Comparación de los principales indicadores económicos de países dolarizados. Caso Panamá, Ecuador y El Salvador
Resumen
El trabajo escrito es un artículo teórico de reflexión dentro del área de conocimiento económico sobre las características de Panamá, El Salvador y Ecuador. Esto con el interés de contestar: ¿Cómo ha sido la evolución de los países dolarizados de América Latina? El objetivo es indagar sobre su situación por medio de los principales indicadores, bajo la metodología caracterizada por ser una investigación con base a la descripción, con método inductivo, técnica cuantitativa. Se trabajó con datos secundarios del Banco Mundial y aplicando estadística descriptiva para el periodo anual de 2011 a 2020. La discusión se centra en que la dolarización se impone y no tienen fácil salida. Las conclusiones a las que se llegó son: 1) presentan evoluciones con características diferentes, propias y condicionadas a su posición geográfica, 2) obtienen dólares de sectores productivos diferentes y especializados, y 3) el régimen monetario de dolarización sirve como plataforma monetaria para competir en el mercado mundial, pero a costa de sacrificar la política monetaria.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador (2.ª ed.). Corporación Editora Nacional.
Aguilar, M. (1986). Petróleo y desarrollo nacional. En A. Acosta, A. Aguilar, C. Quevedo, W. Spurrier y C. Marchán. Ecuador: Petróleo y crisis económica (pp. 55-85). ILDIS
Alexander, L. (1992). Las finanzas públicas en el Ecuador (1830-1940) (4.ª ed.). Banco Central del Ecuador.
Avance de cifras del Producto Interno bruto: anual y trimestral. (2021). PIB según categoría de actividad económica, años 2017-2021. Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. https://n9.cl/zvf82
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2022, marzo 31). La economía salvadoreña creció 10.3% en 2021. Noticias BCR. https://n9.cl/csys1
Banco Central del Ecuador. (2001a). Dolarización–Publicaciones Generales del BCE correspondiente a (a13.3) Documentos sobre Dolarización. https://n9.cl/cdgwl
Banco Central del Ecuador. (2001b, diciembre). Inf. Téc. para el Honorable Congreso Nacional. Apuntes de Economía (14), 1-31. https://n9.cl/jupurn
Banco Mundial. (2022, octubre 04). El Salvador: panorama general. https://n9.cl/q9ya2s
Brown, H., y Luna, C. (22 de diciembre de 2019). Panamá: El crecimiento económico a expensas de la política. Revista de Ciencia Política, 33(1), 287-301. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000100014
Calvo, G. (1997, diciembre 28). Notas sobre la política macroeconómica en El Salvador. http://www.columbia.edu/~gc2286/documents/ciecpp3.pdf
Carella, A. (2009, mayo 6). La auditoría de la deuda externa del Ecuador. Obtenido de Comité para la Abolición de Deudas Ilegítimas: https://www.cadtm.org/La-auditoria-de-la-deuda-externa
Castillero, M. (2013, marzo). La inflación y su impacto social en Panamá–Publicación del Centro Nacional de Competitividad. http://54.83.156.38/handle/123456789/680
Consejo Centroamericano de Turismo. (14 de marzo de 2006). Guía para invertir en el sector Turístico Centroamericano. https://n9.cl/d8fa5
Cruz, A. (2005, abril-junio). ¿Es la dolarización oficial una opción real para las economías emergentes? Ciencia y Sociedad, 30(2), 293-315. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87030205
Datos de Ecuador. (2022a, 15 de marzo). Banco Mundial [Archivo Excel]. https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador?view=chart
Datos de El Salvador. (2022b, 15 de marzo). Banco Mundial [Archivo Excel]. https://datos.bancomundial.org/pais/el-salvador?view=chart
Datos de Panamá. (2022c, 15 de marzo). Banco Mundial [Archivo en Excel]. https://datos.bancomundial.org/pais/panama?view=chart
Decreto Ejecutivo No. 74. (2022). Nuevas tasas de salario mínimo. Gaceta Oficial No. 29446-C. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral del Gobierno de la República de Panamá. https://www.mitradel.gob.pa/el-salario-minimo-en-panama/
