REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESRevista de Cências Sociais e HumanasJournal of Social Sciences and HumanitiesRELIGACIÓN

Inclusión laboral y calidad de vida del adulto mayor. Un estudio hermenéutico en Guanajuato, México

Labor inclusion and quality of life of the elderly. A hermeneutical study in Guanajuato, Mexico

Orcid logo
Laura Elena Zárate Negrete

Universidad de Guanajuato

Guanajuato, México

lezarate@ugto.mx

Orcid logo
Diana del Consuelo Caldera González

Universidad de Guanajuato – México

Guanajuato, México

dccaldera@ugto.mx

Resumen

El objetivo de este trabajo fue identificar las motivaciones para la inserción laboral de las personas adultas mayores, permitiendo vislumbrar los retos para mejorar su calidad de vida. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa con exploración hermenéutica y una alcance descriptivo y enfoque no experimental. Se usaron entrevistas semiestructuradas a una muestra incidental de 39 adultos mayores empacadores en un supermercado en Guanajuato, México. Los resultados apuntan hacia la inserción laboral de esta población por motivos económicos (subsistencia); y también por sentirse activos, productivos y parte de una sociedad, evitando la marginalidad, lo cual se asocia con el envejecimiento activo.

Palabras clave: adulto mayor, calidad de vida, inclusión laboral, bienestar.

Abstract

The aim of this work was to identify the motivations for the labor insertion of older people, which allows us to glimpse the challenges to improve their quality of life. The methodology is qualitative with hermeneutical exploration. It has a descriptive scope and a non-experimental approach. Semi-structured interviews were used with an incidental sample of thirty-nine elderly packers in a supermarket in Guanajuato, Mexico. The results point towards the labor insertion of this population for economic reasons (subsistence); and because they feel active, productive, and part of a society, avoiding marginality, which is associated with active aging.

Keywords: elderly, quality of life, labor inclusion, well-being

1. Introducción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018) ha señalado la existencia de un elevado porcentaje de personas en edad de retiro que continúa trabajando en América Latina, por ende, la inserción de personas adultas mayores en los mercados laborales es un tema de creciente importancia. Dentro de los motivos de permanencia o reinserción laboral de este sector poblacional se encuentran la falta de ingresos, la debilidad de los regímenes de pensiones para subsistir, la necesidad de mejorar su salud y la expectativa de una vida mejor al insertarse en el mercado laboral.

De acuerdo con Dos Santos et al., (2014), los factores ambientales, las características socioeconómicas y demográficas, el estilo de vida, entre otros, pueden afectar la calidad de vida de las personas adultas mayores, lo cual resulta acuciante cuando se estima que en el 2050 la esperanza de vida de las personas será de 86 años, lo que implica diversos retos para la sociedad en general (Tapia, 2018). Así este grupo poblacional es considerado un sector social y económicamente vulnerable.

El objetivo general de esta investigación fue identificar las motivaciones que intervienen en la inserción laboral de los adultos mayores, lo cual permita vislumbrar los retos que existen para el mejoramiento de la calidad de vida de esta población. La metodología es cualitativa con exploración hermenéutica e investigación documental. Tiene alcance descriptivo y enfoque no experimental. Se usaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a una muestra incidental de 39 adultos mayores empacadores en un supermercado ubicado en Guanajuato, México.

El trabajo se estructura de la siguiente manera, primero se revisa literatura relevante respecto al envejecimiento y la inclusión laboral; además de que se contextualiza en cifras la problemática asociada al adulto mayor; posteriormente, se describe la metodología utilizada y finalmente se muestran los resultados, la discusión y las conclusiones del estudio.

1. 1. Envejecimiento y adulto mayor

Comúnmente, se considera que la etapa de la vejez inicia a los 60 años, y es apreciada como el último ciclo de vida y forma parte del envejecimiento (INAPAM, 2019). El envejecimiento generalmente es analizado desde posturas biológicas y psicológicas y desde apreciaciones positivas y negativas. De acuerdo con Vellas (1996), el término envejecimiento se asocia a la consumación de las ocupaciones profesionales por el paso a la jubilación; asimismo se relaciona con la reducción progresiva de las actividades y con la aparición de diferentes patologías e invalideces. De modo contrario, para Rice y Lockenhoff (en Brigeiro, 2005), la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) y Sarabia (2009) existe el envejecimiento exitoso, saludable y activo, que implica acciones en prevención y promoción de la salud. No obstante, estas visiones, generalmente predomina la primera (la negativa) ya que existe la llamada desdicha de la vejez, ligada al deterioro físico y mental, además del abandono.

Aguerre y Bouffard (2008), clasifican el envejecimiento en dos modelos evolutivos, por un lado, el envejecimiento habitual que está exento de las enfermedades y por el otro, envejecimiento patológico, que se caracteriza por la existencia de diversas enfermedades, a pesar de ello, este término es difícil de limitar.

Siguiendo a Diaz et al., (2019), desde un enfoque psico gerontológico, existen tres tipos de envejecimiento: envejecimiento normal, patológico y activo. El primero se refiere a los cambios naturales que ocurren en ausencia de una enfermedad, como resultado de las constantes modificaciones a lo largo del curso de la vida de un individuo; el segundo tiene que ver con los cambios producidos por enfermedades o malos hábitos que no son parte del envejecimiento normal, los cuales se puede prevenir o controlar, mientras que en algunos otros casos son irreversibles (demencias, trastornos y enfermedades); el tercero se lleva a cabo en las mejores condiciones posibles (físicas, psicológicas y sociales), conlleva una mínima pérdida de las capacidades psicosociales, físicas y / o cognitivas, lo que resulta en una mejor calidad de vida y esperanza de vida.

