Caracterización de la incubadora de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Ecuador
Resumen
El presenta artículo está enfocado en la caracterización de las metodologías y lineamientos técnicos que posee la incubadora de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, mediante las directrices teóricas de la economía creativa y el emprendimiento en el cantón Cuenca. La población objeto de estudio para esta investigación fue el total de 10 sujetos de investigación, a quienes se dirigieron las entrevistas, de acuerdo con el área de desempeño dentro de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay. El objeto de estudio fue la incubadora y los emprendedores que han presentado sus proyectos dentro de la misma, el tamaño de la muestra fue del 100% por ser una población pequeña; con el cuestionario aprobado, se realizó la entrevista a los 10 involucrados en la incubadora de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, cumpliendo con criterios de anonimato y privacidad, los mismos que respondieron cada una de las inquietudes planteadas desde su punto de vista y experiencia, siendo la mayoría de ellos emprendedores y un menor porcentaje funcionarios de la incubadora en mención, asignando a cada entrevistado un código diferente para luego de examinar sus respuestas ejecutar el análisis respectivo para la discusión de los resultados obtenidos; las preguntas formuladas fueron un total de 12, con diferentes criterios y variables. Se concluye que, al conocer las necesidades y expectativas de las empresas incubadas, la caracterización ayuda a evaluar la efectividad de los servicios ofrecidos por la incubadora y hacer recomendaciones para mejorarlos.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Andrade Villamil, Y. T. (2020). Limitaciones que no permiten consolidar los emprendimientos que son parte del proyecto “incubadora mi pymes”, Santo Domingo. [Tesis licenciatura, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. Repositorio institucional. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14504
Bóveda, J. E., Oviedo, A., & Yakusik, A. (2015). Manual de impelemntación de incubadoras de empresas. INCUNA-JICA
Canós, F. C. (2013). Innovación, innovadores y empresa innovadora. Ediciones Díaz de Santos.
Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. (2022). Proyecto de la incubadora cultural de Cuenca. https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/proyecto-de-la-incubadora-cultural-de-cuenca-gana-premio-de-la-unesco/
Chavez, L. (2014). Las incubadoras de empresas y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de los emprendedores vinculados a CORPOAMBATO en la Provincia de Tungurahua entre los años 2010-2012. [Tesis pregrado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio Institucional https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640
Chaves, G. A. (2019). La incubación de empresas hi-tech en Argentina. CITES y los desafíos de adaptar el modelo israelí al ecosistema local. [Tesis de maestría, Universidad de Río Negro] https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3645
Clavijo, C. (2021). Incubadora de empresas: qué es, cómo funciona y ejemplos. MediaSocurce https://www.mediasource.mx/blog/publicidad-enganosa
Cotera Regalado, E., Ruiz Reynoso, A. M., & Delgadillo Gómez, P. (2016). Las incubadoras de negocios: un modelo económico que ayuda y orienta proyectos empresariales. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/534
Gobierno de la República de Costa Rica. (2014). Política Nacional de Emprendimiento, 2010-2014. http://www.pyme.go.cr/media/archivo/normativas/PoliticaNacEmpren.pdf
González Sánchez, O. A. (2010). Importancia del desarrollo de las incubadoras en México para el impulso y crecimiento de las MPYMES. [Tesis licenciatura, Instituto Politécnico Nacional].
Herruzo, G. E., Hernández, S. B. R., Cardella, G. M., & Sánchez, G. J. C. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Dikinson https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47–50.
Márquez, K. P., Montañez, K. U., Cárdenas, A. M., & Carvajal, S. G. (2011). Perspectivas de la incubación de empresas en Colombia: un estudio exploratorio en las principales ciudades del país. Libre Empresa, 8(1), 157–174.
Mendoza Mendoza, J. G., & Garza, J. B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(11), 17–32.
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Comunicación. Diversidad de las expresiones culturales. https://es.unesco.org/creativity/indicadores-de-desarrollo/dimensiones/comunicación
Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., & Guerra, H. S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217–234.
Paredes, A., Barrero, J., López, J. C., Müller, K., Higidio Henao, L., Hernández, J., & Becc, L. C.-E. (2018). Diálogos Latinoamericanos de Economía Creativa Y de la Cultura. OIM. http://hdl.handle.net/20.500.11788/2066
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 30(1), 245–247.
Peña-Vinces, J. C., Bravo, S., Álvarez, F. A., & Pineda, D. A. (2011). Análisis de las características de las incubadoras de empresas en Colombia: un estudio de casos. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 16(30), 13–30.
Pérez, J. C. L., & Pincay, L. J. B. (2019). Las Incubadoras de Empresas una Alternativa para el Desarrollo de Emprendimientos. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 1(1), 72–85.
Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75–84.
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Tesis pregrado, Universidad Simón Bolivar] https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Rodríguez, L., Redondo, A., Ospina, O., & Pinzón, C. A. (2020). La innovación desde perspectivas investigativas de las industrias culturales y creativas. Estrategia y Gestión Organizacional, 170–183.
Sasso, S., & Grazzi, M. (2019). Investigando la economía creativa: algunas respuestas y muchas preguntas. BID. https://blogs.iadb.org/innovacion/es/investigando-la-economia-creativa-algunas-respuestas-y-muchas-preguntas/
Tamayo Magallan, D., & Vera Campos, M. (2021). Caracterizacion de las incubadoras en la ciudad de Guayaquil 2019-2020. [Tesis pregrado, Universidad de Guayaquil]
Trigo, J. P., & Idrovo, Í. J. (2014). La economía creativa en Ecuador: una aproximación a sus lógicas espaciales a partir del censo nacional económico de 2010. Entorno Geográfico, 10.
Derechos de autor 2023 Katherine Priscila Torres Guzmán, Gabriela Valeria Amores Ballesteros
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.