REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESRevista de Cências Sociais e HumanasJournal of Social Sciences and HumanitiesRELIGACIÓN

Metodología inclusiva aplicada a estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí

Inclusive methodology applied to students with disabilities of the Social Work Career of the Technical University of Manabí

Orcid logo
Demian Alain Romero Zambrano

Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

Portoviejo, Ecuador

dromero3065@utm.edu.ec

Orcid logo
Leila Maria Alava Barreiro

Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

Portoviejo, Ecuador

leila.alava@utm.edu.ec

Resumen

Las metodologías inclusivas son estrategias, que tienen como finalidad la inserción del alumnado a la comunidad educativa, especialmente a los grupos con más riesgo de exclusión, ejerciendo así el derecho a una educación de calidad, igual que a los demás estudiantes. Al hacer referencia a la educación superior, ésta no es la excepción, pues la inclusión se basa en las normativas legales que los ampara. Esta investigación se realizó con el objetivo de indagar cuál es la Metodología inclusiva que aplica el personal docente de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí, para impartir sus clases dirigidas a estudiantes con discapacidad. Los sujetos de estudio fueron 12 docentes de la Carrera, para lo cual se aplicó una investigación de tipo cuali-cuantitativa, descriptiva, analítica y bibliográfica. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de la encuesta, así mismo para su correcta aplicación se usó la guía de encuesta, que en este caso fue aplicada a los docentes. Mediante esta investigación se pudo obtener información relevante, cumpliendo con el objetivo planteado y mejorando las metodologías inclusivas que permitieron eliminar la brecha de la discriminación de todas las personas independientemente de su raza, nacionalidad, religión, sexo, cualquier situación de movilización, discapacidad física o cualquiera que afecte a los procesos sensoriales y cognitivos, con respecto a estos resultados obtenido se pudo verificar que en la actualidad se encuentran en constante capacitaciones los docentes, para así poder implementar una buena enseñanza a sus estudiantes con necesidades especiales.

Palabras claves: Discapacidad; inclusión; metodología; rendimiento

Abstract

Inclusive methodologies are strategies that aim to insert students into the educational community, especially those groups most at risk of exclusion, thus exercising the right to quality education, just like other students. When referring to higher education, this is not the exception, since inclusion is based on the legal regulations that protect them. This research was carried out with the objective of investigating what is the inclusive methodology applied by the teaching staff of the Social Work career of the Technical University of Manabí, to teach their classes aimed at students with disabilities. The study subjects were twelve teachers of the Career, for which qualitative-quantitative, descriptive, analytical, and bibliographic research was applied. For the development of the research, the survey technique was used, likewise, for its correct application, the survey guide was used, which in this case was applied to the teachers. Through this research, it was possible to obtain relevant information, fulfilling the proposed objective and improving the inclusive methodologies that made it possible to eliminate the discrimination gap against all people regardless of their race, nationality, religion, sex, any situation of mobilization, physical disability or Anyone that affects the sensory and cognitive processes, with respect to these results obtained, it was possible to verify that teachers are currently in constant training, in order to implement good teaching to their students with special needs.

Keywords: Disability; Inclusion; Methodology; Performance

1. Introducción

Acorde a ciertas investigaciones de años pasados, las personas con necesidades especiales se han integrado a las instituciones educativas de manera progresiva. De la Hernán et al. (2016) expresan, “Que en las diferentes universidades existen la presencia de personas con discapacidad” (p. 3) indican las principales actitudes, que afectan al desarrollo de una determinada capacidad que inquietan las funciones de determinados órganos a nivel sensorial, es decir auditivo y visual, o también de manera física, como lo son la ceguera, sordera, trastornos de comunicación las cuales pueden resultar difíciles en ciertos casos pueden llegar a complicarse al padecerse de varios.