El Índice Global de Envejecimiento, asocia el término envejecer como una experiencia que todos vamos a experimentar, en este caso, la población de más de 60 años es la de mayor crecimiento en el mundo, fenómeno asociado con el decremento de la tasa de fecundidad y el incremento de la esperanza de vida (Help Age International, 2015).

La OMS (2018) afirma que en 2050, el 80% de las personas adultas mayores vivirá en países de bajos y medios ingresos; y a pesar de estas proyecciones no se han diseñado e implementado aún políticas públicas para afrontar los retos que representa el envejecimiento en la población, por lo cual se convierte en un tema crucial.

A nivel regional, de acuerdo con datos del Banco Mundial (BM); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países de América Latina y el Caribe, tienen bajos niveles de contribución a esquemas de pensiones.Por ejemplo, en países como Colombia, República Dominicana y México solo se contribuye a un esquema de pensiones entre 30% y 40% de la población adulta mayor. Dichos esquemas se relacionan con una serie de variables socioeconómicas, por ejemplo, el nivel educativo, ya que los trabajadores con mayor grado educativo aumentan la probabilidad de contribuir a sus pensiones que quienes tienen un nivel más bajo de educación (BM, OCDE y BID, 2015).

Se puede decir que en el caso de México existe un plan básico y mínimo por pensión, ya que se ofrecen ciertas prestaciones sociales, como inscripción al sistema de seguridad social, prestaciones que están fijas por el tipo de empleo y ocupación, sin embargo, para obtener estos beneficios es necesario estar asegurado o pensionado (Vega et al., 2011).

Lo anterior nos lleva a que México tenga al menos un 30% de la población adulta mayor en condiciones de pobreza (ILO, 2014); que sólo el 32% del total de adultos mayores reciba apoyo de un programa social y que el resto se encuentre esperanzado a recibir algún tipo de ayuda de tipo voluntaria (INEGI, 2014).

Evidentemente, cada país tiene sus políticas referentes a temas sociales, las cuales permiten desarrollar programas que garanticen el bienestar de la población, sin embargo, en ocasiones no se logra cumplir el propósito por diversos factores contextuales entre los que destacan políticos, sociales, económicos, culturales e inclusive, ideológicos.

En los últimos años en México se ha experimentado una profunda transformación demográfica. En en el Cuadro 1, se describe el perfil sociodemográfico de la población de adultos mayores dónde prácticamente 1 de cada 10 habitantes es un adulto mayor en la población general y específicamente se observa que las personas de 65 a 84 años van en aumento.

Cuadro 1. Perfil Sociodemográfico de Adultos Mayores en México

Variable

Características

 

 

Población

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

38.26%

73.66%

8.25%

Género

Grupo de edad

 

 

Hombres

46.83

46.45

41.75

Mujeres

53.16

53.54

58

Discapacidad

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Sin limitación

56.84

43.94

16.29

Con limitación

38.62

56.01

83.67

Educación

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Sin escolaridad

9.49

19.32

38.82

Educación básica

71.9

68.45

56.16

Educación superior

18.54

12.16

4.94

Características Económicas

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-85 años

85 y más

Población activa económicamente

55.16

35.06

10.29

Población no activa económicamente

44.42

64.17

88.32

Pensionado

13.89

21.72

21.35

Quehaceres del hogar

24.8

28.41

20.86

Limitación física

2.12

5.93

23.02

Ocupación según su posición de trabajo

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Asalariados

54.4

46.1

0.9

Trabajador sin pago

28.38

36.49

43.89

Servicios de salud

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

No derechohabiente

21.81

18.55

21.24

Derechohabiente

78.11

81.39

78.7

Tipos de derechohabiente

Grupo de edad

 

 

IMSS

53.35

52.83

46.87

ISSSTE

14.65

13.23

13.21

PEMEX, defensa o marina

1.75

1.83

1.83

Seguro popular - BIENESTAR

26.29

29.32

34.91

Otra institución

3.25

1.12

1.1

Situación conyugal

Grupo de edad

 

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Unida

69.16

13.1

28

Alguna vez unida

22.4

34.01

66.11

Nunca Unida

8.38

53.4

5.51

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, 2020.

Es preciso destacar que una variable asociada con la problemática que vive el adulto mayor es la discapacidad, el cual es un término que se relaciona con la exclusión social, tal es el caso de estas personas, quienes se consideran vulnerables por estar en la última fase del ciclo de la vida y aún más por las limitaciones en las actividades y ser susceptibles de cuidados especiales. Para ejemplo basta decir que a nivel nacional hay 26.2% de personas con discapacidad, las cuales tienen diferentes limitaciones y una de ellas es la edad avanzada que ya no les permite desarrollar actividades como son las laborales. Sin embargo, de este grupo de personas el 17.7 % que posee una limitación es económicamente activa, es decir, desarrollan alguna actividad que les permite sentirse activos, de este estrato su ocupación es trabajador sin pago, en otras palabras, son personas que se ocupan prestando su servicio sin recibir remuneración, sino alguna propina (INEGI, 2020; INEGI y CONAPRED, 2017), tal es el caso de los adultos mayores de nuestro estudio, quienes se desempeñan como empacadores en tiendas de supermercado.

En Guanajuato, lugar donde se desarrolló la investigación, de la población total, existe un 38.66% de personas adultas mayores activas, del cual el 83.49% recibe servicios de la salud como es la seguridad social, la mayoría concentrada en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y en el caso de Guanajuato, el Seguro Popular (Bienestar), por lo cual, dados los requisitos para recibir este servicio, se infiere que en su juventud esta población obtuvo un trabajo formal y renumerado, o bien, algún familiar los afilió y por ende están asegurados y/o pensionados y tienen derecho a esta prestación social (INEGI, 2020).

