Religación https://revista.religacion.com/index.php/religacion <p><strong>RELIGACIÓN</strong> (ISSN 2477-9083), es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro &nbsp;<a href="https://www.religacion.com/publicaciones.html" target="_blank" rel="noopener">CICSHAL-RELIGACION</a>, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), centrada en el diálogo interseccional de las ciencias sociales y humanidades.</p> <div class="ms-editor-squiggler" style="color: initial; font: initial; font-feature-settings: initial; font-kerning: initial; font-optical-sizing: initial; font-variation-settings: initial; text-orientation: initial; text-rendering: initial; -webkit-font-smoothing: initial; -webkit-locale: initial; -webkit-text-orientation: initial; -webkit-writing-mode: initial; writing-mode: initial; zoom: initial; place-content: initial; place-items: initial; place-self: initial; alignment-baseline: initial; animation: initial; appearance: initial; aspect-ratio: initial; backdrop-filter: initial; backface-visibility: initial; background: initial; background-blend-mode: initial; baseline-shift: initial; block-size: initial; border-block: initial; border: initial; border-radius: initial; border-collapse: initial; border-inline: initial; inset: initial; box-shadow: initial; box-sizing: initial; break-after: initial; break-before: initial; break-inside: initial; buffered-rendering: initial; caption-side: initial; caret-color: initial; clear: initial; clip: initial; clip-path: initial; clip-rule: initial; color-interpolation: initial; color-interpolation-filters: initial; color-rendering: initial; color-scheme: initial; columns: initial; column-fill: initial; gap: initial; column-rule: initial; column-span: initial; contain: initial; contain-intrinsic-size: initial; content: initial; content-visibility: initial; counter-increment: initial; counter-reset: initial; counter-set: initial; cursor: initial; cx: initial; cy: initial; d: initial; display: block; dominant-baseline: initial; empty-cells: initial; fill: initial; fill-opacity: initial; fill-rule: initial; filter: initial; flex: initial; flex-flow: initial; float: initial; flood-color: initial; flood-opacity: initial; grid: initial; grid-area: initial; height: initial; hyphens: initial; image-orientation: initial; image-rendering: initial; inline-size: initial; inset-block: initial; inset-inline: initial; isolation: initial; letter-spacing: initial; lighting-color: initial; line-break: initial; list-style: initial; margin-block: initial; margin: initial; margin-inline: initial; marker: initial; mask: initial; mask-type: initial; max-block-size: initial; max-height: initial; max-inline-size: initial; max-width: initial; min-block-size: initial; min-height: initial; min-inline-size: initial; min-width: initial; mix-blend-mode: initial; object-fit: initial; object-position: initial; offset: initial; opacity: initial; order: initial; origin-trial-test-property: initial; orphans: initial; outline: initial; outline-offset: initial; overflow-anchor: initial; overflow-wrap: initial; overflow: initial; overscroll-behavior-block: initial; overscroll-behavior-inline: initial; overscroll-behavior: initial; padding-block: initial; padding: initial; padding-inline: initial; page: initial; page-orientation: initial; paint-order: initial; perspective: initial; perspective-origin: initial; pointer-events: initial; position: initial; quotes: initial; r: initial; resize: initial; ruby-position: initial; rx: initial; ry: initial; scroll-behavior: initial; scroll-margin-block: initial; scroll-margin: initial; scroll-margin-inline: initial; scroll-padding-block: initial; scroll-padding: initial; scroll-padding-inline: initial; scroll-snap-align: initial; scroll-snap-stop: initial; scroll-snap-type: initial; shape-image-threshold: initial; shape-margin: initial; shape-outside: initial; shape-rendering: initial; size: initial; speak: initial; stop-color: initial; stop-opacity: initial; stroke: initial; stroke-dasharray: initial; stroke-dashoffset: initial; stroke-linecap: initial; stroke-linejoin: initial; stroke-miterlimit: initial; stroke-opacity: initial; stroke-width: initial; tab-size: initial; table-layout: initial; text-align: initial; text-align-last: initial; text-anchor: initial; text-combine-upright: initial; text-decoration: initial; text-decoration-skip-ink: initial; text-indent: initial; text-overflow: initial; text-shadow: initial; text-size-adjust: initial; text-transform: initial; text-underline-offset: initial; text-underline-position: initial; touch-action: initial; transform: initial; transform-box: initial; transform-origin: initial; transform-style: initial; transition: initial; user-select: initial; vector-effect: initial; vertical-align: initial; visibility: initial; -webkit-app-region: initial; border-spacing: initial; -webkit-border-image: initial; -webkit-box-align: initial; -webkit-box-decoration-break: initial; -webkit-box-direction: initial; -webkit-box-flex: initial; -webkit-box-ordinal-group: initial; -webkit-box-orient: initial; -webkit-box-pack: initial; -webkit-box-reflect: initial; -webkit-highlight: initial; -webkit-hyphenate-character: initial; -webkit-line-break: initial; -webkit-line-clamp: initial; -webkit-mask-box-image: initial; -webkit-mask: initial; -webkit-mask-composite: initial; -webkit-perspective-origin-x: initial; -webkit-perspective-origin-y: initial; -webkit-print-color-adjust: initial; -webkit-rtl-ordering: initial; -webkit-ruby-position: initial; -webkit-tap-highlight-color: initial; -webkit-text-combine: initial; -webkit-text-decorations-in-effect: initial; -webkit-text-emphasis: initial; -webkit-text-emphasis-position: initial; -webkit-text-fill-color: initial; -webkit-text-security: initial; -webkit-text-stroke: initial; -webkit-transform-origin-x: initial; -webkit-transform-origin-y: initial; -webkit-transform-origin-z: initial; -webkit-user-drag: initial; -webkit-user-modify: initial; white-space: initial; widows: initial; width: initial; will-change: initial; word-break: initial; word-spacing: initial; x: initial; y: initial; z-index: initial;">&nbsp;</div> CICSHAL-RELIGACIÓN es-ES Religación 2477-9083 Análisis de riesgo del personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1558 <p style="font-weight: 400;">La investigación se fundamenta en un paradigma subjetivo-interpretativo y busca responder a la siguiente pregunta científica: ¿Cuáles son los riesgos presentes en el personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador? La misma que se alinea con el objetivo general de investigación: Identificar y analizar los riesgos asociados al personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador. El análisis de riesgos del personal de mantenimiento que trabaja en redes subterráneas de media tensión es un aspecto crítico para garantizar la seguridad operativa y la eficiencia en el sector de la distribución eléctrica. La investigación se llevará a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura científica de estudios y resultados publicados en revistas científicas que se encuentran en bases de datos como Scopus, Scielo, Web of Science, Direct Science, buscadores como Google Académico con buscadores validados en el Tesauro de la Unesco. Se rastrearán artículos científicos enfocados en la&nbsp; productividad laboral y se construirá una matriz de congruencia con la información de las recopilada de las bases de datos científicas y las revistas revisadas. Las categorías de estudio que se analizarán en relación con los métodos de prevención son: estrés térmico, electrización / tetanización, golpe de calor, sobrecarga laboral, levantamiento manual de cargas; que se estudiarán contra el fenómeno de investigación: métodos de prevención. Las conclusiones de esta investigación darán respuesta a la pregunta científica planteada y cumplirán con el objetivo general. Además, demostrarán los beneficios prácticos de implementar los métodos de prevención identificados a partir de esta revisión sistemática.</p> Marco Javier Suarez Chiluisa Raúl Adrián Ortiz Gonzalez Derechos de autor 2025 Marco Javier Suarez Chiluisa, Raúl Adrián Ortiz Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-14 2025-10-14 10 46 e2501558 e2501558 10.46652/rgn.v10i48.1558 Riesgos ergonómicos en trabajadores de cooperativas de ahorro y crédito, como la clave para el bienestar en un entorno colaborativo en la ciudad de Guaranda-Ecuador https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1559 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio investigó los riesgos ergonómicos que enfrentan los trabajadores de cooperativas de ahorro y crédito en la ciudad de Guaranda, Ecuador, con el fin de comprender su impacto en el bienestar laboral dentro de un entorno colaborativo. El objetivo principal fue identificar y evaluar estos riesgos, considerando su influencia en la salud y productividad del personal. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, con revisión sistemática de literatura científica de los últimos cinco años, bajo el paradigma subjetivo-interpretativo y nivel exploratorio. Se aplicaron teorías como AMO, Herzberg, McGregor, la autodeterminación y el ajuste del trabajo para sustentar teóricamente la investigación. Los principales hallazgos evidencian que factores como las malas posturas, la incomodidad física, el estrés laboral y la falta de pausas activas inciden directamente en el bienestar de los trabajadores, generando trastornos musculoesqueléticos y afectando su desempeño. Como conclusión, se destaca la necesidad de implementar estrategias ergonómicas y sistemas de monitoreo continuo en estas cooperativas para mejorar la salud ocupacional, cumplir con la normativa vigente y fomentar un entorno laboral saludable. Este estudio busca aportar a la comunidad académica y laboral con recomendaciones prácticas que fortalezcan la calidad de vida y el rendimiento del personal en el sector financiero cooperativo.