Aludiendo a las personas con barrera de aprendizaje en los Art. 47 y 48 en la Constitución del Ecuador (2008), expresa las oportunidades educativa para las personas con incapacidad motoras y su composición: “Es necesaria una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones” (p. 23); Es importante que en otros centros educativos se integren al trato diferencial, implementen estándares de facilidad y establezcan métodos de becas que cumplan con los diferentes requerimientos financieros a los grupo prioritario.

En referente a la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), en el artículo 31 hace referencia en las capacitación y formación a la comunidad educativa, donde los docentes son preparados continuamente, para poder dar su catedra a las personas con necesidades especiales, para así ver un mejoramiento en el ámbito académico, antiguamente este reglamento no era jurídico, por consiguiente, los resultados académicos no eran favorables para las instituciones educativa de niveles superior (p. 24).

La educación inclusiva representa la necesidad de ofrecer un aprendizaje significativo, que busca brindar retroalimentación a cada estudiante que comprende los temas que se discuten en la clase. Esta formación se caracteriza por la excelencia, en el diseño de tácticas integrales, en la formación académica y la variabilidad en la adaptación a las metas de cada organización. “Es necesario abordar y comprender el concepto de educación superior inclusiva con sus dimensiones, para evitar caer en falsas interpretaciones, como sucede respecto a los conceptos de inclusión educativa y educación inclusiva” (Arizabaleta y Ochoa, 2016, p. 42).

Los diferentes estudios antes realizados en esta institución de educación superior, más fueron observado para las personas que padeces distintos tipos de discapacidad, y no previsto a las diferentes metodologías que se puedan implementar, al momento de dar su jornada laboral dentro de las aulas, lo que ayudaría al mejor rendimiento académico de los estudiantes con necesidades especiales, por consiguiente, la Universidad Técnica de Manabí (UTM) es una institución pública que ha aprovechado este estimulo que lo ha llevado a grandes esfuerzos en el campo de la educación inclusiva.

En sólo cinco años ha pasado a ser una universidad con un desarrollo apreciable en este campo, cuya composición hay un área oficial dedicada a la enseñanza inclusiva y es pionera, en la integración en las mallas curriculares de asignaturas, en relación con perspectivas de género y enseñanza. Sus experiencias en materia inclusiva, pudieron resultar orientadoras para otras universidades, que pretendan emprender el camino de la calidad y la excelencia, desde la educación inclusiva, por consiguiente, esta investigación, tuvo como interrogante ¿Qué metodología implementa más los docentes, al momento de trabajar en las aulas de clases? Por tal motivo, se pudo analizar las diferentes metodologías inclusivas, que los docentes aplican al momento de impartir su catedra a las personas con necesidades especiales, a lo largo de sus estudios, para así elevar su rendimiento académico.

Por consiguiente, Díaz (2005) sostiene que “este enfoque es un método que mantiene un conjunto de herramientas de implementación en las distintas etapas de acción a ejecutar” (p. 54). El método en cuestión se configura y alinea en función de los objetivos requeridos en cada punto del proceso, lo que permitirá cumplir con el objetivo final de la misión en la educación.

De acuerdo con Gordillo (2007) quien cito a Sánchez (2001) en su investigación:

Un constructo natural tiene un sentido cumplido y claro en el marco del campo científico o una teoría fija, también se accede desde abstracciones que forman la base del pensamiento humanitario en distintas disciplinas, sobre Metodología y Método que se hace explícita la relación con procesos de conocimiento (p. 123).

En base a esto, se considera la metodología a los métodos de exploración que se llevan a cabo para lograr los objetivos científicos o de un investigación. De tal modo, Un concepto general de metodología es el estudio de cómo se adquiere el conocimiento en los métodos y formas de dicho proceso sistemático y termina en un orden particular.

1.1 Metodología inclusiva

Las metodologías inclusivas forman estrategias pedagógicas que tienen como fin la inserción de todo el alumnado en la colectividad educativa, fundamentalmente de los grupos con más peligro a la exclusión: migrantes recién llegados, alumnos de culturas o etnias diferentes a la superior con una expresión, con orientaciones sexuales e identidades de especie no normativas, o en contexto de discapacidad, así como estudiantes con necesidades educativas especiales.