Otro dato interesante del Cuadro 1, es el estado civil, donde la mayoría son personas que contrajeron matrimonio o se encuentran unidas y un 7.1% de la población de adultos mayores se encuentra soltera. Particularmente, en edades avanzadas, las parejas unidas en un momento se desintegran por factores biológicos como la muerte, también por factores sociales, por divorcios y separaciones. Incluso una parte de la población no se ha unido y concluirá su vida de esta manera. Es un tema relevante porque estas personas solteras en su etapa de envejecimiento están solas, y no hay quienes los apoyen y asistan, lo cual deteriora su calidad de vida (INEGI, 2020).

Si comparamos el perfil sociodemográfico de adultos mayores a nivel nacional 12% de la población es mayor a los 65 años y mientras en Guanajuatoes es el 11% y la población infantil de menos de 15 años disminuye su participación porcentual de 38.3% en 1990 a 25.3%en 2020 a nivel nacional, esto nos da un referente que en el futuro habrá más personas en edad de retiro, pero menos personas en edad laboral .(INEGI, 2020).

Cuadro 2. Comparación del perfil sociodemográfico de adultos mayores en Guanajuato

Variable

Características

 

 

Población

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

31.47%

60.98%

7.55%

Género

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Hombres

14.6

28.47

3.24

Mujeres

16.86

32.51

4.3

Discapacidad

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Sin limitación

63

45

17.25

Con limitación

37

55

82.66

Educación

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Sin escolaridad

15.6

29.85

56.1

Educación básica

71.42

61.86

40.98

Educación superior

12.92

8.25

2.82

Características económicas

Condición por limitación de actividad

60-64 años

65-85 años

85 y más

Población activa económicamente

54.05

34.29

9.79

Población no activa económicamente

45.45

64.65

88.17

Pensionado

11.53

17.22

15.08

Se dedica a los quehaceres del hogar

28.03

31.51

21.81

Limitación física

2.21

6.67

25.55

Ocupación según posición de trabajo

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Ocupada

53.36

33.89

9.7

Desocupada

0.68

0.41

0.08

Trabajador sin pago

31.67

42.59

47.49

Servicios de salud

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

No derechohabiente

17.83

17.35

18.35

Derechohabiente

82

84.45

81.5

Tipos de derechohabiente

Grupo de edad

 

 

IMSS

37

36.74

32.55

ISSSTE

8.77

7.33

6.57

PEMEX, defensa o marina

1.5

1.4

1.46

Seguro popular

32.58

36.91

43.72

Otra institución

2.2

2.94

2.23

Situación conyugal

Grupo de edad

 

 

60-64 años

65-84 años

85 y más

Unida

72.52

62.17

32.83

Alguna vez unida

18.63

30.39

59.65

Nunca unida

8.65

7.43

7.3

Nota: Los datos se expresan en porcentaje. Fuente: elaboración propia con base en INEGI, 2020.

Cabe hacer mención de que en México se tienen políticas y planes de desarrollo de inclusión social, para mitigar diversas situaciones que aquejan al adulto mayor, empero, se consideran obsoletos (Tapia, 2018), además de que estamos en una sociedad en donde existen problemas de discriminación y violencia hacia este grupo de personas consideradas ya como vulnerables (OMS, 2020).

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (INEGI y CONAPRED, 2017) en México las personas adultas mayores son vulnerables al ser discriminadas por su edad. Los principales ámbitos en donde son discriminados son en el transporte público, la calle, el trabajo y la familia. En los últimos años, el 24.8% de este estrato de personas adultas mayores se ha enfrentado a la negación de sus derechos en el área de servicios de la salud, en recibir apoyos de programas sociales y en atención en oficinas de gobierno. Así mismo, estas personas opinan que en el país sus derechos se respetan poco o nada por lo que prevalece la exclusión social de las personas de 60 años y más. De modo similar Ham y González (2008) señalan que la condición de vejez genera discriminación por rasgos como su capacidad física, su funcionalidad mental, falta de adaptabilidad a cambios sociales, tecnológicos y condiciones de salud.

1.2. Inclusión laboral del adulto mayor

México enfrenta una problemática laboral en dos vertientes, por un lado, la necesidad de crear empleos que satisfagan la necesidad de los cientos de miles de jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral que requieren formalidad en los empleos. Por el otro lado la realidad de una población que esta en la edad de retiro y requiere en base a las necesidades económicas continuar trabajando debido a las carencias del sistema de pensiones que no les permite tener un retiro digno, lo que es una realidad es que no hay una edad de retiro.

De acuerdo con Garay (2011) la importancia de enfatizar en la inserción laboral de los adultos mayores no se trata de una cuestión voluntaria, sino más bien de una actividad necesaria para obtener los ingresos que les permitan subsistir.

Los adultos mayores de 60 años o más enfrentan una situación de inseguridad económica y laboral debido a las bajas pensiones, su poca escolaridad, escasa preparación para el cambio tecnológico y su nula capacidad de ahorro por lo que se ven obligados a incorporarse al mercado laboral informal en condiciones precarias, con sueldos mínimos, jornadas prolongadas, se carece de una protección social y la mayorìa de las veces se le considera trabajador de tiempo parcial.

En América Latina las tasas de participación de las personas adultas mayores en los mercados laborales son superiores a las observadas en los países desarrollados. De acuerdo con información de la OIT, para 2010, en México de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el segundo trimestre de 2019, 21.7% de los adultos mayores que vivían solos y estaban ocupados, no recibían prestaciones; 15.7% recibían aguinaldo y sólo 13.4% tenían vacaciones con goce de sueldo.

