Religación
https://revista.religacion.com/index.php/religacion
<p><strong>RELIGACIÓN</strong> (ISSN 2477-9083), es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro <a href="https://www.religacion.com/publicaciones.html" target="_blank" rel="noopener">CICSHAL-RELIGACION</a>, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), centrada en el diálogo interseccional de las ciencias sociales y humanidades.</p> <div class="ms-editor-squiggler" style="color: initial; font: initial; font-feature-settings: initial; font-kerning: initial; font-optical-sizing: initial; font-variation-settings: initial; text-orientation: initial; text-rendering: initial; -webkit-font-smoothing: initial; -webkit-locale: initial; -webkit-text-orientation: initial; -webkit-writing-mode: initial; writing-mode: initial; zoom: initial; place-content: initial; place-items: initial; place-self: initial; alignment-baseline: initial; animation: initial; appearance: initial; aspect-ratio: initial; backdrop-filter: initial; backface-visibility: initial; background: initial; background-blend-mode: initial; baseline-shift: initial; block-size: initial; border-block: initial; border: initial; border-radius: initial; border-collapse: initial; border-inline: initial; inset: initial; box-shadow: initial; box-sizing: initial; break-after: initial; break-before: initial; break-inside: initial; buffered-rendering: initial; caption-side: initial; caret-color: initial; clear: initial; clip: initial; clip-path: initial; clip-rule: initial; color-interpolation: initial; color-interpolation-filters: initial; color-rendering: initial; color-scheme: initial; columns: initial; column-fill: initial; gap: initial; column-rule: initial; column-span: initial; contain: initial; contain-intrinsic-size: initial; content: initial; content-visibility: initial; counter-increment: initial; counter-reset: initial; counter-set: initial; cursor: initial; cx: initial; cy: initial; d: initial; display: block; dominant-baseline: initial; empty-cells: initial; fill: initial; fill-opacity: initial; fill-rule: initial; filter: initial; flex: initial; flex-flow: initial; float: initial; flood-color: initial; flood-opacity: initial; grid: initial; grid-area: initial; height: initial; hyphens: initial; image-orientation: initial; image-rendering: initial; inline-size: initial; inset-block: initial; inset-inline: initial; isolation: initial; letter-spacing: initial; lighting-color: initial; line-break: initial; list-style: initial; margin-block: initial; margin: initial; margin-inline: initial; marker: initial; mask: initial; mask-type: initial; max-block-size: initial; max-height: initial; max-inline-size: initial; max-width: initial; min-block-size: initial; min-height: initial; min-inline-size: initial; min-width: initial; mix-blend-mode: initial; object-fit: initial; object-position: initial; offset: initial; opacity: initial; order: initial; origin-trial-test-property: initial; orphans: initial; outline: initial; outline-offset: initial; overflow-anchor: initial; overflow-wrap: initial; overflow: initial; overscroll-behavior-block: initial; overscroll-behavior-inline: initial; overscroll-behavior: initial; padding-block: initial; padding: initial; padding-inline: initial; page: initial; page-orientation: initial; paint-order: initial; perspective: initial; perspective-origin: initial; pointer-events: initial; position: initial; quotes: initial; r: initial; resize: initial; ruby-position: initial; rx: initial; ry: initial; scroll-behavior: initial; scroll-margin-block: initial; scroll-margin: initial; scroll-margin-inline: initial; scroll-padding-block: initial; scroll-padding: initial; scroll-padding-inline: initial; scroll-snap-align: initial; scroll-snap-stop: initial; scroll-snap-type: initial; shape-image-threshold: initial; shape-margin: initial; shape-outside: initial; shape-rendering: initial; size: initial; speak: initial; stop-color: initial; stop-opacity: initial; stroke: initial; stroke-dasharray: initial; stroke-dashoffset: initial; stroke-linecap: initial; stroke-linejoin: initial; stroke-miterlimit: initial; stroke-opacity: initial; stroke-width: initial; tab-size: initial; table-layout: initial; text-align: initial; text-align-last: initial; text-anchor: initial; text-combine-upright: initial; text-decoration: initial; text-decoration-skip-ink: initial; text-indent: initial; text-overflow: initial; text-shadow: initial; text-size-adjust: initial; text-transform: initial; text-underline-offset: initial; text-underline-position: initial; touch-action: initial; transform: initial; transform-box: initial; transform-origin: initial; transform-style: initial; transition: initial; user-select: initial; vector-effect: initial; vertical-align: initial; visibility: initial; -webkit-app-region: initial; border-spacing: initial; -webkit-border-image: initial; -webkit-box-align: initial; -webkit-box-decoration-break: initial; -webkit-box-direction: initial; -webkit-box-flex: initial; -webkit-box-ordinal-group: initial; -webkit-box-orient: initial; -webkit-box-pack: initial; -webkit-box-reflect: initial; -webkit-highlight: