Evaluación de los sistemas de transparencia en materia de empleo público en América Latina
Resumen
El empleo y la administración pública son considerados claves para la política y la economía. Este trabajo indaga sobre las políticas públicas de transparencia y rendición de cuentas, enfocadas en los sistemas de control y gestión del empleo público y el servicio civil en el periodo 2010 y 2020, tomando como referencia tres países de América Latina, Argentina, Chile y México, con el objetivo metodológico de realizar un estudio comparativo. Para ello, se analizan cuatro variables: rendición de cuentas y transparencia, accountability vertical, accountability horizontal, control social y niveles de gobierno abierto. Entre las principales conclusiones, destaca la diversidad de modelos en la región, con la presencia de paradigmas híbridos en la conformación del servicio civil que dificultan la construcción de un sistema integral de control, gestión y apertura de datos a la sociedad.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Capello, M. (2020). El problema del empleo público en Argentina. Sus determinantes en las provincias argentinas. IERAL. 24(198). https://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/4307-Documento%20de%20Trabajo.pdf
Castellani, A. (2018). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Revista Nueva Sociedad, 276. https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias/
Castiglioni, R. (2019). ¿El ocaso del “msodelo chileno”? Revista Nueva Sociedad, 284. https://www.nuso.org/articulo/el-ocaso-del-modelo-chileno/
Cerrillo, A. (2012). Reuse of Public Sector Information in Europe. European Law Journal, 18, 770-792. https://doi.org/10.1111/eulj.12003
Cerrillo, A. (2016). Las compras abiertas y la prevención de la corrupción. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, 15. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i15.10314
Cienfuegos, I. (2017). Estudio Comparado para una Propuesta de Política Nacional de Formación para la Función Pública en Chile. Servicio Civil. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/841
Cruz, J. (2012). El servicio civil de carrera en la administración pública. Revista Latinoamericana de Administración Pública, 16(2), 5-24.
Dussauge, M. (2005). ¿Servicio Civil de Carrera o Servicio Civil de Empleo? Una breve discusión conceptual. Revista Servicio Profesional de Carrera, 3.
Diéguez, G., y Gasparin, J. (2016). El rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la maquinaria del Estado? Cippec. Documento de Políticas Públicas, 4.
Diéguez, G., Gasparin, J., Rubio, J., & Aruanno, L. (2019). GPS del Estado. Radiografía y balance de la Administración Pública Nacional 2015-2019. Cippec. https://n9.cl/u0usq
Dipres. (2020). Anuario Estadístico del Empleo Público en el Gobierno Central 2011-2019. Dirección de Presupuestos, 15.
Evans, P., & Heller, P. (2013). Human Development, State Transformation and the Politics of the Developmental State. In S. Leibfried. The Oxford Handbook of Transformations of the State (691–713). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199691586.013.37
Fernández, A. L., & González, M. (2020). Empleo público en Argentina: características y cambios en su composición y formas de contratación entre 2003 y 2018. Trabajo y Sociedad, 35(21).
Fihman, D. (2019). Los concursos para el ingreso al Servicio Civil de Argentina. Un estudio sobre su implementación en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo Público entre 2010 y 2015. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes] Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1808
González, V. I. (2018). La precarización laboral del contratado como detonante de discriminación en el sector público. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, (48). https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5094
González, B., Olivares, A., Abarca, P., & Molina, E. (2016). Servicio civil en Chile, análisis de los directivos de primer nivel jerárquico (2003-13). Revista de Administração Pública, 50(1), 59-79. https://doi.org/10.1590/0034-7612145767
Iacoviello, M., & Chudnovsky, M. (2015). La importancia del servicio civil en el desarrollo de capacidades estatales en América Latina. Corporación Andina de Fomento. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/757
Iacoviello, M., & Llano, M. (2017). Confianza mata mérito: el impacto de la concentración de poder presidencial en la gestión de recursos humanos en el Estado argentino. Temas Y Debates, 33, 91–105. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.356
INEGI. (2019, junio 20). Estadísticas a propósito de... día de la administración pública. Comunicado de Prensa 317/19. https://n9.cl/e31df
INEGI. (2020, junio 22). Estadísticas a propósito del día de la administración pública. Comunicado de Prensa 279/20. https://n9.cl/yw6n4
INEGI. (2021, marzo 18). Resultados del cuarto censo nacional del Gobierno Federal 2020. Comunicado de prensa 180/21. https://n9.cl/zskbmt
Jiménez, R. (2016). Servicio civil de carrera y profesionalización del empleo público. Gestión y Política Pública, 25(2), 259-290.