Por lo anteriormente mencionado, resulta relevante identificar las problemáticas asociadas con la calidad de vida que desarrollan los adultos mayores, una de ellas es la inclusión, que se refiere a eliminar las barreras físicas, sociales e ideológicas arraigadas en la sociedad en general (UNICEF, 2005).

La palabra inclusión se asocia al acceso y participación recíproca para que el individuo y su entorno tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones garantizando que sea parte de un grupo social. La inclusión es un pilar importante para la diversidad de los individuos reconociendo que todos los seres humanos tienen destrezas y potencial para el desarrollo en la sociedad (ONU México, 2014).

La población económicamente activa en la mayoría de los países comprende entre los 15 y 64 años, periodo en el cual se asume que existe la capacidad o fuerza en mano de obra de una región, sin embargo, en todo el mundo gran parte de las personas mayores de 65 años continúan laborando y prefieren – o requieren– posponer su retiro, situación que motiva la necesidad de crear nuevos puestos de empleo adaptados a este sector de la población (Huenchuan, 2018). Este proceso de adaptación y aceptación de los adultos mayores como fuerza trabajadora se conoce como Inclusión Laboral, o Vinculación Productiva, término manejado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Esta vinculación se administra a través de programas que buscan generar y promover empleos dignos y adecuadamente remunerados, así como actividades voluntarias que tengan como objeto el brindar un ingreso para las personas adultas mayores.

Tokman (2006) argumenta que las organizaciones frecuentemente se ven enfrentadas a la disyuntiva del costo-beneficio de introducir a adultos mayores en sus procesos, por lo que, para motivar la apertura a estas prácticas, recomienda a los gobernantes y a los directivos de empresas analizar cuatro pilares fundamentales: nivel y capacidades de emplear a los adultos, la protección social a los adultos mayores, las políticas de empleo en cada región y la responsabilidad fiscal que esto pueda generar, a fin de crear una flexibilidad y beneficio mutuo que para los empleadores resulte atractivo y para la población en general signifique oportunidades de empleo digno, seguro y legal.

Este panorama de la inclusión laboral de los adultos mayores necesita direccionamiento para poder ser útil y aplicable al caso específico de México en general y de Guanajuato en particular, pues los estudios existentes en el área resultan insuficientes.

2. Metodología

El presente estudio es de tipo cualitativo apoyado de la exploración hermenéutica y de la investigación documental. Tiene un alcance descriptivo y un enfoque no experimental.

El sujeto de estudio son personas adultas mayores de 65 años quienes se desempeñan como empacadores en el supermercado de mayor tradición situado en Guanajuato capital, la selección de la muestra fue no probabilística incidental y estuvo conformada por 39 personas.

De acuerdo al abordaje de la investigación también se considera que la hermenéutica es un elemento fundamental en este proceso de investigación. Según Gadamer (1984 en López, 2013), la hermenéutica genera un cambio en la ontológica y lingüística. Según esta interpretación el hombre no sólo analiza el futuro sino revisa el pasado, es un constante ir y venir. El objeto central de la hermenéutica según Gadamer (1984) es explicar lo que ocurre para comprender e interpretar, se considera un experimento de la realidad. En este mismo concepto existe una interpretación al texto donde la interpretación del investigador abre un diálogo de acción, el texto “se expresa”; por lo tanto, el investigador responde a las inquietudes y se generan nuevas interrogantes de estudio. Un dato interesante de esta propuesta filosófica es que en la interpretación y el texto hacen que se alcance la verdad cuando ambas cosas se integran; sin embargo, es una verdad referida a las inquietudes del que experimenta y la obra misma que está sujeta a esta interpretación.

La hermenéutica se refiere a la construcción del significado de una realidad comprensible (Cárcamo, 2005), es decir, dar significado y sentido, en este caso a los testimonios de los informantes clave (textos), con base en las categorías de análisis previamente establecidas por los investigadores, en este caso en específico nos referimos a la inserción laboral de los adultos mayores y cómo se relaciona esto con su calidad de vida. Las características genéricas de la muestra se pueden observar en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Datos de la muestra

No.