Dirección de Análisis Económico y Social. (2020). Costo calórico de las canastas básicas familiares de alimentos en diciembre 2019. Ministerio de Economía y Finanzas. https://n9.cl/05gdo
Fisher, E. (2015, abril 04). Panamá: Un análisis económico de la coyuntura reciente. Investigación y Pensamiento Crítico–Revista de Investigación y Pensamiento Crítico de la Universidad Católica Santa María, 3(1), 47-66. https://doi.org/10.37387/ipc.v3i1.43
Guerra, J. (septiembre de 2019). Pobreza e indigencia por ingreso según Encuesta de Hogares [Informe MEF-DAES]- Publicado en Niveles de Pobreza por ingresos. Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá. Obtenido de Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]: https://www.mef.gob.pa/niveles-de-pobreza-por-ingresos/
Larrea, C. (2013). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Íconos–Revista de Ciencias Sociales, (19), 43–53. https://doi.org/10.17141/iconos.19.2004.32
Levy, S. (2003). Reflexiones sobre alternativas monetarias/cambiarias con miras a una integración monetaria de América del Sur. Análisis de Coyuntura–Revista Venezolana, 11(1), 41-64. https://doi.org/10.54642/rvac.v9i1.10930
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2019, noviembre 18). Plan de Centro Cultural 2019. AECID https://n9.cl/hg1ey
Mora, J., Mora, J., Acosta, A., Serna Hidalgo, B., y Ramírez, D. (2010). Panamá: efectos del cambio climático sobre la agricultura. CEPAL. https://n9.cl/4o3r4
Moreno, F., y Peñaherrera, D. (2018). Panorama de la Economía de Ecuador desde 1994 hasta 2014. Ciencia Unemi, 11(26), 38-56. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661257004
Moreno, Á. (2002). Dolarización en América Latina. Una mirada no convencional. Cuadernos de Economía, 21(36), 153-165. https://n9.cl/v4hw9
Moreno, J. (1999, junio 8). Lecciones de la experiencia monetaria panameña: Una economía dolarizada con integración financiera. El Cato. https://n9.cl/jlbmv
Naranjo, M. (2003). La dolarización de la economía del Ecuador: tres años después. Cuestiones Económicas, 19(1), 115–155. https://n9.cl/wgyli
Naranjo, M. (mayo de 2004). Costos del abandono de la dolarización en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (19), 66-70. https://doi.org/10.17141/iconos.19.2004.28
Oferta y utilización final de bienes y servicios. (2022). Boletín anuario No. 44–Capitulo IV. Sector real. BCE. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario44/IndiceAnuario44.htm
Ordaz, J., Mora, J., Acosta, A., y Sema, B. (2010). El Salvador: Efectos del cambio climático sobre la agricultura. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/25919
Organización Mundial del Comercio. (2011, noviembre 14). Ecuador [Cod. WT/TPR/S/254] Documento electrónico. https://n9.cl/srcb
Ortiz, S., y Sánchez, P. (2022). Informe económico y comercial. Panamá 2022. Oficina Económica y Comercial de España en Panamá. https://n9.cl/tz1f3
Reuters Staff. (2019, mayo 1). Principales características de Panamá. Reuters https://n9.cl/5axxp
Sabonge, R., y Sánchez, R. (2009). El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://n9.cl/a1wjw
Sierra Suárez, L. P., & Lozano Baquero, D. M. (2009). ¿Qué sabemos sobre la dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron? Revista Facultad De Ciencias Económicas, 18(1), 119–132. https://doi.org/10.18359/rfce.2284
Unidad Ecológica Salvadoreña. (2021). Cambio climático. Temas ambientales. https://unes.org.sv/cambio-climatico/
Vargas, L. (2017, noviembre 23). La importancia del canal de Panamá. UNICEF. https://n9.cl/h9q2sy
Viscarra, C. (2022). Impacto de la dolarización en El Salvador. Kálathos. Revista interdisciplinaria Metro-Inter, 12(1), 1-11. https://n9.cl/qtndk
von Hesse, M., y Zavaleta, C. (2018). Retos del sector agrícola en Panamá- Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001258
White, L. (2017, enero 1). Dolarización y libertad monetaria. Polémika, 5(11), 61-80. https://revistas.usfq.edu.ec/index.p hp/polemika/article/view/831
Derechos de autor 2023 Bella del Rocío Garabiza Castro, Alfonso Rafael Casanova Montero, Cristian David Expósito
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.