https://revista.religacion.com/index.php/religacion/issue/feedReligación2025-09-04T21:46:21+00:00Roberto Simbañarobertosimbana@religacion.comOpen Journal Systems<p><strong>RELIGACIÓN</strong> (ISSN 2477-9083), es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro <a href="https://www.religacion.com/publicaciones.html" target="_blank" rel="noopener">CICSHAL-RELIGACION</a>, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), centrada en el diálogo interseccional de las ciencias sociales y humanidades.</p> <div class="ms-editor-squiggler" style="color: initial; font: initial; font-feature-settings: initial; font-kerning: initial; font-optical-sizing: initial; font-variation-settings: initial; text-orientation: initial; text-rendering: initial; -webkit-font-smoothing: initial; -webkit-locale: initial; -webkit-text-orientation: initial; -webkit-writing-mode: initial; writing-mode: initial; zoom: initial; place-content: initial; place-items: initial; place-self: initial; alignment-baseline: initial; animation: initial; appearance: initial; aspect-ratio: initial; backdrop-filter: initial; backface-visibility: initial; background: initial; background-blend-mode: initial; baseline-shift: initial; block-size: initial; border-block: initial; border: initial; border-radius: initial; border-collapse: initial; border-inline: initial; inset: initial; box-shadow: initial; box-sizing: initial; break-after: initial; break-before: initial; break-inside: initial; buffered-rendering: initial; caption-side: initial; caret-color: initial; clear: initial; clip: initial; clip-path: initial; clip-rule: initial; color-interpolation: initial; color-interpolation-filters: initial; color-rendering: initial; color-scheme: initial; columns: initial; column-fill: initial; gap: initial; column-rule: initial; column-span: initial; contain: initial; contain-intrinsic-size: initial; content: initial; content-visibility: initial; counter-increment: initial; counter-reset: initial; counter-set: initial; cursor: initial; cx: initial; cy: initial; d: initial; display: block; dominant-baseline: initial; empty-cells: initial; fill: initial; fill-opacity: initial; fill-rule: initial; filter: initial; flex: initial; flex-flow: initial; float: initial; flood-color: initial; flood-opacity: initial; grid: initial; grid-area: initial; height: initial; hyphens: initial; image-orientation: initial; image-rendering: initial; inline-size: initial; inset-block: initial; inset-inline: initial; isolation: initial; letter-spacing: initial; lighting-color: initial; line-break: initial; list-style: initial; margin-block: initial; margin: initial; margin-inline: initial; marker: initial; mask: initial; mask-type: initial; max-block-size: initial; max-height: initial; max-inline-size: initial; max-width: initial; min-block-size: initial; min-height: initial; min-inline-size: initial; min-width: initial; mix-blend-mode: initial; object-fit: initial; object-position: initial; offset: initial; opacity: initial; order: initial; origin-trial-test-property: initial; orphans: initial; outline: initial; outline-offset: initial; overflow-anchor: initial; overflow-wrap: initial; overflow: initial; overscroll-behavior-block: initial; overscroll-behavior-inline: initial; overscroll-behavior: initial; padding-block: initial; padding: initial; padding-inline: initial; page: initial; page-orientation: initial; paint-order: initial; perspective: initial; perspective-origin: initial; pointer-events: initial; position: initial; quotes: initial; r: initial; resize: initial; ruby-position: initial; rx: initial; ry: initial; scroll-behavior: initial; scroll-margin-block: initial; scroll-margin: initial; scroll-margin-inline: initial; scroll-padding-block: initial; scroll-padding: initial; scroll-padding-inline: initial; scroll-snap-align: initial; scroll-snap-stop: initial; scroll-snap-type: initial; shape-image-threshold: initial; shape-margin: initial; shape-outside: initial; shape-rendering: initial; size: initial; speak: initial; stop-color: initial; stop-opacity: initial; stroke: initial; stroke-dasharray: initial; stroke-dashoffset: initial; stroke-linecap: initial; stroke-linejoin: initial; stroke-miterlimit: initial; stroke-opacity: initial; stroke-width: initial; tab-size: initial; table-layout: initial; text-align: initial; text-align-last: initial; text-anchor: initial; text-combine-upright: initial; text-decoration: initial; text-decoration-skip-ink: initial; text-indent: initial; text-overflow: initial; text-shadow: initial; text-size-adjust: initial; text-transform: initial; text-underline-offset: initial; text-underline-position: initial; touch-action: initial; transform: initial; transform-box: initial; transform-origin: initial; transform-style: initial; transition: initial; user-select: initial; vector-effect: initial; vertical-align: initial; visibility: initial; -webkit-app-region: initial; border-spacing: initial; -webkit-border-image: initial; -webkit-box-align: initial; -webkit-box-decoration-break: initial; -webkit-box-direction: initial; -webkit-box-flex: initial; -webkit-box-ordinal-group: initial; -webkit-box-orient: initial; -webkit-box-pack: initial; -webkit-box-reflect: initial; -webkit-highlight: initial; -webkit-hyphenate-character: initial; -webkit-line-break: initial; -webkit-line-clamp: initial; -webkit-mask-box-image: initial; -webkit-mask: initial; -webkit-mask-composite: initial; -webkit-perspective-origin-x: initial; -webkit-perspective-origin-y: initial; -webkit-print-color-adjust: initial; -webkit-rtl-ordering: initial; -webkit-ruby-position: initial; -webkit-tap-highlight-color: initial; -webkit-text-combine: initial; -webkit-text-decorations-in-effect: initial; -webkit-text-emphasis: initial; -webkit-text-emphasis-position: initial; -webkit-text-fill-color: initial; -webkit-text-security: initial; -webkit-text-stroke: initial; -webkit-transform-origin-x: initial; -webkit-transform-origin-y: initial; -webkit-transform-origin-z: initial; -webkit-user-drag: initial; -webkit-user-modify: initial; white-space: initial; widows: initial; width: initial; will-change: initial; word-break: initial; word-spacing: initial; x: initial; y: initial; z-index: initial;"> </div>https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1537Plataformas digitales: un análisis de la existencia de relación laboral 2025-09-04T14:53:23+00:00Stalin Andrés Gómez Loyolastalin.gomez62@est.ucacue.edu.ecJoanna Carolina Ramírez Velásquezjoanna.ramirez@ucacue.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Producto de la evolución tecnológica, han surgido nuevas modalidades de trabajo por medio de plataformas digitales, especialmente en transporte y reparto, el cual permite que las personas puedan realizar diferentes transacciones de manera rápida y efectiva. La incidencia de esta modalidad presenta dinamismo en las esferas laborales, por lo que, es necesario una regulación clara y específica a través de las normas internacionales y el ordenamiento jurídico ecuatoriano. El objetivo del presente estudio fue analizar la existencia de relación laboral de los trabajadores con las empresas de plataformas digitales y proponer los lineamientos jurídicos para la regulación de la relación laboral en estas nuevas formas de trabajo. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva, desarrollada bajo el paradigma cualitativo de la investigación, haciendo uso de los métodos deductivo y analítico. La técnica empleada fue la revisión bibliográfica a fin de establecer fundamentos teóricos, utilizando las bases de datos científicas, tales como Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet. Los repartidores y transportistas que se desempeñan en plataformas digitales son considerados autónomos, por ende, no gozan de los beneficios laborales previstos en el marco jurídico, y laboran bajo condiciones absolutamente precarias. Ante ello, se considera importante que se establezcan parámetros de regulación a estas formas de empleo donde se garanticen salarios y remuneraciones justas, seguridad social y todos los beneficios de una relación de trabajo bajo relación de dependencia. </p>2025-09-04T14:53:10+00:00Derechos de autor 2025 Stalin Andrés Gómez Loyola, Joanna Carolina Ramírez Velásquezhttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1520Liderazgo espiritual femenino y memoria del Martirio en Diálogo de Carmelitas: un análisis cinematográfico2025-09-04T21:46:21+00:00Juan Antonio Parra HurtadoJuanantonioparrahurtado1979@gmail.com<p>Este artículo tuvo como objetivo analizar <em>Diálogo de Carmelitas</em> como representación cinematográfica del martirio cristiano y del liderazgo espiritual femenino, en continuidad con la tradición eclesial y como testimonio cultural de alcance universal. Se aplicó una metodología interdisciplinar de carácter histórico, teológico, literario, musical y cinematográfico, integrando el análisis documental de la Revolución Francesa con la interpretación hermenéutica de la novela de Gertrud von Le Fort, la dramaturgia de Georges Bernanos, la ópera de Francis Poulenc y su adaptación fílmica. El estudio examinó la película como catequesis visual, donde la marcha hacia la guillotina se resignificó como liturgia comunitaria y el miedo inicial de Blanche se transformó en coraje por la gracia compartida. Asimismo, se comparó este testimonio con otros martirios comunitarios y se abordó el liderazgo espiritual femenino desde Teresa de San Agustín hasta Edith Stein, concluyendo que la obra constituye un memorial espiritual y cultural de esperanza.</p>2025-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Antonio Parra Hurtadohttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1511Incidencia de factores socioeconómicos en el desarrollo de comunidades rurales en Ecuador2025-09-04T21:18:08+00:00Paula Camila Meza Teránpmezat@uteq.edu.ecNarcisa Manuela Ponce Rivasnponcer@uteq.edu.ecFélix Lorenzo Gómez Gutiérrezfgomez@uteq.edu.ecJosé Luis Rivera Velascojrivera@uteq.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El desarrollo humano refleja el nivel de bienestar de la población, medido a través del acceso a salud, educación y alimentación. En América Latina, y particularmente en Ecuador, este avance no ha sido equitativo, debido a que en las zonas rurales persisten marcadas brechas sociales y económicas las cuales tienen precedentes muy hostiles. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los factores socioeconómicos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en comunidades rurales del Ecuador durante el periodo 2001–2023. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto: por un lado, se aplicaron métodos cuantitativos que permitieron medir el efecto de las variables sobre el IDH; y se empleó el método cualitativo que facilito la comprensión del contexto social y las realidades locales. El estudio se enmarcó en un diseño no experimental, con un alcance tanto descriptivo como explicativo. Los resultados evidenciaron que el PIB per cápita tiene una incidencia positiva y estadísticamente significativa en el IDH, lo que demuestra que el aumento del ingreso familiar repercute directamente en la mejora de la calidad de vida, por el contrario, variables como salud y deuda externa no mostraron efectos relevantes. En conclusión, el sector rural ecuatoriano requiere aún una intervención más decidida del Estado, a través de políticas públicas que fortalezcan el capital humano, aseguren el acceso a derechos básicos y promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible.</p>2025-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paula Camila Meza Terán, Narcisa Manuela Ponce Rivas, Félix Lorenzo Gómez Gutiérrez, José Luis Rivera Velascohttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1533Del algoritmo a la emoción: nuevos horizontes para el marketing digital2025-08-29T16:54:49+00:00Tannia Elizabeth Huertas-Lópeztehuertas@pucesa.edu.ecMaría Inés Cevallos- Navasseniairam@gmail.comKaterin Tatiana Heredia-Tapiaktheredia@espe.edu.ecNixon Joel Espin-Salambaynjespin1@espe.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Este artículo examina cómo ha cambiado el marketing en el ámbito turístico, comenzando desde un enfoque centrado en el producto hasta llegar a la era digital, que se conoce como Marketing 4.0. Se proporciona un repaso por las distintas fases históricas del marketing, enfatizando la transformación del modelo convencional hacia la incorporación de tecnologías digitales y la humanización de las marcas. Se hace una comparación entre los modelos de Marketing 3.0 y 4.0, destacando sus diferencias conceptuales y su aplicación en el sector del turismo. Además, se tratan los retos éticos y tecnológicos a los que se enfrentan las compañías de turismo en un mundo hiperconectado, resaltando la importancia de hallar un balance entre la automatización, la responsabilidad social y la sostenibilidad. Para finalizar, se concluye que el éxito en el marketing turístico actual depende de una fusión estratégica de valores humanos con tecnologías novedosas para crear experiencias auténticas y personalizadas que satisfagan a un consumidor digital, activo y empoderado.</p>2025-08-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tannia Elizabeth Huertas-López, María Inés Cevallos- Navas, Katerin Tatiana Heredia-Tapia, Nixon Joel Espin-Salambayhttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1532Innovaciones en la contabilidad de costos y su impacto en la toma de decisiones estratégicas en las PYMES: una revisión bibliográfica2025-08-29T16:47:50+00:00Dayana Lisbeth Chango Semblantesdlchango1@espe.edu.ecMayary Elizabeth Chasi Quishpemechasi@espe.edu.ecKatherin Monserrath Chicaiza Palomokatherinchicaiza19@gmail.comJaqueline Lisbeth Tarco Singañajltarco@espe.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La presente investigación analiza el impacto de las innovaciones en la contabilidad de costos en la toma de decisiones estratégicas de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de identificar las principales contribuciones, limitaciones y oportunidades que ofrecen estas herramientas en contextos de alta competitividad. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque exploratorio-descriptivo, basada en la revisión bibliográfica de ocho artículos científicos publicados en el año 2024 en bases de datos indexadas. El análisis permitió constatar que muchas PYMES aún operan con métodos tradicionales de costeo, limitando su capacidad para identificar costos ocultos, evaluar la rentabilidad real de sus productos y responder ágilmente a los cambios del entorno. A pesar del reconocimiento de herramientas modernas como el costeo basado en actividades, el análisis de costos de calidad o los sistemas de contabilidad ambiental, su implementación sigue siendo escasa debido a la falta de formación técnica, recursos económicos y apoyo institucional. También se identificó una débil incorporación de criterios sostenibles en la estructura contable de las empresas, lo que limita su alineación con los estándares internacionales y los objetivos de sostenibilidad empresarial. Se concluye que la contabilidad de costos, entendida desde un enfoque estratégico, constituye un pilar esencial para la mejora de la competitividad y la toma de decisiones fundamentadas. La articulación entre el sector académico, empresarial y regulador es clave para promover una cultura organizacional orientada al uso eficiente de la información contable y a la adopción de prácticas innovadoras.</p>2025-08-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dayana Lisbeth Chango Semblantes, Mayary Elizabeth Chasi Quishpe, Katherin Monserrath Chicaiza Palomo, Jaqueline Lisbeth Tarco Singaña