Es considerado que los estudios de las metodologías y habilidades pedagógicas con algunos de los elementos de cifran o de contextos necesarios para transportar a límite una enseñanza inclusiva. “Estos elementos son estimados como uno de los eslabones primordiales de los diferentes procesos de inserción, facilitadores de una educación inclusiva explicativa y de la colaboración.” (Arnaiz, 2012, p. 170)

Dado que el esfuerzo está orientado a emplear un solo método para unos de los mecanismos o funciones subyacentes a la metodología y estrategia en el proceso educativo, esto puede introducir a un a carácter de síntesis para un concuerdo de gráficos definible en los escenarios de estudio que accedan sujetar a las experiencias pedagógicas. Éstos no forman un modelo o respuesta globalmente probada, pero podemos ver que son necesarios para permitir la construcción de una variedad de experiencias que puedan beneficiarse mutuamente y hacer cambios que originen la inserción. El método que presenta cualquier estrategia puede ayudar a crear diferentes tipos de prácticas educativas relacionadas con el desarrollo de la ética inclusiva.

Desde el principio de esta orientación metodológica, surgen estrategias con conocimientos metodológicos, constructivos y recíprocos que son movilizados para apalancar los costos adicionales para diferencia la comprensión y pertinencia de la educación. Bajo estos compendios, se convienen emplear juicios de proceso de evaluación flexibles, así como servicios de apoyo y derivación continuos destinados a globalizar los centros e instituciones de formación.

1.2 Método de enseñanza aprendizaje

Según Mercado y Mercado (2010), al método de aprendizaje es considerado como:

Una distribución con conocimiento racional, acordes a los elementos de una enseñanza adecuada y con una teoría, de diferentes sucesos determinados que son destinados para la obtención de un explícito objetivo de enseñanza, y de esta manera tiene una correspondencia técnica que conlleva a acciones continua para una planificación de enseñanza que son llevadas para la adquisición y el aprendizaje para los docentes (p. 42)

La variedad de diversidad posee como objetivo principal en construir los diferentes procesos doctrinales que están compuesto por la formación y los logro de los limites definido mediante los contenidos. Las siguientes normas de aprendizaje son utilizadas por los docentes que son divididos en dos grandes grupos: métodos de enseñanza, métodos de aprendizaje y métodos didácticos.

Para Prieto et al., (2014):

Los estudiantes mediante una metodología inductiva disponen sus objetivos de enseñanza, para trabajar con los orígenes, para abreviar las concepciones más importantes que usan para distinguir, juzgar y solucionar situaciones reales, o al menos creíbles, que podrán encontrarse en el futuro del ejercicio profesional (p. 11)

Según Krutakova, (2014) el procedimiento deductivo “forma diferentes conceptos o principios que genera a partir y se van extrayendo conclusiones, que ayuda para presentar casos particulares, y es el profesor que va presentando las conclusiones.” (p. 18) Su principio se genera con el siguiente asociativo que desarrolla la intuición que este entrelazado con los rasgos específicos de los subsecuentes aspectos que son propuestos por el personal docente, y finalidad de poder lograr un plan crítico que descifre y deduzca las infinidades.

Lo que nos menciona Aucapiña y Gía, (2010) es evidente que el método analítico, “es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos” (p. 145). Este da a conocer un fenómeno que es necesario saber de él y tratarlo de descubrir con todos sus fragmentos de aplicación que puede desplegar con una enseñanza expresiva, pues el alumno obtiene una comprensión donde: supone, relaciona, y comenta la investigación impartida, por medio del trascurso hecho con el dominio de diferentes instigadores del conocimiento insistente.

