The theory of social representations: possibilities in the municipality of Aracataca, Magdalena, Colombia

Keywords: Cultural conditions; cultural resources; rural population.

Abstract

The objective of this reflection article was to describe the theory of social representations as an argumentative line to visualize the subjectivity of rural residents in the specific case of the municipality of Aracataca, Magdalena, Colombia. The methodology is qualitative and the method is of documentary review by matrices. The main conclusion is that social representations are an unfinished theory. Indeed, they have a lot of criticism for their lack of rigidity. However, this characteristic from the qualitative point of view is a positive point, since it makes it more dynamic to understand social phenomena such as the subjectivities of the rural population, as it is an adaptive theory. Without forgetting that this characteristic enables dialogue between social actors in a society as fragmented as that of Colombia. Precisely, it can open doors to socialize how to claim the obliterated speeches of the population of the municipality for 60 years of armed conflict.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universidad de la Salle - Colombia

Docente investigador de la Universitaria Agustiniana. Doctorando en Agrociencias de la Universidad de la Salle. Magíster en estudio y gestión del desarrollo. Especialista en psicología educativa de la Universidad Católica de Colombia

Carlos Arturo Téllez Bedoya, Universidad Jorge Tadeo Lozano - Colombia

Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Doctorando en pensamiento complejo Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Magister en administración de empresas de la Universidad Nacional

Natalye Velasco Castañeda, Penguin Random House - Colombia

Estudiante de segundo semestre en la especialización en gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la Corporación universitaria UNITEC

References

Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales en Jean Claude Abric (coord..), Prácticas sociales y representaciones. (pp. 53-74). México: Ediciones Coyoacán. https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones

Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. La Sociología en sus Escenarios. (6), 1-31. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611

Aguilera, M. (2002). Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de empresas solidarias. Documentos de trabajo sobre economía regional del Banco de la República. Bogotá, Colombia: Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER30-Palma-Africana.pdf

Alcaldía de Aracataca (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Unidos por Una Aracataca Mejor. Aracataca, Magdalena: Fondo Municipal. https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_aracataca

Arboleda, N. (2008). La palma africana en el Pacífico colombiano: su ilegalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Revista Luna Azul, (27). http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a09.pdf

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations. Textes sur les représentations sociales. 9,(3) 1-3. http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF

Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: Características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (3), 123-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195459

Farah Quijano, M. A., & Perez Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, (51). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275

García, P. (2011). La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano. (Tesis de Doctorado, Flacso). Disponible en el Repositorio Digital Flacso Ecuador. 16. http://hdl.handle.net/10469/3336

Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, (67), 152-175. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n67/n67a08.pdf

Gómez, D. (2020). Metabolismo social y bioética. Un diálogo de saberes. Revista Iberoamericana De Bioética, (12), 1-11. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.010

Gómez, D. (2018). Fundamentos y coyuntura para las ciencias económicas y administrativas. Bogotá, Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Gómez, D., y Rojas, W. (2017). Política agraria, postconflicto e inclusión. En el libro Tomo II de Ágora Latinoamericana (Ed). Construcción de Espacios Regionales: Inclusión Social Latinoamericana. Colombia: AUALCPI.

Gómez, D. T., Carranza, Y., y Ramos, C. A. (2017a). Ecoturismo, turismo experiencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de Administración de Turismo. Revista TEMAS, 3(11), 229 – 236. https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1757

Gómez, D. T., Carranza, Y., y Ramos, C. A. (2017b). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. Revista FACCEA, 7(2), 157-164. https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/728

Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero, Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales, (pp. 17-30). México: Facultad de Psicología-UNAM.

Jodelet, D. (1986). La representación social: teoría, método y técnica. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II (pp. 116-125). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

León, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. Psicología Social: Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.

Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M. Eschenhaguen, Un viaje por las alternativas al desarrollo: perspectivas y propuestas teóricas (71-94). Bogotá: Universidad del Rosario.

Maldonado, C. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Maldonado, C. (2005). Ciencias de la complejidad, ciencias de los cambios súbitos. Odeón, 2, 51-74. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/2643

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

Moscovici, S. (Comp). (1986). Psicología social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Moscovici, S., & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, (pp. 679-710). Barcelona, España: Paidós.

Navarro, O., y Restrepo, D. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. (editorial). Revista CES Psicología. O. 6. No1. 1-4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000100001

Ocampos. (2009). Agroindustria y conflicto armado El caso de la palma de aceite. Colombia Internacional. (70), 169-190. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n70/n70a08.pdf

Paramo, P. (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de Información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Piña, J., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos. 26(1), 105-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005&lng=es&nrm=iso

Pérez, E., & Farh, M. (2006). Nueva Ruralidad: Enfoques y propuestas para América Latina. Colección Estudios e Investigaciones. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados LX Legislatura.

Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas (20), 180-193. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf

PNUD, DPS, MT, SENA, DANE, MEN & DNP (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Perfil productivo municipio Aracataca. PNUD.

Rendón, J. (2017). Economía y nueva ruralidad. En G. Correa. Agrociencias y territorio (págs. 35-50). Bogotá: Editorial Universidad de la Salle.

Stagi, L. (2000). Il focus group come tecnica di valutazione. Pregi, difetti, potenzialitá. Rassegna italiana di Valutazione, (20), 61-82. http://www.laboratorioaltierospinelli.org/giornalonline/numero20/Strumenti/S3/03_Stagi_Il_Focus_Group_come_tecnica_di_valutazione.pdf

Stake, R. E. (1988). Case Study Methods in Educational Research: Seeking Sweet Water. In R. M. Jaeger (Ed.). Complementary Methods for Research in Education (pp. 253-300). Washington: American Educational Research Association.

Tomat, C. (2012). El "focus group": nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 12(2), 129-152. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.984

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Laurus, (12), 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Vitousek, P. M., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A. H. & Matson, P. A. (1986). Human Appropriation of the Products of Photosynthesis. BioScience (36), 368-373. https://doi.org/10.2307/1310258

Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista Equidad & desarrollo. 33-65. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=ruls

Weisz, C. B., (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES Psicología. 10(1), 99-108. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7

Zurbriggen C. & Sierra, M. (2017). Innovación colaborativa: el caso del Sistema Nacional de Información Ganadera. Agrociencias Uruguay, 21(1), 140-153. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482017000100140&lng=es&nrm=iso

Published
2020-06-27
How to Cite
Gómez Rodríguez, D. T., Téllez Bedoya, C. A., & Velasco Castañeda, N. (2020). The theory of social representations: possibilities in the municipality of Aracataca, Magdalena, Colombia. Religación, 5(24), 92-102. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i24.652