initial; -webkit-hyphenate-character: initial; -webkit-line-break: initial; -webkit-line-clamp: initial; -webkit-mask-box-image: initial; -webkit-mask: initial; -webkit-mask-composite: initial; -webkit-perspective-origin-x: initial; -webkit-perspective-origin-y: initial; -webkit-print-color-adjust: initial; -webkit-rtl-ordering: initial; -webkit-ruby-position: initial; -webkit-tap-highlight-color: initial; -webkit-text-combine: initial; -webkit-text-decorations-in-effect: initial; -webkit-text-emphasis: initial; -webkit-text-emphasis-position: initial; -webkit-text-fill-color: initial; -webkit-text-security: initial; -webkit-text-stroke: initial; -webkit-transform-origin-x: initial; -webkit-transform-origin-y: initial; -webkit-transform-origin-z: initial; -webkit-user-drag: initial; -webkit-user-modify: initial; white-space: initial; widows: initial; width: initial; will-change: initial; word-break: initial; word-spacing: initial; x: initial; y: initial; z-index: initial;"> </div>CICSHAL-RELIGACIÓNes-ESReligación2477-9083La tutela judicial efectiva en la ejecución de las acciones de protección en el cantón Cuenca durante el año 2022
https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1480
<p style="font-weight: 400;">El presente artículo analizó la afectación al principio de tutela judicial efectiva frente al incumplimiento de las decisiones emitidas en acciones de protección en el cantón Cuenca durante el año 2022. A partir de los fundamentos normativos y doctrinarios que sustentan la tutela judicial efectiva, la acción de protección y el deber de acatar las decisiones de los jueces constitucionales, se desarrolló un estudio basado en fuentes doctrinales, normativa nacional e internacional, y jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Se identificaron y sistematizaron las sentencias de acción de protección que no fueron ejecutadas durante el período analizado, lo que permitió reconocer patrones comunes de incumplimiento, tales como la falta de seguimiento institucional, la resistencia de las autoridades demandadas y la ineficacia de los mecanismos coercitivos disponibles. Como resultado, se evidenció que el incumplimiento de estas decisiones constituyó una vulneración directa al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, debilitando la credibilidad del sistema de justicia constitucional. El estudio concluyó con la propuesta de reformas normativas y operativas orientadas a fortalecer el cumplimiento integral y oportuno de las sentencias emitidas en procesos de acción de protección, en concordancia con los estándares de reparación establecidos en la Constitución de 2008 y los instrumentos internacionales de derechos humanos.</p>Patricia Michelle Quito GuerreroAna Fabiola Zamora Vázquez
Derechos de autor 2025 Patricia Michelle Quito Guerrero, Ana Fabiola Zamora Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-122025-06-121045e2501480e250148010.46652/rgn.v10i46.1480La protección de los derechos fundamentales y su garantía frente a los estados de excepción en el Ecuador
https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1479
<p style="font-weight: 400;">Los estados de excepción ofrecen varias posibilidades para su aplicación, por esto mismo es una alternativa muy usada por cada administración ante situaciones imprevistas que afrontan los estados, convirtiéndose en una práctica que en su reiterado uso se ha ido normalizando las situaciones de emergencia hasta usar esta figura en reiteradas ocasiones. En el caso del Ecuador, en los últimos años se han aplicado varios estados de excepción en diferentes partes del territorio, debido a situaciones de conmoción social, como lo fue la pandemia de Covid-19 en el 2020 y en los últimos años por el conflicto de seguridad que enfrenta el país, estos decretos deben ser revisados con minuciosidad para evitar que se abuse de esta figura compleja y se desnaturalice su finalidad la cual es superar las situaciones de emergencia respetando los derechos fundamentales de quienes habitan dentro del territorio donde se los apliquen.</p>Luis Humberto Suárez RodríguezAndrea Lisseth Durán Ramírez
Derechos de autor 2025 Luis Humberto Suárez Rodríguez, Andrea Lisseth Durán Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-112025-06-111045e2501479e250147910.46652/rgn.v10i46.1479El impacto de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes
https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1443
<p style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza la influencia de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, examinando sus beneficios y desafíos en la educación contemporánea. Se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo basada en una revisión sistemática de literatura académica publicada preferencialmente entre 2020 y 2025, seleccionando 19 estudios relevantes tras aplicar rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Los resultados evidencian que las herramientas digitales promueven la personalización del aprendizaje, fomentan la autonomía, incrementan la motivación y facilitan la colaboración sincrónica y asincrónica. Asimismo, se destaca el uso de metodologías innovadoras como la gamificación y el aula invertida, así como el papel emergente de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la robótica. Se concluye que, si bien las herramientas digitales enriquecen el entorno educativo y potencian el desarrollo de competencias clave, su implementación efectiva requiere planificación, inclusión y una alfabetización digital sólida para docentes y estudiantes, a fin de maximizar su potencial pedagógico y garantizar una educación equitativa y de calidad.</p>Luis Manuel Erraez SolanoJimmy Danny Cuenca UllaguariTatiana Estefania Mora JiménezJohana Neiva Chanchay BazanteAngela Teresa Siza VistinRubén Alejandro Merchán Mendieta
