Hacia la emancipación de los hidroparentescos. Una mirada desde la deshidratación del planeta
Resumen
La etnografía ha dado cuenta de la forma en que las sociedades comprenden, significan y construyen su relación con el agua. En dichos relatos el agua aparece como un sujeto con voluntad, agencia y performatividad inseparable a toda la vida en el planeta. El presente artículo tiene como objetivo visualizar, desde registros etnográficos de pensamientos indígenas y de experiencias artísticas y transdisciplinarias, la vinculación genealógica con el agua para desde ahí posicionar la categoría de hidroparentescos como una práctica desantrópica y emancipadora que puede desarticular los modos utilitarios, extractivistas y antropotécnicos que caracterizan a la crisis ambiental de la sociedad urbanícola contemporánea.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Bal, M. (2018). Tiempos transtornados. Akal
Beltrán-Luengas, E. M., Osorno Acosta, V. & Villaneda Vásquez, A. (2022). La vinculación emocional con la otredad como posibilidad de transformación subjetiva hacia la inclusión: El caso de Mi maestro el pulpo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17 (2), 50–73 https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-2.
Blackmore, L. & Valdenebro, E. (2021). Cuerpos permeables: páramos, arte y ciencia en diálogo con las obras de Eulalia de Valdenebro. University off Essex
Blackmore, L., & Domínguez, M.F. (2019). Entre-ríos Del páramo a la represa. University of Essex. https://entre-rios.net/del-paramo-a-la-represa/
Bratton, B. (2021). La terraformación. Programa para el diseño de una planetariedad viable. Caja Negra editora
Danowsky, D. & Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra Editora
Descola, P. (2005). Las lanzas del crepúsculo. Fondo de Cultura Económica
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC
Fernández, E., & Vázquez Estrada, A. (2022). Aproximaciones des-antrópicas: Contrarrelatos, desobediencias y visualidades otras. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(2), 96–111. https://doi 10.11144/javeriana.mavae17-2.adcv
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni
Heffes, G. (2013). Políticas de la destrucción/Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco)crítica del medioambiente en América Latina. Beatriz Viterbo
Ingold, T. (2007). Lines: A Brief History. Routledge
Latour, B. (2015). Diplomacy in the Face of Gaia. Art in the Anthropocene: Encounters Among Aesthetics, Politics, Environments and Epistemologies. Open Hummanities Press.
Lévi Strauss, C. (1988). Tristes Trópicos. Primera Parte. El fin de los viajes. Paidós
Merino Gouffray, E. (2022). Las aguas/los bosques: En el pozo-jardín. Cuadernos de Mésica, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(2), 14–31. https://doi.org/10.11144 javeriana.mavae17-2.abpj
Mitchell W.J.T. (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? COCOM
Moorman, M. J. (2022). No longer with the memory but with its future. Hangar Editions,
Morton, T. (2021). Reciclar la ecología. Reservoir Books
Preciado, P. (2022). Dysphoria mundi. Anagrama
Shiva, V. (2013). Las Guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Editorial siglo XXI
Stangers, I. (2012). Reclaiming Animism. e-flux, (36). https://www.e-flux.com/journal/36/61245/reclaiming-animism/
Taussing, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Universidad del Cauca
Tsing, A. (2012). Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species: For Donna Haraway. Environmental Humanities, 1(1), 141-154. https://doi.org/10.1215/22011919-3610012
Vázquez Estrada, A. (2008). Rituales en torno al cerro, el agua y la cruz entre los chichimeca otomís del semidesierto queretano. Revista Estudios Sociales. Nueva Época, 2, 77-102.
Derechos de autor 2023 Alejandro Vázquez Estrada, Eva Natalia Fernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.