Género

Edad

Lugar De Procedencia

Nivel De Estudios

Estado Civil

1

Hombre

70

Coahuila

Preparatoria trunca

Casado

2

Hombre

74

Guanajuato

Sin estudios

Casado

3

Hombre

72

Guanajuato

Secundaria

Casado

4

Hombre

71

Guanajuato

Primaria

Casado

5

Hombre

75

Guanajuato

Sin estudios

Casado

6

Hombre

81

Zacatecas

Primaria

Unión libre

7

Hombre

69

CDMX

Superior

Casado

8

Hombre

65

Guanajuato

Sin estudios

Casado

9

Hombre

67

Puebla

Superior

Soltero

10

Hombre

81

Guanajuato

Sin estudios

Soltero

11

Hombre

86

Guanajuato

Primaria

Soltero

12

Mujer

67

CDMX

Preparatoria

Soltero

13

Hombre

78

Oaxaca

Secundaria

Casado

14

Hombre

81

Querétaro

Primaria

Casado

15

Hombre

67

Guanajuato

Sin estudios

Casado

16

Hombre

74

Guanajuato

Superior

Casado

17

Hombre

66

Jalisco

Superior

Casado

18

Hombre

83

Guanajuato

Preparatoria

Casado

19

Hombre

68

Guanajuato

Superior

Casado

20

Hombre

81

Puebla

Primaria

Soltero

21

Hombre

68

Oaxaca

Primaria

Soltero

22

Mujer

69

Guanajuato

Preparatoria

Soltero

23

Mujer

81

Guanajuato

Sin estudios

Unión libre

24

Hombre

82

Guanajuato

Secundaria

Casado

25

Mujer

73

Guanajuato

Superior

Casado

26

Mujer

87

Puebla

Preparatoria

Casado

27

Mujer

72

CDMX

Secundaria

Casado

28

Hombre

77

Guanajuato

Preparatoria

Soltero

29

Hombre

77

Estado de México

Secundaria

Soltero

30

Mujer

79

Zacatecas

Primaria

Soltero

31

Hombre

78

Chiapas

Sin estudios

Soltero

32

Hombre

77

Tlaxcala

Superior

Casado

33

Mujer

67

Guanajuato

Superior

Casado

34

Hombre

69

Guanajuato

Preparatoria

Casado

35

Mujer

72

CDMX

Superior

Unión libre

36

Mujer

69

Estado de México

Preparatoria

Soltero

37

Mujer

67

Querétaro

Secundaria

Soltero

38

Mujer

91

Zacatecas

Preparatoria

Soltero

39

Hombre

90

Oaxaca

Secundaria

Soltero

Nota: Se consideró la variable lugar de procedencia para conocer su lugar de origen, a través de esta variable tener como referencia el factor de migración, cabe mencionar que los entrevistados radican actualmente en la ciudad de Guanajuato.

Fuente: elaboración propia.

Para la recolección de información se empleó la técnica de entrevista semiestructurada. El diseño de la entrevista se realizó en dos orientaciones: inclusión laboral de los adultos mayores y el perfil sociodemográfico1 del estrato a estudiar. Las entrevistas fueron realizadas in situ, en el primer trimestre de 2020 (previo a la pandemia), se audio grabaron y posteriormente se transcribieron.

En el Cuadro 4 se describen las variables utilizadas en trabajo de campo. Para el tratamiento de la información del trabajo de campo se realizó un análisis hermenéutico con apoyo del programa Atlas.ti versión 8.1.22 que permite analizar los datos cualitativos.

Cuadro 4. Variables de la investigación

Variables

Características

Perfil sociodemográfico

-Población: enfocada a hombres y rangos de edad.

-Migración: se considera este factor para saber su lugar de origen.

-Discapacidad: este indicador permite conocer las limitaciones que impiden realizar una actividad.

-Educación: permite medir el nivel de estudios.

-Características económicas: permite evaluar si el estrato de edad cuenta con igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo y si sus ingresos son suficientes para satisfacer sus necesidades.

-Servicios de salud: presenta información sobre si la población cuenta con derecho a seguridad social.

-Situación conyugal: esta variable permite conocer el estado civil, ya sea solteros, casados, o en unión libre.

Inclusión laboral

-Calidad de vida: mide el bienestar social de los adultos mayores.

-Pertenencia: es una cualidad que permite identificar si la población de estudio se siente integrada a su lugar de trabajo.

-Motivaciones para trabajar: se refiere a lo que impulsa al adulto mayor a buscar una fuente de empleo.

-Discriminación: permitió identificar situaciones de trato desigual en el trabajo, ya sea por sus empleadores, colaboradores o clientes.

Fuente: elaboración propia.

3. Resultados

Los resultados obtenidos los agrupamos en dos vertientes, por un lado, se tiene el perfil sociodemográfico que permite comprender el contexto en el que se desenvuelve la vida de los adultos mayores y por el otro, se tienen los resultados asociados con la inclusión laboral de estas personas y su impacto en la calidad de vida.

La información de las entrevistas semiestructuradas al estrato de personas de 65 años y más, se analizaron y compararon con los datos recabados en el Censo de Población y Vivienda 2010.

Cuadro 5. Datos obtenidos de la muestra de adultos mayores

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro 5, se puede observar que la población de la muestra son en su mayoría hombres en un rango de edad 65 a 91 años, en cuanto al estado civil predominan casados y con hijos. Respecto a las motivaciones para el trabajo se encontró que una las principales se refieren a los recursos insuficientes para cubrir necesidades básicas y la falta de oportunidades para encontrar trabajo debido a su condición, tal es el caso de la muestra estudiada, ya que manifestaron que ocupan su tiempo como empacadores en supermercados como apoyo económico para sustentar sus gastos, inclusive para aquellos que cuentan con una pensión.

En las entrevistas se enfatiza que en la tarea que desempeñan como empacadores no existe una remuneración por parte de la empresa y que sus ingresos dependen de las propinas de los clientes. Señalan los entrevistados que ocupan su tiempo en este trabajo para tener un apoyo económico, además de que perciben de manera positiva la realización de estas actividades, ya que pueden distraerse y ocuparse.

Esta actitud permite que las personas adultas mayores busquen un sentido de pertenencia a su entorno y eso es parte de su proceso de envejecimiento, además de que en la mayoría de los casos cuentan con el apoyo de su familia que los motiva para realizar estas acciones.

La jornada laboral de estas personas como empacadores es de 5 horas al día, 7 días a la semana, esto se constata con el promedio de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en donde el 31.8% de adultos mayores son económicamente activos y de este estrato el 6.1% son trabajadores sin pago como las personas participantes del estudio que laboran sin percibir un ingreso fijo y su promedio de horas trabajadas está en un rango de 33 a 48 horas semanales (INEGI, 2014).