Según como la investigación de Llanga et al., (2019) en la que hace referencia a Ruiz (2007) el método sintético:

En la búsqueda de razonamiento que tienen para rehacer a todo, que a partir de los compendios distinguidos por el estudio y la síntesis del proceso mental que tiene como término, la comprensión y la esencia de lo que se conocen en todas sus partes y particularidades. (p. 2)

Este método de razonamiento permite a los estudiantes desarrollar su estructura y habilidades de investigación, planificar sus propios caminos y explicar principalmente los conceptos básicos, lo que facilita la transferencia y aclaración de conocimientos.

1.3 Discapacidad

La discapacidad intelectual comprende una teoría de limitaciones que en las destrezas de las personas asimilan y ejecutan en su vida cotidiana, que permiten contestar ante distintas situaciones y lugares, asimismo es claro en la relación con dicho contexto. Por tanto, es responsabilidad de la adecuada persona para las dificultades que se presenten. Si obtenemos un ambiente natural, las personas con necesidades especiales poseen menos dificultades.

Cabe señalar que la discapacidad es una posición heterogénea con respecto a las personas a nivel físico o mental y la clase social en la que participan y viven. Esto puede deberse a servicios físicos o dificultades estructurales como parálisis, pérdida de audición, ceguera o pérdida de audición, limitaciones en la función y el rendimiento, por ejemplo, dificultades debido a la pérdida de audición o visión, cooperación en situaciones cotidianas.

1.4 Dificultades académicas en personas con discapacidad

En las discapacidades de tipo físicas, está la movilidad, la cual limita en gran medida la manera en la que funciona en ocupaciones diarias; ejemplificando, el cambiarse de ropa, caminar, conducir, etcétera. Todo lo mencionado se podría traducir a las emociones de frustración, impotencia o enojo.

Del mismo modo, la discapacidad de tipo auditiva respecto a la salud psicológica, es bastante poco explorada otra de las peleas en asunto de integración, es la accesibilidad que reciben los individuos con discapacidad; no referente al familiar, sino al gremial, académico o social. En donde posean la facilidad de ingreso a inmuebles, parques, centros educativos o servicios de salud. En medio de las que resaltan las de tipo físico, visual o auditivo.

A través de la historia, los modelos en los que las personas se han basado para tratar a las personas con necesidades especiales ha variado mucho, desde el de la exclusión, donde las limitantes eran producto de causas divinas o extra naturales; al rehabilitador, cuyo enfoque prescindía de identificar las causas de la discapacidad en sí, de tal forma que se puedan elaborar herramientas que permitan su integración; y el último modelo, uno social, en donde la discapacidad se relata como una limitación o distanciamiento relacionado con una “deficiencia de aforo para la realización de actividad en forma o dentro del margen que se considerado normales para el ser humano.” (Hernández, 2015, p. 49)

Fernández y Duarte (2016) citando a Álvarez et al. En el año 2012, en su trabajo resaltan que las consideraciones de los centros de aprendizaje se deben:

Compensar las necesidades educativas de los alumnos, ya sean tipos personales, psicológicas o sociales. La inserción involucra convertir la civilización y la ordenación con las habilidades de los centros para tener en cuenta a la variedad de necesidades educativas del alumnado. Es una saber que se está adaptado al alumno, cuyas labores van dirigidas a excluir o minimizar las barreras físicas, personales o institucionales que limitan las conformidades de instrucción, el camino y la colaboración de acciones formativas. (p. 96)

De igual forma, en dicho artículo científico que reposa bajo el título de “Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana”, los autores aclaran que, pese a los compromisos realizados por la institución educativa, existe:

La falta de aprendizaje de los docentes en cuanto a la administración de estudiantes con Deposición Educativas Especiales, NEE, asimismo como la inexperiencia de la corporación académica con relación a los derechos y posibilidades para la línea integral de personas en contexto de discapacidad en el instituto (Fernández y Duarte, 2016, p.97 citando a Álvarez et al., 2012)

