https://revista.religacion.com/index.php/religacion/issue/feedReligación2025-03-17T18:42:54+00:00Roberto Simbañarobertosimbana@religacion.comOpen Journal Systems<p><strong>RELIGACIÓN</strong> (ISSN 2477-9083), es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro <a href="https://www.religacion.com/publicaciones.html" target="_blank" rel="noopener">CICSHAL-RELIGACION</a>, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), centrada en el diálogo interseccional de las ciencias sociales y humanidades.</p> <div class="ms-editor-squiggler" style="color: initial; font: initial; font-feature-settings: initial; font-kerning: initial; font-optical-sizing: initial; font-variation-settings: initial; text-orientation: initial; text-rendering: initial; -webkit-font-smoothing: initial; -webkit-locale: initial; -webkit-text-orientation: initial; -webkit-writing-mode: initial; writing-mode: initial; zoom: initial; place-content: initial; place-items: initial; place-self: initial; alignment-baseline: initial; animation: initial; appearance: initial; aspect-ratio: initial; backdrop-filter: initial; backface-visibility: initial; background: initial; background-blend-mode: initial; baseline-shift: initial; block-size: initial; border-block: initial; border: initial; border-radius: initial; border-collapse: initial; border-inline: initial; inset: initial; box-shadow: initial; box-sizing: initial; break-after: initial; break-before: initial; break-inside: initial; buffered-rendering: initial; caption-side: initial; caret-color: initial; clear: initial; clip: initial; clip-path: initial; clip-rule: initial; color-interpolation: initial; color-interpolation-filters: initial; color-rendering: initial; color-scheme: initial; columns: initial; column-fill: initial; gap: initial; column-rule: initial; column-span: initial; contain: initial; contain-intrinsic-size: initial; content: initial; content-visibility: initial; counter-increment: initial; counter-reset: initial; counter-set: initial; cursor: initial; cx: initial; cy: initial; d: initial; display: block; dominant-baseline: initial; empty-cells: initial; fill: initial; fill-opacity: initial; fill-rule: initial; filter: initial; flex: initial; flex-flow: initial; float: initial; flood-color: initial; flood-opacity: initial; grid: initial; grid-area: initial; height: initial; hyphens: initial; image-orientation: initial; image-rendering: initial; inline-size: initial; inset-block: initial; inset-inline: initial; isolation: initial; letter-spacing: initial; lighting-color: initial; line-break: initial; list-style: initial; margin-block: initial; margin: initial; margin-inline: initial; marker: initial; mask: initial; mask-type: initial; max-block-size: initial; max-height: initial; max-inline-size: initial; max-width: initial; min-block-size: initial; min-height: initial; min-inline-size: initial; min-width: initial; mix-blend-mode: initial; object-fit: initial; object-position: initial; offset: initial; opacity: initial; order: initial; origin-trial-test-property: initial; orphans: initial; outline: initial; outline-offset: initial; overflow-anchor: initial; overflow-wrap: initial; overflow: initial; overscroll-behavior-block: initial; overscroll-behavior-inline: initial; overscroll-behavior: initial; padding-block: initial; padding: initial; padding-inline: initial; page: initial; page-orientation: initial; paint-order: initial; perspective: initial; perspective-origin: initial; pointer-events: initial; position: initial; quotes: initial; r: initial; resize: initial; ruby-position: initial; rx: initial; ry: initial; scroll-behavior: initial; scroll-margin-block: initial; scroll-margin: initial; scroll-margin-inline: initial; scroll-padding-block: initial; scroll-padding: initial; scroll-padding-inline: initial; scroll-snap-align: initial; scroll-snap-stop: initial; scroll-snap-type: initial; shape-image-threshold: initial; shape-margin: initial; shape-outside: initial; shape-rendering: initial; size: initial; speak: initial; stop-color: initial; stop-opacity: initial; stroke: initial; stroke-dasharray: initial; stroke-dashoffset: initial; stroke-linecap: initial; stroke-linejoin: initial; stroke-miterlimit: initial; stroke-opacity: initial; stroke-width: initial; tab-size: initial; table-layout: initial; text-align: initial; text-align-last: initial; text-anchor: initial; text-combine-upright: initial; text-decoration: initial; text-decoration-skip-ink: initial; text-indent: initial; text-overflow: initial; text-shadow: initial; text-size-adjust: initial; text-transform: initial; text-underline-offset: initial; text-underline-position: initial; touch-action: initial; transform: initial; transform-box: initial; transform-origin: initial; transform-style: initial; transition: initial; user-select: initial; vector-effect: initial; vertical-align: initial; visibility: initial; -webkit-app-region: initial; border-spacing: initial; -webkit-border-image: initial; -webkit-box-align: initial; -webkit-box-decoration-break: initial; -webkit-box-direction: initial; -webkit-box-flex: initial; -webkit-box-ordinal-group: initial; -webkit-box-orient: initial; -webkit-box-pack: initial; -webkit-box-reflect: initial; -webkit-highlight: initial; -webkit-hyphenate-character: initial; -webkit-line-break: initial; -webkit-line-clamp: initial; -webkit-mask-box-image: initial; -webkit-mask: initial; -webkit-mask-composite: initial; -webkit-perspective-origin-x: initial; -webkit-perspective-origin-y: initial; -webkit-print-color-adjust: initial; -webkit-rtl-ordering: initial; -webkit-ruby-position: initial; -webkit-tap-highlight-color: initial; -webkit-text-combine: initial; -webkit-text-decorations-in-effect: initial; -webkit-text-emphasis: initial; -webkit-text-emphasis-position: initial; -webkit-text-fill-color: initial; -webkit-text-security: initial; -webkit-text-stroke: initial; -webkit-transform-origin-x: initial; -webkit-transform-origin-y: initial; -webkit-transform-origin-z: initial; -webkit-user-drag: initial; -webkit-user-modify: initial; white-space: initial; widows: initial; width: initial; will-change: initial; word-break: initial; word-spacing: initial; x: initial; y: initial; z-index: initial;"> </div>https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1414Efectos de la dolarización en el déficit fiscal: un análisis comparativo para Ecuador, Panamá y El Salvador2025-03-17T18:42:54+00:00Elias Jesus Elizondo Gonzalezeelizondog@uteq.edu.ecMayerly Milena Holguin Guzmanmholguing@uteq.edu.ecKarina Esther Calvo Parragakcalvop@uteq.edu.ecJorge Luis Bernal Yamucabjorgel@uteq.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La dolarización, adoptada por Panamá (1904), Ecuador (2000) y El Salvador (2001), ha influido en el manejo del déficit fiscal de estos países al restringir la política monetaria y generar presiones sobre el gasto público. Esta investigación analiza los efectos de la dolarización en el déficit fiscal utilizando el software econométrico Eviews para procesar y correlacionar las variables estudiadas. Se examina cómo la dolarización afecta la estabilidad económica y las políticas fiscales de los países que la han implementado. Los resultados revelan que los países estudiados adoptaron la dolarización debido a crisis económicas y monetarias previas, pero enfrentaron desafíos como la rigidez del gasto público y la vulnerabilidad a choques externos. Además, se encontró que la dolarización por sí sola no determina el comportamiento del déficit fiscal, ya que este depende de múltiples factores, como la estructura del gasto y la política fiscal adoptada. En conclusión, la dolarización no es una solución definitiva para los problemas fiscales, sino una estrategia que requiere de políticas complementarias para garantizar la sostenibilidad financiera. Estos hallazgos tienen implicaciones teóricas y prácticas para el diseño de políticas económicas en economías dolarizadas.</p>2025-03-17T18:42:34+00:00Derechos de autor 2025 Elias Jesus Elizondo Gonzalez, Mayerly Milena Holguin Guzman, Karina Esther Calvo Parraga, Jorge Luis Bernal Yamucahttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1413Factores determinantes de la participación en el bono de desarrollo humano en los hogares de la parroquia San Jacinto de Buena Fe2025-03-17T18:30:14+00:00Bryan Hither Hurtado Solorzanobryan.hurtado2014@uteq.edu.ecJeremy Adrián Rivera Ubejriverau@uteq.edu.ecChristian Antonio Trujillo Martinezctrujillom@uteq.edu.ecJorge Luis Bernal Yamucabjorgel@uteq.edu.ec<p style="font-weight: 400;">En América Latina, los programas de transferencias monetarias surgieron en los años 90 como una estrategia innovadora de protección social, con un enfoque en la población vulnerable. En Ecuador, el Bono de Desarrollo Humano (BDH), implementado en 1998, ha enfrentado desafíos en cobertura y acceso, lo que ha limitado su efectividad como herramienta de inclusión social. En este contexto, este estudio analiza los factores determinantes de la participación en el BDH en la parroquia San Jacinto de Buena Fe, Ecuador. Para ello, se emplea un modelo logístico binario que examina variables sociodemográficas, utilizando el método de máxima verosimilitud para estimar parámetros con alta precisión. Los resultados revelan que la edad, el estado civil y el nivel educativo reducen la probabilidad de participación, mientras que el número de hijos y la jefatura del hogar la incrementan significativamente. Se concluye que, si bien el BDH está razonablemente focalizado en los grupos vulnerables, persisten desafíos en términos de cobertura y acceso, lo que subraya la necesidad de mejorar continuamente los criterios de selección para optimizar la efectividad del programa de protección social.</p>2025-03-17T18:29:55+00:00Derechos de autor 2025 Bryan Hither Hurtado Solorzano, Jeremy Adrián Rivera Ube, Christian Antonio Trujillo Martinez, Jorge Luis Bernal Yamucahttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1407Impacto de los indicadores sociales y económicos en la pobreza multidimensional en Ecuador2025-03-17T18:14:48+00:00Erika Jazmine Torosina Tubónetorosinat@uteq.edu.ecKatiuska Roxana Barros Mindakbarros@uteq.edu.ecViviana Paola Coello Lópezvcoellol@uteq.edu.ecJosé Luis Rivera Velascojrivera@uteq.