Democracy and the institutional design of the party bureaucracy in Mexico

Keywords: democracy, governance, bureaucracy, institutionalization, political party

Abstract

This article reviews the role of the party bureaucracy as a phenomenon that explains the ungovernability in a democracy. The governance crisis is brewing from the moment in which it does not institutionalize its function. This analysis will consider the party bureaucracy a special case of organizations. Sociological research has made several conceptions explicit that serve as an essential background for the study that follows. In democracies, a type of organization is necessary, in organizations, there is a minority that holds the monopoly of power, and this partisan bureaucracy has the resources to perpetuate itself in it. This document suggests that the conditions of legitimacy, relevance, flexibility, autonomy, and coherence are a fundamental part of the design and redesign of democracies. Democratic governance depends, more than ever, on suggesting that the problems of ungovernability facing our government and the fragility of democracy have their origin in the so-called crisis of the party bureaucracy, from the moment in which these organizations have ceased to provide an efficient response and process the demands that society makes to the State. It concludes by stating that the functioning of the organizations that mediate the relationship between the State and society is an imperative that explains the uncertainty or consolidation of democracy. 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Jaime Espejel Mena, Universidad Autónoma del Estado de México - México

Doctor en Administración Publica. Profesor de tiempo completo en el Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México (Mexico).

References

Arbós, X. y Giner, S. (2005). La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Siglo XXI.

Banco de México BM. (2021, febrero). Datos económicos y financieros de México. Banco de México. https://cutt.ly/0zxtEGb

Bobbio, N. (2012). El futuro de la democracia. FCE.

Calderón, Francisco R. (2007). Neopopulismo latinoamericano. Bien común, 13(152) 26-29.

Cansino, C. (2007). Las relaciones gobierno-partido en América Latina. Lineamientos teóricos para el análisis comparado. En C. Cansino (Coord.), Gobierno de partidos en América Latina. Un estudio comparado, (pp. 17-44). Centro de Estudios de Política Comparada.

Cansino, C. (1998). Crisis de partidos y cambios en el sistema de partidos: 1985-1997. En C. Cansino (Coord.), Después del PRI. Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México, (pp. 47-74). Centro de Estudios de Política Comparada.

Cansino, C. (2000). La transición mexicana 1977-2000. Centro de Estudios de Política Comparada.

Cansino, C. (2009, Diciembre). El voto de castigo. El Universal. http://www.Eluniversal.com.mx/notas/591760. html

Cansino, C. y Covarrubias, I. (2007). Instituciones y calidad democrática. El caso de México en perspectiva comparada. En, C. Cansino e I. Covarrubias (Coord.), Por una democracia de calidad. México después de la transición, (pp. 9-23). Centro de Estudios de Política Comparada

Dahl, R. (2002). La poliarquía. Participación y oposición. Tecnós

Dahl, R. (2008). La igualdad política. FCE.

Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. La marca editora.

Dimaggio, P. J. y Powell, W. (1999). Introducción. En W. W. Powell y P. J. Dimaggio (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, (pp. 33-75). FCE.

Elizondo Mayer-Serra, C. y Nacif Hernández, B. (2006). Lecturas sobre el cambio político en México. FCE.

Espinoza Valle, V. A. (2000). Alternancia política y gestión pública. Plaza y Valdés-Colegio de la Frontera Norte.

Esquivel Solís, E. (2008). Sociedad civil y poder político en México. Un análisis (1980-2005). Miguel Porrúa.

González Casanova, P. (1993). Democracia en tiempos de crisis. En P. G. Casanova (Coord.), Las elecciones en México. Evolución y Perspectiva, (pp. 11-28). Siglo XXI.

Hibou, B. (2020). La burocratización del mundo en la era neoliberal. Dado

Huntington, S. (2016). El orden político de las democracias en cambio. Paidós.

Instituto Nacional Electoral INE (2021, enero). Consulta el detalle de los Procesos Electorales por año. Instituto Nacional Electoral. https://cutt.ly/Gzxt5LA

Kliksberg, B. (2001). El nuevo debate sobre el desarrollo y el rol del Estado. INAP.

Lechner, N. (1996). La política ya no es lo que fue. Nueva Sociedad, 144, 104-113.

Maestre, A. (1994). El poder en vilo. A favor de la política. Tecnos.

Méndez, L. (2008). Neoliberalismo y derechización en México (1983-2008). El Cotidiano, 23 (149) 5-15.

Michels, R. (2017). Los partidos políticos. Amorrortu.

Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estudios Constitucionales.

Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas.

North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE.

Ornelas Delgado, J. (1995). Algunos efectos sociales del neoliberalismo en México. Papeles de Población, 8, 5-12.

Pasquino, G. (1997). La democrazia exigente. Il Mulino.

Perelli, C. (1995). La personalización de la política. Nuevos caudillos, outsiders, política mediática y política Informal. En C. Perelli., S. Picado y D. Zovatto (Comps.), Partidos y clase política en América Latina en los 90, (163-204). CAPEL-IIDH.

Ramos Jiménez, A. (1997). Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de América Latina. Centro de Investigaciones de Política Comparada-Universidad de los Andes.

Sahuí, A. (2009). Gobernanza y sociedad civil. Retos democráticos. Ediciones Coyoacán.

Sánchez Bernal, A. (2008), Cambio institucional y desempeño de los gobiernos municipales en México. Plaza y Valdés.

Stiglitz, J. (2019, Marzo). Afrer neoliberalism. https://www.project-syndicate.org/commentary/after-neoliberalism-progressive-capitalism-by-joseph-e-stiglitz-2019-05?barrier=accesspaylog

Tello Macías, C. (2015). Grandes problemas. México: las finanzas públicas en los años neoliberales. El Colegio de México.

Vilas, C. (1994). Entre la democracia y el neoliberalismo: los caudillos electorales de la posmodernidad. En S. Dutrénit y L. Valdés (Coords.), El fin de siglo y los partidos políticos en América Latina, (pp. 323-340). Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana.

Vilas, C. (2003). ¿Populismo reciclado o neoliberalismo a secas? El mito neopopulista latinoamericano. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 9 (3) 13-36.

Weber, M. (2019). Economía y sociedad. FCE

Weyland, K. (1997). Neopopulismo y neoliberalismo en América Latina: afinidades inesperadas. Pretextos,10, 7-43.

Whitehead, L. (2011). Prólogo. En Y. Welp Y. y L. Whitehead (Comps.), Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina, (pp. 15-22). FCE.

Published
2021-03-20
How to Cite
Espejel Mena, J. (2021). Democracy and the institutional design of the party bureaucracy in Mexico. Religación, 6(27), 212-226. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.773