Latinobarómetro. (2018). Informe Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Llano, M. (2014). Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Chile. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://n9.cl/r61310
Lugo, A. A. (2013). La función pública en México: de la selección y profesionalización en el Servicio Profesional de Carrera. [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/22830/1/T34729.pdf
Martínez Puón, R. (2006). Alcances y resultados del Servicio Profesional de Carrera en México. Gestión y Política Pública, 15(2), 457-483.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2018). Seguimiento del Empleo Público Nacional. Tercer Informe. Datos a diciembre de 2017. https://n9.cl/m565a
Morales, M. (2014). Nueva Gestión Pública en Chile: Orígenes y efectos. Revista de Ciencia Política, 34(2), 417-438.
OCDE. (2020). Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe 2020. OCDE, BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002232
O’Donnell, G. (1997). Contrapuntos: Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós
O’Donnell, G. (2002). Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones. En E. Peruzzotti y C. Smulovitz (Eds.), Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias (pp. 55-84). Editorial Temas.
Oszlak, O. (1994). Estado y Sociedad: Las nuevas fronteras. En B. Kliksberg (Comp.), El Rediseño del Perfil del Estado (pp. 45-79). Fondo de Cultura Económica.
Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de la gestión pública. Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno, 5. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC.
Oszlak, O. (2016, 24 de mayo). La gestión pública. Hacia un Estado al servicio del ciudadano. La Nación.
Oszlak, O. (2018, 22 de julio). Este Gobierno no achicó el Estado, hay una superestructura política mucho más densa. Infobae. https://n9.cl/ofob5
Pardo, M. C. (2005). El Servicio Civil de Carrera para un mejor desempeño de la Gestión Pública. Auditoría Superior de la Federación. Cultura de la Rendición de Cuentas. Papel y Color S.A. de C.V.
Ramírez, L. (2019). La importancia del servicio civil de carrera en la administración pública. Revista de Estudios Políticos y Administrativos, 6(1), 89-104
Ruiz, D., y Cárdenas, C. (2005). ¿Qué es una Política Pública? IUS, Universidad Latina de América, 5(18).
Salazar, G. (2019). Reventón Social en Chile. Una mirada histórica. Revista Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/protestas-Chile-estudiantes-neoliberalismo/
Schuster, M. (2017). El Estado capturado. Entrevista a Alberto Olvera. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/el-estado-capturado/
Servicio Civil. (2017). Textos legales. Sobre gestión de personas y empleo público en Chile. https://n9.cl/1z9ya
Smulovitz, C., & Peruzzotti, E. (2000). Societal accountability in Latin America. Journal of Democracy, 11(4), 147-158. https://doi.org/10.1353/jod.2000.0087
Tohá, C. (2020). Chile o el vértigo del futuro. Revista Nueva Sociedad, 286. https://nuso.org/articulo/chile-o-el-vertigo-del-futuro/
Torno, J., Arroyo, A., Martínez, M., y López, J. (2012). Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda común para la cohesión social y la gobernanza en América Latina. Oficina de Coordinación y Orientación, Colección de Estudios sobre Políticas Públicas Locales y Regionales de Cohesión Social. Programa URB-AL II.
Vázquez, L. (2021, 11 de abril). “No es el tamaño, es la eficiencia”, el gran problema del Estado según Oscar Oszlak. La Nación. https://n9.cl/edag1
Velazco, C. (2016). Servicio civil de carrera: meta pendiente de los gobiernos estatales. [Tesos maestría, Universidad Jesuita de Guadalajara]. http://hdl.handle.net/11117/4001
Villoria, M. (2010). La democratización de la administración pública: marco teórico. En J. Ruiz-Huerta & M. Villoria Mendieta (Eds.), Gobernanza democrática y fiscalidad. (87-118). Tecnos
Derechos de autor 2023 Martin Cutberto Vera Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.