Asociado a este indicador, se cuestionó sobre los programas sociales dirigidos a esta población en donde 25 de 39 adultos mayores manifestó conocer algún programa social, predominando el apoyo Federal a través de las credenciales de descuentos emitidas por el INAPAM, utilizadas principalmente para descuentos en medicamentos y transporte público.

A continuación, se ilustra un referente analógico que permite apreciar cómo se encuentra la población de 65 años y más analizada, donde se interactúa con las variables de calidad de vida e inclusión social respecto al perfil sociodemográfico en donde resalta el factor denominado características económicas como el predominante de la calidad de vida de los adultos mayores del estrato de estudio de la ciudad de Guanajuato.

Figura 2. Red conceptual testimonial del adulto mayor: inserción laboral

Nota: En la Figura 2, se observa la relación de las variables analizadas como es inclusión social, calidad de vida y los factores del perfil sociodemográfico, donde se deduce que las características económicas influyen en el entorno de los adultos mayores para tener una mejor calidad de vida además de ser incluidos en el ámbito social y laboral.

Fuente: elaboración propia mediante Atlas.ti versión 8.1.2.

Del mismo modo en la Figura 3, se aprecia la red conceptual de los factores que intervienen en las posibilidades laborales de los adultos mayores para tener una inclusión social y calidad de vida, en donde el estrato del sujeto de estudio enfatizó la necesidad de buscar el sentido de pertenencia. Dichos factores se resumen en jornada laboral, seguridad social, educación, clima laboral y motivación que se asocian con la variable características económicas; es decir que los adultos mayores lograrán plenamente su etapa de envejecimiento en función de los factores mencionados y de esta forma lograrán un bienestar social que se asocia a una calidad de vida de manera subjetiva.

Figura 3. Red conceptual testimonial del adulto mayor: inclusión social

Fuente: elaboración propia mediante Atlas.ti versión 8.1.2.

Adicional a las redes conceptuales, se elaboró una nube de palabras, la cual es una técnica que permite identificar aquellos conceptos más relevantes que emergen de los testimonios de los entrevistados. En la Figura 4, se observan las palabras más notables dentro de la investigación en donde la variable características económicas es la más significativa, seguida de seguridad social, situación conyugal, adulto mayor y calidad de vida, ante esto se constata en los resultados que se trata de factores que prevalecen para la inclusión social y laboral de las personas adultas mayores.

Figura 4. Nube de palabras del análisis hermenéutico

Fuente: elaboración propia mediante Atlas.ti versión 8.1.2.

4. Discusión y conclusiones

Los resultados muestran que las personas de edad avanzada buscan la inclusión laboral principalmente por cuestiones económicas ya que es una de las expresiones que enfatizaron por dos razones: ser independientes de su familia y la otra porque viven solos y la pensión, para quienes la tienen, no es suficiente para su bienestar. También se puso de manifiesto la seguridad enfocada al tema social sobre sus prestaciones laborales y la motivación, ellos buscan ocupar su tiempo en ser productivos e independientes.

La calidad de vida en los adultos mayores se asocia a características multidimensionales y a juicio de los entrevistados depende también del contexto social y cultural en el que se desenvuelven, cuestión que coincide con la investigación de Osorio et al., (2008). Siguiendo a estos autores, la calidad de vida del adulto mayor se comprende desde el punto de vista objetivo y subjetivo. Para el objetivo se consideran la satisfacción de necesidades básicas como acceso a vivienda, salud y alimentación, sin perder de vista el entorno social donde se desenvuelven, en donde ellos buscan autonomía y familia; en la esfera social buscan integración, oportunidad y seguridad. El punto de vista subjetivo depende de la forma de pensar y actuar de los adultos mayores, y en la forma en que asumen su situación actual que es la vejez. Como lo describe Sarabia (2009) la vejez es un proceso en el cual la calidad de vida se relaciona directamente con la forma en la que la persona es capaz de satisfacer sus necesidades a lo largo de toda su vida.

Los hallazgos de la investigación se relacionan totalmente con estas posturas, ya que, a través del análisis hermenéutico, los términos clave que se encontraron fueron las condiciones económicas, ya que con ellas acceden a vivienda, salud y alimentación; las cuestiones sociales, donde predominó la importancia de la familia; y finalmente, la motivación de mantenerse activos y de lograr su autonomía.

También con los resultados de la investigación fue posible reafirmar el hecho de que la intención de los programas sociales enfocados a los adultos mayores está en función de un fin común que no se ha logrado cumplir, por lo cual resulta necesario establecer estrategias que fortalezcan las acciones sociales y minimizar los procesos burocráticos, así como fomentar la concientización sobre la inclusión social en México, como lo señala Oberto (2013), es necesaria la participación de toda la sociedad para asegurar el goce pleno de los derechos de este grupo etario.

Como se ha argumentado en México la seguridad social protege a un ínfimo porcentaje de adultos mayores, y para el resto las opciones disponibles son trabajar e inclusive para algunos la indigencia. Con los hallazgos de la investigación pudo constatarse esta situación, acerca de la insuficiencia de recursos para la satisfacción de las necesidades básicas de los adultos mayores; pero también pudo descubrirse que algunas de las personas adultas mayores están motivadas y deciden regresar a la vida laboral para relacionarse con más personas y también para sentirse activos y bien consigo mismos.

La inclusión laboral de los adultos mayores que analizamos en esta investigación compone un claro ejemplo de lo que es un envejecimiento activo y positivo, en lo que las personas de la tercera edad llegan a vivir en una etapa de su vida personal y laboral. La forma en que afrontan esta realidad indiscutiblemente repercute en su calidad de vida. Tal y como lo afirman Schepens et al. (2019), las personas adultas mayores necesitan sentirse seguras, elegir lo que quieren hacer, participar en actividades de ocio significativas, continuar aprendiendo y desafiarse a sí mismas. Además, quieren contribuir a sus comunidades, mantener relaciones y redes importantes y envejecer en un lugar apropiado de manera saludable.