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La pobreza multidimensional sigue siendo un desafío estructural en Ecuador, afectando el bienestar de la población a través de múltiples privaciones en educación, empleo, salud y acceso a servicios básicos. Esta investigación analiza el impacto de los indicadores sociales y económicos en la pobreza multidimensional en el país durante el período 2009-2022, con el objetivo de identificar los factores más influyentes en su evolución. Se emplea una metodología mixta, combinando un enfoque cuantitativo para el análisis estadístico y un enfoque cualitativo para comprender las condiciones de vida de la población afectada. A través de un modelo econométrico basado en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), se evidencia que el acceso a educación y servicios básicos reduce la pobreza, mientras que el desempleo y la desigualdad la incrementan. Además, se observa que la crisis del COVID-19 profundizó estas problemáticas, revirtiendo avances previos. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer políticas públicas enfocadas en mejorar la educación, generar empleo formal y reducir la desigualdad para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible en Ecuador.</p>2025-03-17T18:14:30+00:00Derechos de autor 2025 Erika Jazmine Torosina Tubón, Katiuska Roxana Barros Minda, Viviana Paola Coello López, José Luis Rivera Velascohttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1415La paradoja de la abundancia en países de América Latina: caso Ecuador y Venezuela2025-03-17T17:56:56+00:00Gabriela de Jesús Zurita Gallardogzuritag@uteq.edu.ecReymond Damian Leon Cedeñorleonc@uteq.edu.ecDolly Stefania Flores Rendondolly.flores@uteq.edu.ecJorge Luis Bernal Yamucabjorgel@uteq.edu.ec<p style="font-weight: 400;">En las últimas décadas, la Paradoja de la Abundancia ha sido ampliamente estudiada como un fenómeno que afecta a países con grandes reservas de recursos naturales. Este estudio analiza la Paradoja de la Abundancia en Ecuador y Venezuela, evaluando el impacto de la dependencia del petróleo en su desarrollo socioeconómico. Mediante un enfoque mixto, se aplica un modelo de regresión lineal múltiple para examinar la relación entre producción petrolera, pobreza, desempleo y balanza comercial con el PIB per cápita, complementado con un análisis cualitativo sobre gobernanza y corrupción. El estudio, de diseño no experimental y comparativo, abarca el período 1990-2023 y adopta un enfoque descriptivo y explicativo. Los resultados muestran que la dependencia petrolera ha generado vulnerabilidad económica, afectando el crecimiento sostenible. La comparación con Costa Rica y Uruguay evidencia que la diversificación económica y el fortalecimiento institucional han impulsado un desarrollo más estable. En Venezuela, la mala gestión de los ingresos petroleros ha agravado la crisis económica, mientras que en Ecuador los avances en gobernanza han sido limitados. Se concluye que reducir la dependencia del petróleo e impulsar sectores productivos alternativos son estrategias clave para el desarrollo sostenible de estos países.</p>2025-03-17T17:56:39+00:00Derechos de autor https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1412El papel de la innovación tecnológica en la pobreza y desigualdad en el siglo XXI: retos y soluciones desde una perspectiva global2025-03-17T17:44:17+00:00Guido Arturo Jimenez Cortezgjimenec@uteq.edu.ecFabiola Margarita Jimenez Linofjimenezl2@uteq.edu.ecDagmar Karelys Prieto Merodprietom@uteq.edu.ecRoy Andres Vasquez Pinorvasquezp@uteq.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La revolución tecnológica del siglo XXI ha transformado significativamente la dinámica económica y social global, generando tanto oportunidades como desafíos en términos de pobreza y desigualdad. La innovación tecnológica, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, automatización y tecnologías digitales, está reconfigurando los mercados laborales y estructuras económicas tradicionales. El estudio planteó como objetivo analizar el impacto de la innovación tecnológica en la reducción de la pobreza y desigualdad en el siglo XXI. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo con alcance descriptivo y exploratorio, realizando una revisión sistemática de literatura mediante bases de datos académicas como Scielo, Redalyc, Dialnet y DOAJ, complementada con informes de organismos internacionales. La investigación reveló que las tecnologías emergentes actúan como catalizadores de transformación social, destacando principalmente el aumento del 300% en acceso a servicios de salud especializados y la reducción del 62% en costos de transacciones financieras. Sin embargo, se identificaron barreras significativas, donde el 60% de los proyectos enfrentan problemas de electricidad. Se concluyó que la innovación tecnológica tiene un potencial transformador para reducir la pobreza y desigualdad, pero requiere un enfoque integral que considere aspectos sociales, culturales y económicos de las comunidades beneficiarias.</p>2025-03-17T17:43:48+00:00Derechos de autor