Siendo uno de los principales retos y obstáculos de las personas con diversidad funcional, quienes mantienen constantes luchas de inclusión dentro del sistema educativo. Por consiguiente, en un estudio con una muestra conformada por 25 docentes y 65 estudiantes de tipo no experimental descriptivo a base de encuesta realizado por Ocampo (2013):

El 92.85% de los estudiantes señala que el alumnado en ambiente de discapacidad debe poseer las mismas oportunidades y posibilidades de impulso que los restantes estudiantes. Frente a ello, un 78.57% señala que es forzoso que existan canales de parte más efectivos entre compañeros y compañeras como soporte y asistencia a estudiantes en situación de discapacidad, por lo cual, sugieren que se incrementen los medios tecnológicos para facilitar el camino seguro de tal combinado de estudiantes a las diversas aristas de la existencia universitaria. (p. 243)

Resultados que a excepción de incertidumbre son más que claros, pues una de las limitantes dentro del método formativo para personas con discapacidad, es la barrera que existe entre ellos y su malla académica. Haciendo énfasis en el habituado de que están elaboradas en gran medida sin arrebatar en cuenta sus limitantes, por lo cual, su evento de ser promovidos académicamente se reduce en cierta medida.

Así mismo Ocampo menciona que las principales medidas para optimar la brecha descrita, destacan “la creación de planes de mejoramiento pedagógico, rastreo del estudiantado (peer-mentoring), ajuste de una sala de medios, articulación de propuestas externas-internas (intérpretes de lenguaje de señas, etc.), entre otros” (2013, p. 235).

La transformación universitaria, necesita de adaptaciones curriculares, que debería apoyarse en un profesorado con un grupo de competencias que apoyen a planear correctamente los procesos de educación y de aprendizaje. Estas competencias tienen que colaborar a que los profesores faciliten la obra personalizada del entendimiento de parte de los alumnos, adecuándose a los ritmos y estilos de aprendizaje y fomentando el desarrollo de estrategias adaptadas.

En este sentido, la integración de los individuos con discapacidad se erige como un desafío importante en la educación, ya que ofrece la probabilidad de entrar a una enseñanza dirigida a la variedad de los alumnos, donde se tome en importancia la compra de vivencias significativas que respondan a las necesidades del aprendizaje.

Finalmente, Maridueña (2018) destaca el criterio postulado por Nisbet y Schuckermith en el año 1987 referente a “las destrezas metodológicas que son tomadas como conocimientos, mediante la seleccionan y coordinación que aplican las destrezas del individuo que posee unas habilidades metodológicas que son vinculadas al aprendizaje significativo, con el aprender a aprender” (p. 19).

En lo que concierne a la Universidad Técnica de Manabí, según la investigación de Briones y colaboradores (2019):

Las discapacidades que se encuentra en esta Institución de Educación Superior, ocupan el 40 %, esto destaca que, en el Ecuador, las personas con discapacidad están amparadas por el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”, al igual tiene como objetivos: motivar el práctico ejercicio al derecho de la salud de las personas con necesidades especiales; que promueven acciones para la prevención de discapacidades en la sociedad ecuatoriana. (p. 15)

Esta investigación tiene el objetivo de indagar cuál es la Metodología inclusiva que aplica el personal docente de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí, para impartir sus clases dirigidas a estudiantes con discapacidad

2. Metodología

Esta investigación se realizó en época de pandemia con una metodología inclusiva de acuerdo al tipo de estudio no experimental con enfoque cuantitativo, apoyándose en el método descriptivo y bibliográfico los mismos que permitieron obtener información pertinente y relevante sobre las diferentes temática, así como también datos importantes que fueron proporcionados por los sujetos de estudio, para lo cual se aplicó la técnica de la encuesta con la que se quería identificar la metodología que utilizan los docentes cuando imparte sus cátedra en el proceso de enseñanza y aprendizaje y como instrumento un sondeo de opinión que fue dirigido a 12 docentes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Técnica de Manabí.