Consideramos, en concordancia con Alvarado y Salazar, que:

El envejecimiento es un proceso complejo de la vida, donde se experimentan cambios de orden físico, psicológico y social entre otros; por lo cual, se constituye en un espacio ideal para brindar herramientas de intervención que permitan entender el fenómeno de envejecer y asimismo dar alternativas que promuevan la calidad de vida del adulto mayor para de esta manera poder crear taxonomías de cuidado que permitan un mayor conocimiento y, por ende, una mejor atención (2014, p. 62).

En su mayoría las personas de la tercera edad encuentran en un trabajo más que un apoyo económico una manera de sentirse activos y energizados, ya que perciben que en este periodo de cesantía el no estar realizando algún tipo de trabajo o actividad los lleva a sentirse enfermos o a una situación de marginalidad. La vejez activa combina elementos de envejecimiento productivo, bienestar mental y físico, y por supuesto, calidad de vida (Walker, 2009).

Lo cierto es que como lo afirman López et al. (2020, p. 19) “mantener una calidad de vida adecuada en las personas que llegan a la vejez es uno de los problemas más grandes y urgentes con que se enfrentan los sistemas de Salud y Seguridad Social en el mundo”.

Recientemente en México en el nuevo sexenio (2018-2022), el Gobierno Federal ha impulsado el programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores con el objetivo de favorecer el bienestar de los adultos mayores a través de pensiones no contributivas. El programa se refiere a beneficios de $1,275 pesos mensuales (64 USD apróx.) entregados bimestralmente a este grupo de personas (Secretaría de Bienestar, 2019). Frente a este panorama surgen las siguientes preguntas: ¿con este apoyo social un adulto mayor con limitaciones en actividades laborales logra sobrevivir en las condiciones económicas en las que nos encontramos?, y ¿si estas personas no están pensionadas o no cuentan con un seguro social, logran tener una manutención digna con el apoyo? Ante estas interrogantes cabe recordar que 50.1% de la población adulta mayor asalariada recibe una prestación laboral y/o social insuficiente (INEGI, 2014) mientras que el resto que no la recibe, está esperanzado a un programa de apoyo social o dependen de sus hijos o de otros familiares, es decir, el panorama resulta poco halagüeño para este sector de la población.

Así, resulta imprescindible articular dos perspectivas de acuerdo con Weller (2018), el acceso al derecho al trabajo y la protección social para los adultos mayores, lo cual permita medir el impacto en mercados laborales incluyentes, acercándonos al desarrollo de sociedades incluyentes.

Referencias

Abusleme, M. T., Arenas, A., y Busquets, P. (2016). Autonomía de las personas mayores y políticas internacionales para su inserción laboral. Opción, 32(81), 54-75.

Aguerre, C., y Bouffard, L. (2008). Envejecimiento exitoso: teorías, investigaciones y aplicaciones clínicas. Revista de asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 22, 1146-1162.

Alvarado, A.M. y Salazar, A.M. (2014). Análisis del concepto envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.

Banco Mundial; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Banco Interamericano de Desarrollo [BM, OCDE y BID]. (2015). Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe. Banco Mundial; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Banco Interamericano de Desarrollo [BM, OCDE y BID].https://publications.iadb.org/es/publicacion/17528/panorama-de-las-pensiones-america-latina-y-el-caribe

Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 60 (74), 127-145.

Brigeiro, M. (2005). Envejecimiento exitoso y tercera edad: problemas y retos para la promoción de la salud. Educación, 23(1), 102-109.

Cárcamo Vásquez, Héctor (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio, (23). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=101/10102306

Cerquera, A. M., De la Fuente, E., Prada, E. L., Marín, D. J., y Rubio, R. (2011). Imaginarios sociales sobre el envejecimiento en las mujeres en una comunidad de Bucaramanga, Santander, Colombia. En M. E. Flores, M. Vega, y G. J. González, Condiciones Sociales y Calidad de Vida en el Adulto Mayor, Experiencias de México, Chile y Colombia (pp.172). Universidad de Guadalajara.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://www.cepal.org/es/notas/la-insercion-laboral-personas-mayores-necesidades-opciones

Dos Santos-Tavares, D. M., Fernandes-Bolina, A., Aparecida-Dias, F., Dos Santos-Ferreira, P. C., y Vanderlei. J.H. (2014). Quality of life of elderly. Comparison between urban and rural areas. Investigacion & Educacion en Enfermeria, 32(3), 401–413. https://doi-org.e-revistas.ugto.mx/10.17533/udea.iee.v32n3a05

Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia [UNICEF]. (2005). Seminario internacional: Inclusión social, discapacidad y políticas públicas. Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia [UNICEF]. http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf

Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método. Ediciones Sígueme.

Gallardo, E. E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar y analizar datos. ATLAS.ti. https://atlasti.com/2014/06/12/utilizacion-del-programa-de-analisis-cualitativo-atlas-ti-para-gestionar-y-analizar-datos/

García-López, L. E., Quevedo-Navarro, M., La Rosa- Pons, Y., y Leyva-Hernández, A. (2020). Calidad de vida percibida por adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de La Habana, 27(1), 16–25.

Garay Villegas, S. y Montes de Oca Zavala, V. (2011). La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores. Perspectivas sociales, 13(1), 43-165.

