrales. La evidencia respalda a la TCC como una de las intervenciones psicológicas de primera elección para el tratamiento multimodal debido a su alta reproducibilidad.</p> 2025-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Allison Catalina Calle Chamorro, Geovanny Genaro Reivan Ortiz https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1583 Intervención en crisis para adolescentes que presentan intentos suicidas: una revisión sistemática 2025-11-11T20:48:52+00:00 Luisa Graciela Flores Flores luisa.flores.93@est.ucacue.edu.ec Dalila Nataly Heras Benavides dalila.herasb@ucacue.edu.ec Fabián Leonardo Castro-Ochoa fcastroo@ucacue.edu.ec <p><span lang="ES-TRAD">La adolescencia es una etapa decisiva del desarrollo humano, en la actualidad, la vulnerabilidad de esta población ha aumentado frente a conductas de riesgo, en este contexto, el intento de suicidio, una de las problemáticas de alta severidad. El objetivo del estudio es revisar sistemáticamente la evidencia publicada con relación a la eficacia de la intervención en crisis para los intentos suicidas en adolescentes. Metodología: Se alineó a la declaración PRISMA 2020 y se utilizó una estrategia de búsqueda, considerando solo los ensayos controlados aleatorizados en: Scopus, Web of Science, PubMed, Ovid Medline, LILACS, APA PsycNet, Cochrane Library, publicados entre 2015 y 2025. Para la calidad metodológica, se utilizaron las Fichas de Lectura Crítica FLC 3.0. Resultados: Se obtuvieron 7 en Intervención en Crisis en adolescentes con intentos de suicidio. Evidenciando una reducción significativa en la ideación y tentativas suicidas, mostrando efectividad en aquellas que incluían entrevistas motivacionales, planes de seguridad, seguimiento telefónico, adaptaciones al contexto, y la combinación de sesiones presenciales breves con seguimiento digital. Conclusiones: las intervenciones en crisis demostraron ser eficaces en la reducción de ideas e intentos autolíticos en adolescentes, en especial al incorporar elementos motivacionales y un seguimiento personalizado adaptado al contexto del paciente. </span></p> 2025-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luisa Graciela Flores Flores, Dalila Nataly Heras Benavides, Fabián Leonardo Castro-Ochoa https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1579 Los adolescentes infractores en delitos contra la vida y las consecuencias jurídicas de sus acciones 2025-11-11T20:18:45+00:00 Cristian Antonio González Cárdenas cg874580@gmail.com Andrea Lisseth Durán Ramírez aduranr@ucacue.edu.ec <p style="font-weight: 400;"><span lang="ES-TRAD">En el presente articulo desarrollado que aborda el tema de los delitos con la vida que cometen los adolescentes y las consecuencias jurídicas de sus acciones, se examinado el marco legal que se lo aplica en los menores en el ámbito ecuatoriano como también en legislación comparada como es con el país español haciendo énfasis a las medidas socioeducativas que por medio de las mismas se busca poder realizar una rehabilitación integral a los adolescentes infractores que cuentan con más de 16 y menos de 18 años a través de una justicia restaurativa. La presente propuesta que fue realizada en cuanto a la ley reformatoria del Código de la Niñez y Adolescencia, dando a conocer cada uno de los fundamentos jurídicos y sociales para que los adolescentes entre los 16 y 18 años tengan responsabilidad penal bajo cada uno de las leyes que tiene el derecho penal habitual al momento de que cometan violaciones de derechos contra la vida. Hemos podido llegar a dicha información mediante el análisis de la legislación vigente en el ámbito nacional como también en el internacional pudiendo identificar cada uno de los lineamientos jurisprudenciales sobre los adolescentes infractores. Además de eso, se ha tomado en cuenta las estadísticas que nos dio a conocer la Función Judicial de los adolescentes infractores en delitos contra la vida desde el año 2020 hasta el año 2024, viendo necesario ante dicha estadística que es ineludible realizar la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia. Finalmente se analizó la responsabilidad jurídica de los adolescentes infractores entre los mayores de 16 y menores de 18 en los delitos contra la vida con la finalidad de realizar una reforma al código antes mencionado para que de esta manera se pueda equilibrar la protección de los derechos con la necesidad de justicia restaurativa para cada una de las víctimas. </span></p> 2025-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cristian Antonio González Cárdenas, Andrea Lisseth Durán Ramírez https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1580 El consentimiento sexual en el matrimonio. Desafíos jurídicos para la tipificación y sanción de la violación conyugal en el Ecuador 2025-11-11T20:25:39+00:00 Diego David Ontaneda Sánchez diego.ontaneda.13@est.ucacue.edu.ec Enrique Eugenio Pozo Cabrera epozo@ucacue.