3. Resultados

La información proporcionada por los 12 docentes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí fue la siguiente:

En la Tabla 1 se pudo verificar que el 65% de los encuestados, nos menciona que han recibido diferentes tipos de capacitación, pero la más concurrente es sobre la concienciación hacia las personas con discapacidad (ver tabla 1).

Tabla 1. ¿Ha recibido capacitación sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociados a una discapacidad?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Concienciar en Discapacidades

7

65%

Acceso al medio físico en normativa técnica ecuatoriana

2

15%

Capacitación en gestión Inclusiva o Riesgo con enfoque para personas con discapacidad

2

15%

No

1

5%

TOTAL

12

100%

Fuente: Docentes de la carrera de Trabajo Social

En la Tabla 2 se hace referencia a las estrategias de aprendizaje acordes a cada diversidad funcional y las respuestas fueron que el 70% de los encuestados, implementa el dialogo inclusión en el proceso de enseñanza – aprendizaje. (ver tabla 2)

Tabla 2. ¿Implementa usted estrategias de aprendizaje en cada diversidad funcional de los estudiantes?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Lenguaje de señas

1

5%

Sistema braille

1

5%

Diálogo inclusivo

7

70%

Escucha activa

3

20%

TOTAL

12

100%

Fuente: Docentes de la carrera de Trabajo Social

En la Tabla 3 hace referente a la pregunta sobre la metodología de aprendizaje acorde a la diversidad funcional, el 27% de los docentes encuestados, implementa diferentes tipos de metodología inclusiva considerando las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad. (ver tabla 3)

Tabla 3. ¿Implementa usted metodología de aprendizaje acorde a la diversidad funcional, sin dejar de lado a los demás estudiantes?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Ofrecer un mayor porcentaje de experiencias

2

19%

Animar el interés por los objetos y personas cercas para mostrarle las cosas agradables y llamativas

3

27%

Repetir las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven

3

27%

Reducir el número de deberes y consentir el tiempo necesario para desarrollarlas.

3

27%

TOTAL

12

100%

Fuente: Docentes de la carrera de Trabajo Social

En la Tabla 4 hay que añadir que un 58,3% de los docentes de la carrera de Trabajo Social, implementa un aprendizaje cooperativo, que es una prueba adecuados a la realidad del alumno al momento de ser evaluado. (ver Tabla 4)

Tabla 4. ¿Qué metodología de evaluación usted utiliza?

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Experienciales o transformativas

3

25%

Aprendizaje colaborativo

2

16,7%

Aprendizaje cooperativo

7

58,3%

TOTAL

12

100%

Fuente: Docentes de la carrera de Trabajo Social

4. Discusión

El presente artículo ha centrado su investigación sobre la implementación de las metodologías inclusivas por parte de los docentes de la Carrera de Trabajo social en estudiantes con discapacidad; cuyo objetivo va dirigido en respuesta a las necesidades socioeducativas de cada uno, para que la obtención de aprendizaje sea significativo y de provecho en el proceso de su formación académica, es por ello que el objetivo de estudio fue investigar cómo influye la utilización de este tipo de metodología en los estudiantes con discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí

En un investigación realizada por( Balongo y Merida 2017) mencionan a (Diaz, 2008; Faas, 2013; Simone, 2002) los cuales expresan que “Se apuesta por una educación inclusiva sustentada en metodologías participativas, que ofrezca las mismas oportunidades a todo el alumnado para alcanzar su máximo desarrollo competencial” (p. 126) velar por la inclusión educativa en todas las entidades educativas y niveles existentes para dar paso al cultivo de la mente mientras se rompen barreras sociales que limitan la educación.

