Afectividad y creatividad. La potencia (micro)política de la amistad en el colectivo teatral. El Clú del Claun
Resumen
En los albores de la democracia en Buenos Aires, un grupo de jovencísimos estudiantes se encontraron en una búsqueda común de técnicas actorales diversas. Con edades y trayectorias diferentes se nuclearon en torno a una profesora de clown que traía nuevas enseñanzas, ideas y experiencias. Los lazos afectivos entre los jóvenes fueron afianzándose y, en las clases, comenzaron a gestarse situaciones, personajes, escenas y obras. La emergencia de un “nosotros” por fuera de las singularidades funcionó como un resguardo emocional que favoreció la creatividad en la intimidad de los encuentros y también en las calles donde presentaban sus números. Así ocuparon colectivamente un lugar vedado durante los años de dictadura militar: el espacio público. Este artículo explora, desde una metodología cualitativa y relacional, la historia de El Clú del Claun. Partiendo del giro afectivo, indaga en los vínculos entre los integrantes, las búsquedas que los unieron y las dinámicas afectivas que estuvieron en la génesis de la singularidad del grupo.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Anderson, B. (2011). Affect and biopower: towards a politics of life. Transactions of the Institute of British Geographers, 37(1), 28–43. http://www.jstor.org/stable/41427926
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México
Arfuch, L. (2015). El “giro afectivo”. Emociones subjetividad y política. Emociones en la nueva esfera pública. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica , 24(1). 245-254. https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066848013.pdf
Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura. Centro Ed. de América Latina.
Benzecry, C. (2012). Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Bettendorff, P., & Chiavarino, N. (2021). Discurso y control social en Argentina. Literatura, teatro, cine. Santiago Arcos editor.
Burkart, M. (2017). De Satiricón a Humor. Risa cultura y política en los años setenta. Miño y Dávila.
Chavolla, A. (2005). La política cultural del gobierno de Alfonsín (primera parte). Centro de Investigaciones sobre América Latina.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.
Collins, R. (2009). Perspectiva sociológica una introducción a la sociología no obvia. Universidad Nacional de Quilmes.
Dubatti, J. (1991). Batato Barea y el nuevo teatro argentino. Planeta.
Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Biblos.
Entrevista a Cristina Marti. (2012).
Entrevista a Guillermo Angelelli. (2016).
Entrevista a Chamé Buendía. (2017).
Entrevista a Hernán Gené. (2017).
Entrevista a Daniel Miranda. (2019).
Farrell, M. (2003). Collaborative Circles. Friendship Dynamics and Creative Work. University of Chicago Press.
Franco, M. (2014). El complejo escenario de la disolución del poder militar en la Argentina: La autoamnistía de 1983. Contenciosa, 2(2), 1-18.
Gené, H. (2018). Tiempo de Payasos. Memorias del Clú del Claun. Edicciones CCC.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Kats.
Longoni, A. (2014). Vanguardia y Revolución. Arte y política en la Argentina de los sesenta-setenta. Ariel.
Macón, C., & Solana, M. (2015). Pretérito indefinido: Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Título.
Manduca, R., y Suárez, M. (2019). Artes escénicas entre la oficialidad y el underground: las políticas culturales en los primeros años 80. Reflexión académica en Diseño y comunicación, XXI(44), 116-130.
Manzano, V. (2018). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.
Milanesio, N. (2021). El destape la cultura sexual en la argentina después de la dictadura. Siglo XXI editores.
Moreira, C. (2016). Técnicas de Clown. Una propuesta emancipadora. Buenos Aires. INTeatro.
Muñoz, J. (2019). Utopía Queer. Entonces y allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra editora.
Pellettieri, O. (2001). Historia del teatro argentino en Buenos Aires: La emancipación cultural (1884-1930). Galerna.
Proaño Gómez, L. (2021). Afectividad, política y conocimiento: resistencia al neoliberalismo desde la escena teatral latinoamericana. Revista de artes escénicas y performatividad, (11)18, 145-171. https://doi.org/10.25009/it.v11i18.2654
Randall, C. (2009). Perspectiva sociológica una introducción a la sociología no obvia. Universidad Nacional de Quilmes.
Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Tinta limón.
Sarlo, B. (1984). Argentina 1984: La cultura en el proceso democrático. Nueva Sociedad, 73(1), 78-83. https://nuso.org/articulo/argentina-1984-la-cultura-en-el-proceso-democratico/.
Seibel, B. (2010). Antología de obras de teatro argentino desde sus orígenes a la actualidad. Instituto Nacional del Teatro.
Solana, M. (2016). Reflexiones sobre el giro afectivo en historia queer. Revista Mora, 22(4), 135-150. https://doi.org/10.34096/mora.n22.3940
Suárez, M. (2019). Itinerarios y experimentación en el arte de los años 80. Una cartografía desbordada de espacios del “underground” en Buenos Aires. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75920
Usubiaga, V. (2012). Imágenes inestables: artes visuales, dictadura y democracia en Argentina. Edhasa.
Verzero L. (2013). Teatro Militante: radicalización estética y política en los años 70. Biblos.
Verzero, L. (2020). Cartografía afectiva de la patria: Relatos situados, la ciudad palimpsesto. Libraria.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.
Derechos de autor 2023 Marina Suarez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.