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El delito de violación constituye una de las más graves vulneraciones a la libertad sexual, derecho fundamental que garantiza la autodeterminación de cada persona sobre su cuerpo y vida íntima. Desde la perspectiva jurídica, el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano tipifica la violación en el artículo 171, estableciendo penas de 19 a 22 años y ampliando su alcance a diversas formas de penetración, pero sin contemplar de manera expresa la posibilidad de que sea cometida dentro del matrimonio. El bien jurídico protegido es la libertad sexual, entendida como el derecho a decidir libremente sobre la sexualidad en condiciones de respeto y dignidad. En el ámbito conyugal, se evidenció la persistencia de concepciones tradicionales que asumen un consentimiento sexual permanente dentro del matrimonio. Sin embargo, la doctrina y la normativa internacional han reconocido que el consentimiento debe ser libre, expreso y renovado en cada ocasión, y que su ausencia configura violación aun en el contexto matrimonial. Instrumentos internacionales, como la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), así como legislaciones de países como Perú y Chile, han avanzado en la tipificación de la violación conyugal como una forma de violencia de género. En contraste, se evidencia que la normativa ecuatoriana presenta un vacío que limita la protección efectiva de los derechos de las mujeres en el marco de la relación conyugal. En consecuencia, se propuso la incorporación explícita del delito de violación conyugal en el COIP, a fin de garantizar la protección integral del consentimiento y reafirmar la libertad sexual como un derecho humano inalienable.</p> 2025-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Diego David Ontaneda Sánchez, Enrique Eugenio Pozo Cabrera https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1581 La tipificación del femicidio en el COIP: análisis de las relaciones de poder y su impacto normativo 2025-11-11T20:35:09+00:00 Juan Sebastián Cabrera Urgilés jscabrerau26@est.ucacue.edu.ec Ana Fabiola Zamora Vázquez afzamorav@ucacue.edu.ec <p style="font-weight: 400;">La tipificación del femicidio en el marco legal ecuatoriano presenta limitaciones en la resolución del problema estructural de violencia de género que aqueja al Ecuador. Esto, en virtud de los números crecientes de femicidios y de las cifras alarmantes de violencia de género generadas históricamente por organismos gubernamentales, internacionales y ONGs ecuatorianos aunados a los numerosos casos en los que las muertes violentas de mujeres son calificadas dentro de otros tipos penales como el homicidio calificado, sin que se aplique adecuadamente los criterios específicos relacionados con la motivación por razones de género y el contexto del delito determinado por razones de poder y violencia de género. Es por esto, que el presente estudio analiza la tipificación del femicidio en la legislación ecuatoriana, a partir del estudio doctrinario, jurisprudencial y del derecho comparado, con el propósito de que se determine su adecuada configuración normativa respecto a las relaciones de poder. Metodológicamente se utilizó el método analítico-sintético de investigación, desde una perspectiva inductiva-deductiva, abordando el análisis de las problemáticas interpretativas de este elemento normativo frente a aquellas conductas femicidas que existen para la aplicación de la norma penal. Los resultados encontrados permiten concluir que la tutela judicial efectiva en el Ecuador presenta déficit en cuanto a la eficiencia y celeridad procesal, y la necesidad de establecer claramente las motivaciones por razones de género como componente esencial dentro del proceso penal como factor diferenciador entre un femicidio y un homicidio calificado.</p> 2025-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Cabrera Urgilés, Ana Fabiola Zamora Vázquez