Las diferentes investigaciones que son prevista en algunos contexto universitario recomiendan que para elaborar un ambiente inclusivo, que son requeridas y con una apertura que se enfoca principalmente al tema de discapacidad, la pequeña condiciones que son ajustada por parte de los docentes y reajustada para una toma de consciencia con respecto a las personas de diferentes necesidades especiales, donde las instituciones de educación superior, otorga y garantiza una enseñanza por igualdad, en este contexto (Briceño, 2018) nos menciona que:

La inclusión con personas, en situación de discapacidad en el proceso de enseñanza ha sido de gran gratitud por las políticas, leyes, convenios y decretos emanados de organismos nacionales e internacionales. Esto nos hace referencia en observa en las aulas universitarias a estudiantado con esta diferente condición.

Con respecto a la metodología o modelo de inclusión utilizados en personas con discapacidad como es el braille, el lenguaje de señas, el dialogo inclusivo y la escucha activa, según lo que expresa (ONU, 2006) “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (p. 4), también define que “la discapacidad son aquellos problemas que afectan a una estructura o función corporal; del ser humano, sus limitaciones de la actividad que perjudica sus dificultades para ejecutar acciones o tareas además afecta principalmente la restricción a la participación plena provocada por las barreras sociales” (ONU, 2016, p. 4).

En efecto este tipo de metodología, han jugado un papel muy importante en el estudio de este artículo, siendo fundamental para su conceptualización y explicación, puesto que, la base teórica por parte de la fundamentación y construcción de los instrumento utilizados, como ha sido la encuesta dirigida a los docentes de la Carrera de Trabajo Social proporcionó resultados relevantes que fomenten la postura académica que se fundamenta en un proceso de formación académica que promocione la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad.

Por consiguiente, hay que señalar que, la política pública de protección y promoción social para personas con discapacidad esta propuesta para lograr el máximo desarrollo de su personalidad, hay que señalar que en la Universidad Técnica de Manabí prestan su servicio de calidad, brindando asistencia personalizada en el ámbito académico y tecnológico, con un otorgamiento de becas de tercer y cuarto nivel, con una adaptación de mallas curriculares, en la aprobación de las practicas pre profesionales, o pasantías así los estudiantes. A ello hay que añadir, que en el año 2007 el Ecuador se encargó en el levantamiento de una sociedad más equitativa gracias a la Misión Solidaria Manuela Espejo, una cruzada que fue atendida de manera integral y con una forma inmediata a las personas con necesidades especiales en el país.

Una enseñanza incluyente es fundamental al termino de hablar de logros para la inclusión, y es el eje transversal de desarrollo, su principal criterio es prioritario para las personas con una base de historia que son vulnerables, y con una precisión esencial, para disminuir la mala enseñanza y mejorar un buen aprendizaje educativo. En definitiva, las diferentes capacitaciones que se refiere a las políticas y procesos planeados para organizar las potencialidades que lo docentes dentro de los ámbitos de enseñanza y del conocimiento educativo, también hacemos referencia a la actividad realizada, que corresponde a las necesidades, para busca una mejor actitud y de conocimiento con habilidades para el equipo de trabajo. La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que generalmente ocurre entre el personal más antiguo. También permite adaptarse a los cambios que se realiza en la sociedad, los productos, los servicios y las diversas demandas del mercado; disminuye la tasa de rotación de personal.

5. Conclusión

Este análisis ha sido de gran ayuda, pues permitió obtener diferentes conocimientos refiriéndose a la metodología que se emplea en los salones de clases para la formación académica de los estudiantes con discapacidad que muestran necesidades educativas especiales y lográndose simultáneamente un lapso de auto meditación para ofrecer la excepcionalidad educativa, lo que conllevará a mejorar el proceso de educación y aprendizaje.

La inclusión a las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad es responsabilidad y obligatoriedad de los Estados y es a través de la educación que se desarrollan sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones, considerando un trato diferenciado, normas de accesibilidad y sistemas integradores que responda a las diferentes condiciones económicas de este grupo prioritario.