Derechos de autor 2025 Luis Manuel Erraez Solano, Jimmy Danny Cuenca Ullaguari, Tatiana Estefania Mora Jiménez, Johana Neiva Chanchay Bazante, Angela Teresa Siza Vistin, Rubén Alejandro Merchán Mendieta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-052025-06-051045e2501443e250144310.46652/rgn.v10i46.1443La acción de protección en materia de contratación pública en Ecuador. Análisis de su aplicación y retos actuales
https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1477
<p style="font-weight: 400;">El presente artículo analizó la Acción de Protección (AP) como mecanismo para amparar los derechos fundamentales en la Contratación Pública (CP) dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano frente a vulneraciones que puedan suscitarse en el ámbito del sector público, con el objetivo de identificar el desarrollo jurisprudencial de la AP en materia de CP, sus desafíos actuales y las perspectivas que se vislumbran a futuro; asimismo, en el desarrollo de este trabajo, se determinó que la jurisprudencia de la Corte Constitucional (CC) establece criterios clave para la procedencia de la AP en casos materia de CP, los cuales giran principalmente en torno a la vulneración de derechos constitucionales, la inmediatez y la subsidiariedad. La metodología que se adoptó tiene un enfoque cualitativo, que abarcó la revisión bibliográfica, el análisis doctrinal, la jurisprudencia de la CC y el método analítico-sintético. Los resultados de la investigación revelaron que la AP constituye un recurso importante para la protección de los derechos constitucionales en la CP, sin embargo, su aplicación enfrenta desafíos como la ambigüedad normativa, la inconsistencia en los criterios judiciales y las dificultades en la determinación de la vulneración de derechos. Se concluyó que la AP es trascendental para garantizar la transparencia y legalidad en la CP, pero para tal efecto es imperativo implementar mejoras en la capacitación de los servidores judiciales, establecer criterios jurisprudenciales homogéneos y optimizar el acceso a este recurso reactivo, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento y evitar la incertidumbre jurídica en la CP.</p>Xavier Antonio Molina SalgadoDiego Fernando Trelles Vicuña
Derechos de autor 2025 Xavier Antonio Molina Salgado, Diego Fernando Trelles Vicuña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-032025-06-031045e2501477e250147710.46652/rgn.v10i46.1477La garantía constitucional de la no autoincriminación: límites en su aplicación dentro del procedimiento abreviado
https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1474
<p style="font-weight: 400;">La garantía constitucional de la no autoincriminación, regulada en la Carta Fundamental del Ecuador, es el resultado de una serie de arbitrariedades y abusos de poder de la administración de justicia, que a cambio de una confesión como prueba madre, ejercían tortura en contra de los sospechosos, con el fin de entregar un culpable a la sociedad, y demostrar su aparente trabajo. Sin embargo, el sistema penal, y en consecuencia a la acumulación de procesos, ha regulado en su normativa pertinente al procedimiento abreviado, que en definitiva reduce la carga procesal y resuelve causas en menor tiempo, pero que, a su vez, vulnera garantías mínimas reconocidas a favor de los procesados. Por ello, se estudió el conflicto entre la prohibición de autoincriminación y el procedimiento abreviado, demostrando que la aplicación del mencionado mecanismo, impide el ejercicio pleno de garantías constitucionales, afectando al debido proceso y la dignidad humana de los procesados. Puesto que, se afecta directamente el derecho a la defensa y se rompe con la presunción de inocencia. Por ello, se recomendaron ciertas alternativas que permitan su coexistencia dentro del ordenamiento jurídico, donde se priorice el bienestar y se otorgue seguridad jurídica a las personas acusadas, pero que a su vez responda con la celeridad y economía procesal reguladas en normativa constitucional. Obteniendo un sistema de justicia eficaz y garante de derechos humanos y no un sistema netamente acusatorio y tradicional que ha vulnerado garantías fundamentales y que no responde a un Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social.</p>Andrea del Carmen Idrovo OchoaAna Fabiola Zamora Vázquez
Derechos de autor 2025 Andrea del Carmen Idrovo Ochoa, Ana Fabiola Zamora Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-022025-06-021045e2501474e250147410.46652/rgn.v10i46.1474