</p> Grace Lizeth Wilcaso Barragan Juan Carlos Garate Aguirre Derechos de autor 2025 Grace Lizeth Wilcaso Barragan, Juan Carlos Garate Aguirre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-14 2025-10-14 10 46 e2501559 e2501559 10.46652/rgn.v10i48.1559 Acondicionamiento mecanizado de sustratos: impacto en propiedades fisicoquímicas, viabilidad de plántulas y productividad en viveros https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1560 <p style="font-weight: 400;">La preparación de sustratos en viveros de la región andina constituye una operación fundamental que impacta directamente la viabilidad de las plántulas y la productividad general. Sin embargo, los métodos manuales tradicionales representan un cuello de botella productivo, generan inconsistencias en la calidad del producto final y exponen a los operarios a riesgos ergonómicos significativos. Este artículo presenta el diseño, la validación y la evaluación de impacto de un sistema mecatrónico semiautomático que integra los procesos de cernido y mezclado para el acondicionamiento de tierra. La metodología de diseño incluyó la conceptualización basada en las necesidades del usuario, seguida de una validación numérica mediante análisis de elementos finitos (FEA) y de elementos discretos (DEM) para optimizar la integridad estructural y la dinámica de partículas. El prototipo implementado fue evaluado experimentalmente en el Vivero de Tunducama (Cotopaxi, Ecuador). Los resultados demuestran una mejora sustancial en la calidad del sustrato, reflejada en un incremento del 31,63% en la tasa de supervivencia de las plántulas. Adicionalmente, se registró un aumento del 5,00% en la capacidad de producción diaria, mientras se reducía la fuerza laboral requerida de seis a dos operarios. Se concluye que la integración mecanizada de estos procesos ofrece una solución tecnológica viable y de alto impacto, que optimiza los recursos, estandariza la calidad del producto agronómico y mitiga la carga física sobre el trabajador.</p> Félix Javier Manjarrés Arias Ernesto Ramiro Santillán Mariño Jorge Eduardo Meythaler Naranjo Hernán Vinicio Morales Villegas Harold Saúl Díaz Báez Derechos de autor 2025 Félix Javier Manjarrés Arias, Ernesto Ramiro Santillán Mariño, Jorge Eduardo Meythaler Naranjo, Hernán Vinicio Morales Villegas, Harold Saúl Díaz Báez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-07 2025-10-07 10 46 e2501560 e2501560 10.46652/rgn.v10i48.1560 Sistema IOT para medición de C02 en las zonas urbanas: una aproximación sistemática https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1555 <p style="font-weight: 400;">La concentración de dióxido de carbono (CO₂) en áreas urbanas constituye un desafío ambiental clave, dado el impacto de las emisiones móviles e industriales y la complejidad de los microclimas urbanos. En este contexto, los sistemas IoT con sensores de bajo costo, arquitecturas de conectividad como LoRaWAN y NB-IoT, y plataformas de análisis en la nube emergen como una alternativa complementaria a las redes regulatorias tradicionales. Esta revisión sistemática, desarrollada bajo los lineamientos PRISMA 2020, analizó estudios publicados entre 2015 y 2025 en bases como Scopus, IEEE Xplore, ACM Digital Library y ScienceDirect, aplicando criterios estrictos de inclusión y exclusión. De un total de 125 registros, se seleccionaron 15 estudios para síntesis cualitativa y 10 para metaanálisis. Los resultados indican que los sensores NDIR de bajo costo alcanzan precisiones de 8–12 ppm tras procesos de calibración y co-localización, mientras que los sensores eCO₂ derivados de COV no ofrecen fiabilidad para decisiones urbanas. LoRaWAN se consolidó como la opción más eficiente energéticamente, aunque NB-IOT demostró mayor robustez en escenarios de alta interferencia. Se evidenció heterogeneidad en las métricas de desempeño y ausencia de protocolos de interoperabilidad estandarizados. La revisión concluye que los sistemas IoT ofrecen ventajas en costos y escalabilidad, pero requieren mejoras en calibración, aseguramiento de calidad y su integración con modelos predictivos y gemelos digitales para potenciar su valor en políticas públicas urbanas.</p> José Andrés Nicolalde López Luis Miguel Acevedo Heredia Lenin Daniel Ruales Franco Derechos de autor 2025 José Andrés Nicolalde López, Luis Miguel Acevedo Heredia, Lenin Daniel Ruales Franco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-01 2025-10-01 10 46 e2501555 e2501555 10.46652/rgn.v10i47.1555 Mejora en los procesos de recuperación de costos de las atenciones brindadas a los pacientes pertenecientes a la red pública integral de salud del Hospital Básico Yerovi Mackuart https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1553 <p style="font-weight: 400;">La investigación abordó la baja recuperación de costos en el Hospital Básico Yerovi Mackuart, donde solo se recuperaba el 58% de los servicios facturables. El objetivo principal fue analizar la efectividad de la recuperación de costos para la toma de decisiones en el Hospital Básico Yerovi Mackuart. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y correlacional, donde la muestra fueron 17 trabajadores administrativos y financieros. Los hallazgos indicaron un alfa de Cronbach de 0,966, un KMO de 0,918 y una correlación positiva alta de Rho de 0,849 entre la optimización administrativa y la recuperación de costos. Además, se concluyó que la mejora técnica, la formación y la estandarización reforzaron la sostenibilidad institucional.&nbsp;</p> Joel Andrés García Moreno Patricio Alejandro Sánchez Cuesta Derechos de autor 2025 Joel Andrés García Moreno, Patricio Alejandro Sánchez Cuesta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-01 2025-10-01 10 46 e2501553 e2501553 10.46652/rgn.v10i47.1553