Global Age Watch. (2015). Global Age Watch Index 2015 at a glance. Global Age Watch. https://www.helpage.org/global-agewatch/population-ageing-data/infographic-index-at-a-glance/

Ham, R., y González, C. A. (2008). Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles de población, 14(55), 35-58.

Help Age International. (2015). Índice Global de Envejecimiento, Age Watch ٢٠١٥. Help Age International. http://www.infocop.es/pdf/GlobalAgeWatch2015espa%C3%B1ol.pdf

Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Perspectiva regional y de derechos humanos. CEPAL.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Perfil sociodemográfico de adultos mayores. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/adultos/702825056643.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario Básico. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2019). Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de Edad (1º De Octubre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía [INEGI] y Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores [INAPAM]. (2019). Envejecimiento y Vejez. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores [INAPAM]. https://www.gob.mx/inapam/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores [INAPAM]. (2017). Vinculación productiva para personas adultas mayores. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores [INAPAM]. https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/vinculacion-productiva-para-personas-adultas-mayores

International Labor Organization [ILO]. (2014). World Social Protection Report. Building economic recovery, inclusive development, and social justice. International Labor Organization [ILO]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_245201.pdf

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 85-101.

Oberto, T. M. (2013). Perspectiva sobre la inclusión social de los adultos y las adultas mayores en Venezuela. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 6(12), 93-110.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe sobre la salud en el mundo. Organización Mundial de la Salud [OMS]. https://www.who.int/whr/2002/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud [OMS]. https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Envejecimiento y salud. Organización Mundial de la Salud [OMS]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Maltrato de las personas mayores. Organización Mundial de la Salud [OMS]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Envejecimiento Saludable. Organización Panamericana de la Salud [OPS]. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13634:healthy-aging&Itemid=42449&lang=es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2014). Panorama de las Pensiones. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. http://www.compareyourcountry.org/pensions?cr=oecd&lg=es#

Organizaciones de las Naciones Unidas, México [ONU México]. (2014). México: desafíos para un desarrollo incluyente. Organizaciones de las Naciones Unidas, México. http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2015/11/MexicoDesafiosDesarrollo.pdf

Osorio, P., Torrejón, M. J., y Vogel, N. (2008). Aproximación a un concepto de calidad de vida en la vejez. Psicología de la Universidad de Chile, 17(1), 101-108.

Sarabia, C. M. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-174.

Schepens, H., Van Puyenbroeck, J., y Maes, B. (2019). How to improve the quality of life of elderly people with intellectual disability: A systematic literature review of support strategies. Journal of applied research in intellectual disabilities, 32(3), 483–521. https://doi.org/10.1111/jar.12559

Secretaría de Bienestar. (2019). Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Secretaría de Bienestar. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-para-el-bienestar-de-las-personas-adultas-mayores

Tapia, M. E. (2018). Adultos mayores en México enfrentan pobreza, violencia y atención con modelos obsoletos. Boletín UNAM-DGCS-520. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_520.html

Tokman, V. E. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. CEPAL.

Vega, M. G., González, G. J., Arias, E., Cabrera, C., y Vega, L. (2011). ¿Vivir más o vivir mejor? En M. E. Flores, M. G. Vega, y G. J. González, Condiciones Sociales y calidad de vida en el adulto mayor: Experiencias de México, Chile y Colombia (pp. 13-35). Universidad de Guadalajara.

Vellas, P. (1996). Envejecer exitosamente: concebir el proceso de envejecimiento con una perspectiva más positiva. Salud Pública de México, 38(6), 513-522.

Walker, A. (2009). A European perspective on quality of life in old age. European Journal of Ageing, 2(1), 2-12.

Weller, J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral: la expansión del empleo en el sector terciario. Cepal.

Weller, J. (2018). La inserción laboral de las personas mayores en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/enfoques/la-insercion-laboral-personas-mayores-america-latina

Wong, R. (2007). Adultos mayores mexicanos en contexto socioeconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud pública en México, 49(4), 436-447.

-------------

AUTORAS

Laura Elena Zárate Negrete. Doctora en Desarrollo Humano por la UNIVA, León. Maestra en Desarrollo y Maestra en Administración de Personal por la Universidad de Guanajuato. Profesora de Tiempo Completo de la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación: Estudios sobre cultura y organización, Emprendedurismo Universitario, Género y trabajo.

Diana del Consuelo Caldera González. Doctora y Maestra en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (México) desde el 2010. Es profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación son: Cultura y Organización, Estudios de género y Emprendedurismo.

Conflicto de intereses

El autor(es) informa(n) ningún conflicto de interés posible.

Financiamiento

No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo”.

Agradecimientos

N/A


1 La variable de perfil sociodemográfico fue tomada del Censo de Población y Vivienda 2010 por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014), con el fin de mostrar el contexto en el que se sitúan las personas de 60 y más y cómo se correlaciona con la inclusión social y la calidad de vida del segmento a estudiar.

2 Es un programa de análisis de datos cualitativos, asistido por computadora, que permite al investigador asociar códigos o etiquetas con fragmentos de texto, sonidos, imágenes, dibujos, videos y otros formatos digitales que permite buscar códigos y clasificarlos; este software es utilizado en las ciencias sociales (Gallardo, 2014).

Zárate Negrete, L. E., & Caldera González, D. C. (2021). Inclusión laboral y calidad de vida del adulto mayor. Un estudio hermenéutico en Guanajuato, México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(28), 71-85. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i28.788

General Section | Peer Reviewed |

ISSN 2477-9083 | Vol. 6 No. 28, 2021. pp 71-85|

Quito, Ecuador|

Submitted: 02 March 2021 |

Accepted: 19 May 2021 |

Published: 20 June 2021 |