Actitud y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: correlatos sociodemográficos
Resumen
El consumo de drogas legales e ilegales representa un riesgo para los adolescentes por ubicarse en una etapa altamente vulnerable. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio se centró en identificar la actitud y prevalencia de consumo de alcohol y drogas en adolescentes de Morelia, Michoacán, México, así como determinar la influencia de variables sociodemográficas sobre dichas actitudes y comportamientos. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental, alcance descriptivo-correlacional; participaron 325 adolescentes con edad promedio de 16 años, se utilizaron las escalas Actitud hacia drogas, hacia el alcohol, Prueba AUDIT, Escala dependencia de nicotina y una lista para identificación de prevalencia de sustancias psicoactivas basada en el ASSIST; las escalas fueron aplicadas con el consentimiento informado de los padres. Los hallazgos destacan una actitud favorable hacia el consumo de alcohol y drogas, un patrón de consumo de alcohol con riesgo, y sin riesgo en la dependencia hacia la nicotina. El sexo, la edad y la posición ordinal predicen la actitud y el consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Se concluye que los adolescentes se encuentran en riesgo al mostrar una actitud de aceptación hacia el consumo de drogas legales e ilegales, a la vez de detectarse que el consumo de alcohol es riesgoso. Ser hombre, hijo intermedio y ubicarse al final de la adolescencia constituyen condiciones de mayor riesgo para una actitud permisiva y mayor consumo de sustancias psicoactivas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Alvarez-Aguirre, A. Alicia Sarahy Martín delCampo Navarro y Pablo Medina Quevedo 2021. Consumo de alcohol en adolescentes: Un análisis de género. Eureka, 18(3), 100-115. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/89/92
Arias-De la Torre, J. Eiroa-Orosa, F., Molina, M., Colell, Esther, Dávila-Batista, V., Moreno-Montero, F., Robles, N., Valderas, J. y Martín, V. (2021). Relación del consumo problemático de cannabis en la población joven de España con el riesgo percibido, los factores ambientales y los factores sociodemográficos. Adicciones, 33(1), 63-70. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1256
Becoña, E. Fernández del Río, Elena; López, Ana; Míguez, María del Carmen; Castro, Josefina; Nogueiras, Luis; Flórez, Gerardo; Álvarez, Sandra; Vázquez, Dolores (2011). La escala breve de evaluación del Síndrome de Dependencia de la Nicotina (NDSS-S) en fumadores españoles. Psicothema, 23(1), 126-132
Derechos de infancia y adolescencia en México. (15 de mayo de 2023). Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la infancia y adolescencia en México 2021. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/05/15/consumo-de-alcohol-tabaco-y-drogas-en-la-infancia-y-adolescencia-en-mexico/
Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida; guía para el promotor de “nueva vida”. México: CONADIC, Secretaría de Salud.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCODAT (2016-2017). Reporte de alcohol. Secretaría de salud. https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCODAT (2016-2017). Reporte de alcohol. Secretaría de drogas. https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQN73eWhR/view
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCODAT (2016-2017). Reporte de tabaco. Secretaría de salud. https://drive.google.com/file/d/1Iktptvdu2nsrSpMBMT4FdqBIk8gikz7q/view
Espinoza, A., Fantin, R., Barboza, C. y Salinas, A.(2020). Características sociodemográficas asociadas a la prevalencia del consumo de tabaco en Costa Rica. Revista Panamericana de Salud Pública, 44(17). https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.17
Fox, J., Smith, A., Yale, A., Chow, C., Alaswad, E., Cushing, T. y Monte, A. (2017). Drugs of abuse and novel psychoactive substances at outdoor music festivals in Colorado. Substance Use & Misuse, 0(0), 1-9. http://doi.org/10.1080/10826084.2017.1400067
Gaeta, M. (2018). Incidencia del sexo, número de hermanos y orden de nacimiento en las metas académicas de estudiantes universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(1), 57-66. https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i1.62
González, A. (2018). Marihuana. El punto de quiebre entre la salud pública y la decisión pública. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(5). 85-109. https://doi.org/10.57042/rmcp.v2i5.48
González, E., González, D., Molina, T, y Larrondo, P. (2019). Variables familiares, nivel socioeconómico y apoyo social asociadas a comportamientos de riesgo en salud en adolescentes chilenos. Cuadernos Médicos Sociales 59(2), 23-35. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/204/187
