Society and nature. Perspective of the natural wealth of Latin America and the environmental policy of andean constitutionalism

  • María Eugenia Pérez Cubero CONICET - Argentina
Keywords: modernity, intercultural dialogue, andean constitutionalism, nature as subjects of rights.

Abstract

 

This paper analyses the different paradigms that along Modernity built a worldview and a predominant conception that regulates relationship and interaction between society and nature. This Cartesian vision of the world is formed in the dichotomic rationality that underlies the legal occidental systems, pretending not to know all the possibility to an intercultural dialogue in the same conditions with other conceptions of the law. However, the Andean Constitutionalism has made way to a constitutional ecologism, reminding as subjects of rights to Mother Earth or Pachamama changing the logic to an ethic of respect for life and of opening to a plural legal system.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

María Eugenia Pérez Cubero, CONICET - Argentina

Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina. Docente/Investigadora en Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (FCEJS-UNSL). Magister en Derecho Ambiental y Urbanístico (Université de Limoges). Dirección de la Red de Información y Educación Ambiental (RIEA-SL).

References

Acosta, A. (2010). El buenvivir, una utopía por (re)contruir. Quito, Ecuador: Boletín ECOS nº 11, CIP-Ecosocial.

Alimonda H. (2005). “Paisajes del Volcán de Agua (aproximación a la Ecología Política Latinoamericana)”, en: PARREIRA C., y ALIMONDA H. (2005), Políticas Públicas Ambientais Latino-Americanas. Brasilia, Brasil: Ed. Abaré, FLACSO.

Boaventura De Sousa S. (2009). “El Estado y el derecho en la transición posmoderna: por un nuevo sentido común sobre el poder y el derecho”, en: COURTIS C. (2009), Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Editorial Universitaria de la Universidad de Buenos Aires.

Boaventura De Sousa S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Buenos Aires: Antropofagia.

Boff, L. (2010). Conferencia Los derechos de la Madre Tierra. Cochabamba, Bolivia: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los derechos de la Madre Tierra.

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. España: Desclée de Brouwer.

Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad, en: Revista de Humanidades Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Escobar A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o postdesarrollo?”, en: LANDER E. (2000), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Escobar A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo, 1ra. Ed. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

Ferry, L. La ecología profunda, trad. De Álvarez Urbajtel A. Accesible on line: www.u-cursos.cl/ciencias/2010/2/BA425/1/material_docente/previsualizar?id_ material=567046

Foster J. B; Clark B. (2004). “Imperialismo ecológico: La maldición del capitalismo”, en: Socialist Register Nº 40, El nuevo desafío imperial. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Galeano E. (2008). “La naturaleza no es muda”, en: Diario Página 12. Buenos Aires, Argentina.

Gambina, Julio C. (2013). La crisis del capital (2007/2013). La crisis capitalista contemporánea y el debate sobre las alternativas. Buenos Aires, Argentina: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.

Gramsci A. (1972). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1972.

Gudynas E. (2011). “Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi”. P. 83-102, en: Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador. Quito, Ecuador: Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al desarrollo.

Henríquez, A. (2011). “Peter Singer y la ecología profunda”, en Revista Nómadas, Nº 32, Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Accesible on line: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18120706025

Hortua Cortes (2007). Hipótesis de Gaia. James Lovelock, Lynn Margulis. Colombia: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. http://www.palermo.edu/ derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n2N1y2Abril1997/02%201y2Juridica03.pdf

Jonas, H. (1975). El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Juliá, Marta S; Foa Torres J. (2012). “Derecho y políticas públicas ambientales. Hacia un enfoque ambiental y discursivo de lo jurídico”, en: Revista perspectivas de políticas públicas, Año 1, Nº 2. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Lanús.

Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Latour B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo Veintiuno.

Leff E. (2003). La Ecología Política en América Latina: Un campo en construcción. En “Polis”. Venezuela: Revista de la Universidad Bolivariana.

Machado Aráoz (2009). “Ecología Política de la Modernidad. Una mirada desde Nuestra América”, en: Memoria del XXVII Congreso ALAS 2009.Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Marx K. (1971). Introducción general a la Crítica de la economía política/1857. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Medellín, Colombia: Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Trad. VALLEJO-GOMEZ, Mercedes.

Murcia D. (2012). La naturaleza con derechos. Un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Quito, Ecuador: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo - Ecuador y Universidad El Bosque - Colombia.

Ost, F. (1997). A natureza á margen da lei. A ecología a prova do direito. Lisboa: Grafiroca.

Perez Cubero, María Eugenia. (2013) “Debates éticos, filosóficos y jurídicos en torno a la subjetivización de la Naturaleza”. En: VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Poggi G. (1997). El desarrollo del estado Moderno. Una introducción sociológica. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Portelli Hugues (1974). Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Quintero, R. (2009). “Las innovaciones conceptuales de la Constitución de 2008 y el Sumak Kawsay”, en El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito, Ecuador: Ed. Abya-Yala.

Rabossi E. (1997). “Sobre los conceptos de sociedad civil y las sociedades civiles”. Buenos Aires: Revista Jurídica, Universidad de Palermo. (Consultado 2015).

San Miguel De Pablos, J. L. (2010). Filosofía de la naturaleza. La otra mirada. Barcelona, España: Ed. Kairós.

Seoane, J., Taddei, E; Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ed. Herramienta, El Colectivo.

Serres, M. (2004). El contrato Natural. Valencia, España: Ed. Pre-textos.

Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta S.A.

Zaffaroni, E. R. (2012). La Pachamama y el humano. Buenos Aires, Argentina: Ed. Colihue.

Published
2018-06-30
How to Cite
Pérez Cubero, M. E. (2018). Society and nature. Perspective of the natural wealth of Latin America and the environmental policy of andean constitutionalism. Religación, 3(10), 35-49. Retrieved from https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/145