Strategies and local resistance against the attack of a multinational. The case of the Malvinas Fight for Life Assembly

Keywords: Socio-territorial conflicts; resistance strategies; State; extractivism

Abstract

In this paper, which emerged as part of a research work framed in a qualitative approach, we are interested in analyzing the conditions of emergence and development of this socio-territorial conflict, placing special emphasis on the discursive and extra-discursive strategies displayed by the subjects involved in the process. conflict and its relationships, confrontations, and interpellations, placing special emphasis on those that occur between the State and the Malvinas Assembly Fight for life. For this, three analytical moments of resistance are presented: a first moment characterized mainly by an institutional inscription of the struggle and the search for popular support, a second moment of disruption of the institutional mechanisms and the formation/consolidation of a network of resistance and finally, a third moment of institutional reinscription and seizure of state power, which marks a break with the assembly experience from the transmutation into a political party. We conclude the writing by proposing some reflections to contribute to the debate around the relationship between social movements and governments in the context of socio-territorial conflicts.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Erika Judith Barzola, Universidad Siglo 21 - Argentina

Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Sociología (CEA-FCS-UNC). Docente de grado y posgrado e investigadora en Universidad Siglo 21. Miembro del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos del Desarrollo Rural” de CLACSO.

References

Acosta, A. (2012, julio 25). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Ecoportal https://n9.cl/kqry4

Antonelli, M. A. (2010). Minería Transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En M. Svampa, & M. A. Antonelli, Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-101). Biblos.

Ávila Vázquez, M. (2013). El Chantaje social del Intendente Arzani y De la Sota en Malvinas Argentinas. Córdoba: Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, 323-352.

Coronil, F. (2011). Naturaleza del pocolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 105-130). Clacso.

de la Vega Ávila Tulián, C. (2018). ¿Lucha sin clase? Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería. [Tesis doctorado, Universidad de Buenos Aires].

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de Investigación Cualitativa. Vol. I (pp. 43-116). Gedisa.

Diario La voz del Interior. (2010, diciembre 30). El 56% de las localidades sufre pobreza grave. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-56-de-las-localidades-sufre-pobreza-grave.

Escobar, A. (2014). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? En P. Quintero, Crisis Civilizatoria, Desarrollo y Buen Vivir (pp. 59-106). Del Signo.

Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 140-202). Gedisa.

Galafassi, G. (2012). Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza como acumulación. Theomai, 1-14.

Giarraca, N., & Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. ALASRU Nueva Época, 113-133.

Giarraca, N., & Teubal, M. (2013). Actividades Extractivas en Expansión ¿Reprimarización de la economía Argentina? Antropofagia.

Grigera, J., & Álvarez, L. (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión. Un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertibilidad. Theomai, 80-97.

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo, 1-18.

Harvey, D. (2004). The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession. Socialist Register, 99-129.

Jones, D., Manzelli, H., & Pecheny, M. (2007). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre la vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C. En A. Kornblit, Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 47-76). Biblos.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos.

Laclau, E., & Muffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (2011). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. (pp. 15-44). Clacso.

Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Heinrich Böll Stiftung, 1-11.

Lander, E. (2014a). Crisis Civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia. En P. Quintero, Crisis Civilizatoria, Desarrollo y Buen Vivir (pp. 27-57). Del Siglo.

Machado Aráoz, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 135-180). CICCUS-CLACSO.

Machado Aráoz, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de NuestrAmérica en las fronteras del extractivismo. REBELA, 118-155.

Machado Aráoz, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-exsistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51.

Martínez, A., Garbero, V., Merlino, A., & Barzola, E. J. (2011). Disconfort de Genero: tensiones y rupturas entre representaciones de género y condiciones objetivas de existencia. IX Jornadas de Sociología (pp. 1-17). Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Merlino, A. (2009). La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva. En A. Merlino, Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales (pp. 111-132). Cengage Learning.

Merlino, A. (2012). Investigación cualitativa y análisis del discurso. Argumentación, sistema de creencias y generación de tipologías en el estudio de la producción discursiva. Biblos.

Merlino, A. (2021). Análisis de datos en investigación cualitativa. Cómo abordar, procesar e interpretar datos provenientes de estudios cualitativos. Simionema.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Montero, A. S. (2012). Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo. Identidades, 1-25.

Mucchielli, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Síntesis.

Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Gedisa.

Ortega González, D. (2013). Examen de la estrategia de desarrollo local: las relaciones pobreza-medio ambiente-cambio climático en el contexto cubano. En A. C. Solís Medrano, Pobreza, ambiente y cambio climático (pp. 109-138). CLACSO.

Peters, S. (2016). Fin del ciclo: el neo-extractivismo en Suramérica frente a la caída de los precios de las materias primas. Un análisis desde una perspectiva de la teoría rentista. En H.-J. Burchardt, R. Domínguez, C. Larrea, & S. Peters, Nada dura para siempre. Perspectivas del neo-extractivismo en Ecuador tras el boom de las materias primas (pp. 21-54). Abya-Yala.

Prada Alcoreza, R. (2012). El círculo vicioso del extractivismo. En G. Massuh, Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (pp. 157-187). Mardulce.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena 13(29), 11-20.

Quijano, A. (2001). Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 97-123.

Quijano, A., & Wallerstein, I. (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 583-591.

Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 1-27.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En J. Seoane, E. Taddei, & C. Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (pp. 21-39). El Colectivo.

Seoane, J. (2013a). El retorno de la crisis y la ofensiva extractivista. En J. Seoane, E. Taddei, & C. Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática (pp. 83-106). El Colectivo.

Seoane, J. (2017). Las (re)configuraciones neoliberales de la cuestión ambiental: una arqueología de los documentos de Naciones Unidas sobre el ambiente 1972-2012. Luxemburg.

Seoane, J., & Algranati, C. (2013). El sabor amargo del crecimiento económico: la expansión del modelo extractivo entre 2003 y 2007. En J. Seoane, E. Taddei, & C. Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática (pp. 61-81). El Colectivo.

Seoane, J., & Taddei, E. (2009). El nuevo internacionalismo y los desafíos de los movimientos populares latinoamericanos frente a la crisis capitalista. Viento Sur, 63-74.

Seoane, J., & Taddei, E. (2010). Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos. IBASE.

Seoane, J., Taddei, E., & Algranati, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. El colectivo.

Soneira, A. J. (2006). La “Teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2°Ed.). Morata.

Stake, R. (2013). Estudio de casos cualitativos. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa Vol. III (pp. 154-197). Gedisa.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En G. Massuh, Renunciar al bien común: extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (pp. 17-58). Mardulce.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin del ciclo. Edhasa.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS.

Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.

Taddei, E. (2016). Relegitimación de la gobernabilidad neoliberal y conflictos sociales en la Argetina y en Sudamérica. III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe “América Latina: escenarios en disputa” (pp. 1-29). IEALC–UBA.

Tagliavini, D., & Sabbatella, I. (2012). La expansión capitalista sobre la Tierra en todas las direcciones. Aportes del Marxismo Ecológico. Theomai, 1-21.

Teubal, M., & Palmisano, T. (2012). Acumulación por desposesión: la coloniadad del poder en América Latina. En G. Massuh, Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (pp. 131-156). Mardulce.

Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación Cualitativa. Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Gedisa.

Yin, R. (1994). Investigación sobre estudios de casos. Diseño y métodos (2°Ed.). SAGE Publications.

Published
2023-06-14
How to Cite
Barzola, E. J. (2023). Strategies and local resistance against the attack of a multinational. The case of the Malvinas Fight for Life Assembly. Religación, 8(36), e2301057. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1057