Los docentes de la carrera de Trabajo social se han capacitado en temas relacionados con la inclusión de personas con discapacidad e implementan metodologías inclusivas en el proceso de formación académica, considerando las necesidades especiales de éstos, tales como la escucha activa, el diálogo inclusivo, motivación a través de objetos, orientaciones de acuerdo a su necesidad, disminución del nivel de dificultad de la tarea, elaboración de instrumentos de evaluación diferenciadas, logrando así un aprendizaje y rendimiento académico que permita satisfacer las necesidades socioeducativas de los estudiantes con discapacidad.

REFERENCIAS

Abreu, J. (2014). The Research Method. International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Alzamora, C. (2020). Lenguaje de las personas con discapacidad auditiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Caso FEDEPDAL. [Tesis de gado] Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19133

Arado, B. (2011). Cultura sorda. Mérida.

Arizabaleta, S., & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogìa y saberes, (45), 41-52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Aljibe.

Aucapiña, J., & Gía, N. (2010). Metodología aplicada por los docentes en el área de matemáticas durante el Aucapiña proceso de enseñanza-aprendizaje en la transición de básica a bachillerato y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos. [Tesis de pregrado] Universidad de Cuenca, Ecuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2170

Balongo, E., & Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125-142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091

Briceño, M. O. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Espacios, 39(49), 3. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p06.pdf.

Briones, V., Bravo, G., & Moreira, G. (2019). Programa de intervención psicoeducativa para la optimización de las habilidades sociales de los estudiantes con discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/habilidades-sociales-estudiantes.html

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ecuador. Montecristi.

Crepo, R. O. (2007). Aprender escuchar: Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. Lulu.

De la Herrán, A., Pinargote, M., & Véliz, V. (2016). Génesis de una universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 1-28. https://rieoei.org/historico/deloslectores/7649.pdf

Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Ediciones Universidad de Oviedo.

Fernández, F., & Duarte, J. (2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Formación Universitaria, 9(4), 85-103. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n4/art11.pdf

Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Tendencia & Retos, (12), 119-135. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-12-08.pdf

Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 6(2)46-59. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf

Krutakova, A. (2014). Métodos docentes para la Enseñanza - Aprendizaje de la Economía. [Tesis de maestría] Universidad de Valladolid, España.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10382

Llanga, E., & López, C. (2019). Metodología del docente y el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/docente-aprendizaje.html

Maridueña, R. (2018). Una estrategia de orientación metodológica para fortalecer el aprendizaje del Inglés Técnico en la carrera de Ingeniería Civil. Revista multidisciplinaria de investigación científica, 17-31. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/264/219

Mercado, H., & Mercado, L. (2010). Necesidad de una revolución educativa en México. (S.e)

Minsalud. (2020). Glosario de términos sobre discapacidad. Ecuador. Gobierno de Ecuador.

Ocampo, A. (2013). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 227-239. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/art10.pdf

ONU, O. D. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Pietrosemoli, L. (1991). La Lengua de Señas Venezolana. Merida.

Prieto, A., Díaz, D., & Santiago, R. (2014). Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Océano.

Simón, C., & Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En Rodríguez, H., & Torrego, L. (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp.33-65). España

AUTORES

Demian Alain Romero Zambrano. Egresado en Trabajo Social por la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Leila Maria Alava Barreiro. Magister en Educación y Desarrollo Social y docente Investigador de la Universidad Técnica de Manabí.

Conflicto de intereses

Los autores informan que no existe conflicto de interés posible.

Financiamiento

No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.

Agradecimiento

N/A

Romero Zambrano, D. A., & Alava Barreiro, L. M. (2021). Metodología inclusiva aplicada a estudiantes con discapacidad de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(28), 131-140. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i28.807

South-South Section | Peer Reviewed |

ISSN 2477-9083 | Vol. 6 No. 28, 2021. pp 131-140 |

Quito, Ecuador|

Submitted: 16 March 2021 |

Accepted: 29 May 2021 |

Published: 20 June 2021 |