González, H. y Peregrín, A. (2019). Personalidad resistente en deportistas y orden de nacimiento. Apuntes de Psicología, 37(1), 41-46. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/770/524
Guzmán, F. Hilda Orozco-Sánchez2; Julia Elena Del Angel-García3; Karla Selene Lopez-García4; Josefina Saraí Candia-Arredondo (2020). Actitudes e intenciones del consumo de marihuana en el sur México. Eureka, 17(3), 189-202. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/157
López, M., Vizcaíno-Laorga, R. y Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. Profesional de la información, 29(6). . https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
Marlon Mayorga-Lascano, Rodrigo Moreta-Herrera, Lorena León-Tamayo y Belén Troncozo-Guevara 2019. actitudes favorables y consumo de alcohol en adolescentes ecuatorianos. Health and Addictions, 19(2), 139-148
Martínez G., J., Vilar, R., Lozano R., O. y Verdejo G., A. (2018). Cuestionario de creencias nucleares relacionadas con el consumo de drogas y el craving, para la valoración del riesgo de recaída. Adicciones, 30(3), 170-178. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/809
Mendez-Ruiz, Martha Dalila; Ortiz-Moreno, Gerardo Abdiel; Eligio-Tejada, Ivett Adriana; Yáñez-Castillo, Brenda Guadalupe; Villegas-Pantoja, Miguel Ángel. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438-448. DOI: 10.5294/aqui.2018.18.4.6
Moreta-Herrera, R., Ilaja-Verdesoto, B., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L. y López-Castro, J. (2018). Actitudes y disposición personal ante el consumo y exposición a sustancias en adolescentes del Ecuador. Health & Addictions, 18(2), 217–226. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.383
Moreta-Herrera, C., Carrera-Aldás, J.C., Mayorga-Lascano, M. y Molina-Narváez, M. J. (2021). Actitudes hacia el consumo de sustancias. el efecto de la transición adolescencia-adultez en una muestra de ecuatoriano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 30-49. https://doi.org/10.21501/22161201.3675
Ocaña, J., García, G., Cruz, O. y Pérez, C.E. (2020). Actitudes hacia el consumo de alcohol en adolescentes chiapanecos. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 84-96. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/92
OPS (2023). Abuso de sustancias. https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
Ortiz et al., 2018) Gogeascoechea-Trejo, M., Blázquez-Morales, M., Pavón-León, P., Barreto-Bedoya, P. y Pérez-Prada, M. (2018). Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en estudiantes de dos universidades de América Latina. Revista de Salud Pública, 27(1), 41-52.
Palmero-Sánchez,B., Faelens, G., Corriols-Noval, P., López-Simon, E. y Morales-Angulo, C. (2022). Manifestaciones de cabeza y cuello secundarias al uso de cocaína. Revisión bibliográfica. Revista ORL, 13(1), 55-70. https://doi.org/10.14201/orl.26581
Pérez Pedraza, B., Carla Mendoza Trejo, Diana Isabel López Rodríguez y Verónica Alexandra Molina Coloma 2022. Creencias sobre las drogas: diferencias según su consumo en adolescentes. Psicología y Salud, 32(1), 115-123. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2718
Ramírez-Toscano Y, Canto-Osorio F, Carnalla M,Colchero MA, Reynales-Shigematsu LM,Barrientos-Gutiérrez T, López-Olmedo N. (2023). Patrones de consumo de alcohol en adolescentesy adultos mexicanos. Ensanut Continua 2022. Salud Pública de Mexico, 65(supl 1). https://doi.org/10.21149/14817
Rial, A., Burkhar, G., Isorna, M., Barreiro, C., Varela, J. y Golpe, S. (2019). Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgo, implicaciones y posibles variables explicativas. Adicciones, 31(1), 64-77. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1212/980
Rial, A., Golpe, S., Barreiro, C., Gómez. P., y Isorna, M. (2020). La edad de inicio en el consumo de alcohol en adolescentes: implicaciones y variables asociadas. Adicciones, 32(1), 52-62. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1266
Rosón Hernández, B. (2008). Consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Prevalencia y métodos de detección en la práctica clínica. Galicia Clínica, 69, 29-44.
Saltos, M. (2018). Factores de riesgo del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 118-136. http://doi.org /10.26820/recimundo/2.(2).2018.118-136
Venegas, V. (2017). Legalización de la marihuana, la libertad que amenaza la salud pública. Revista Chilena de Pediatría, 85(6), 653-657. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-pediatria-219-articulo-legalizacion-marihuana-libertad-que-amenaza-X0370410614764323
Zych, A. (2023). Variables Escolares y Consumo de Drogas en la Adolescencia y Adultez: un Estudio Retrospectivo. Psicología Educativa, 29(29),177-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613775409007
Derechos de autor 2023 Marisol Morales Rodríguez, Lizbeth Alejandra Solis Gámez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.