Consumo de alcohol y satisfacción sexual en estudiantes universitarios
Resumen
La investigación se centró en el estudio del riesgo de consumo de alcohol y la satisfacción sexual, donde al hablar de riesgo y de acuerdo con el instrumento del cual se hizo uso es determinar si el consumo de alcohol en estudiantes universitario puede considerarse peligroso o perjudicial; siendo el consumo de alcohol una problemática a nivel mundial debido a que se asocia con el riesgo de desarrollar trastornos mentales y comportamentales. El objetivo fue determinar la relación entre riesgo de consumo de alcohol y satisfacción sexual en estudiantes universitarios, para llegar a los objetivos planteados se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance descriptivo-correlacional. Se utilizó una muestra de 159 estudiantes, tanto hombres como mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 27 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario AUDIT y la adaptación del Índice de Satisfacción Sexual de Hudson. Posterior a la aplicación y análisis de los resultados, se encontró una prevalencia del riesgo de consumo medio de alcohol, de igual forma al evaluar la variable satisfacción sexual se registró insatisfacción sexual como la de mayor prevalencia y en lo que concierne al riesgo de consumo de alcohol entre hombres y mujeres existió diferencias estadísticamente significativas, siendo los hombres con un mayor riesgo. Finalmente cumpliendo con el objetivo principal de esta investigación, se encontró que no existe relación entre las variables de estudio, donde ninguna tiene influencia directa sobre la otra.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aponte-Zurita, G., & Moreta-Herrera, R. (2023). Impulsividad y Consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del Ecuador. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1). https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301
Byers, E., Demmons, S., & Lawrance, K.A. (1998). Sexual Satisfaction within Dating Relationships: A Test of the Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction. Journal of Social and Personal Relationships–J SOC PERSON RELAT, 15, 257-267. https://doi.org/10.1177/0265407598152008
Chawla, N., Verma, S., Ganesh, R., Sarkar, S., & Ambekar, A. (2021). Sexual relationship, self-esteem, dysfunction, and sexual satisfaction in treatment naïve men with heroin dependence. Journal of Psychoactive Drugs, 53(4), 364-372. https://doi.org/10.1080/02791072.2020.1870779
Cortaza-Ramírez, L., Calixto-Olalde, G., Hernández-López, L., & Torres-Balderas, D. (2022). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Medwave, 22(02), e002530. https://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002530
Crooks, R., Baur, K., & Campa Rojas, L. (2010). Nuestra sexualidad (10era. ed.). Cengage Learning.
Fernández-Castillo, E., Molerio-Pérez, O., Garcia de Nascimento, P., Rodríguez-Martínez, Y., Fernández-Castillo, E., Molerio-Pérez, O., Garcia de Nascimento, P., & Rodríguez-Martínez, Y. (2021). Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2). https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3248/2837
Gutiérrez-Puertas, L., Hernández, V.M., Gutiérrez-Puertas, V., Granados-Gámez, G., Rodríguez-García, M. C., & Aguilera-Manrique, G. (2020). Online sexual activities among university students: Relationship with sexual satisfaction. Anales de Psicología, 36(1). https://doi.org/10.6018/analesps.353761
Henning, G., Segel-Karpas, D., Praetorius Björk, M., Bjälkebring, P., & Berg, A.I. (2023). Retirement and Sexual Satisfaction. The Gerontologist, 63(2), 274-284. https://doi.org/10.1093/geront/gnac102
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013, 22 de julio). Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/
Jamea, E.N., McCaskill, L.A., & Needle, R.B. (2021). Sexual Satisfaction: Exploring the Role of Flow. Journal of Sex & Marital Therapy, 47(5), 481-491. https://doi.org/10.1080/0092623X.2021.1898503
Javier-Juárez, S.P., & Hidalgo-Rasmussen, C.A. (2023). Patrones de victimización por violencia en el noviazgo y consumo de alcohol en adolescentes estudiantes del sur de Jalisco, México. Ciência & Saúde Coletiva, 28, 1675-1684. https://doi.org/10.1590/1413-81232023286.16172022
Lawrance, K.A., & Byers, E.S. (1995). Sexual satisfaction in long-term heterosexual relationships: The interpersonal exchange model of sexual satisfaction. Personal Relationships, 2(4), 267-285. https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.1995.tb00092.x
Leal-López, E., Sánchez-Queija, I., Rivera, F., & Moreno, C. (2021). Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018). Gaceta Sanitaria, 35, 35-41. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.07.011
Leonangeli, S., Rivarola Montejano, G., & Michelini, Y. (2021a). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios. Revista De La Facultad De Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina), 78(2), 153-157. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
Leonangeli, S., Rivarola Montejano, G., & Michelini, Y. (2021b). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(2), 153-157. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
Luttges, C., Torres, S., Molina, T., & Ahumada, S. (2019). Satisfacción sexual en mujeres adultas y adolescentes chilenas usuarias de dos centros de salud universitarios. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(4), 287-296. https://doi.org/10.4067/S0717-75262019000400287
Morales, J., Tuse-Medina, R., & Carcausto, W. (2019). Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-16.
Noh-Moo, P.M., Ahumada-Cortez, J.G., Gámez-Medina, M.E., López-Cisneros, M.A., & Castillo-Arcos, L. del C. (2021). Autoestima, autoeficacia uy consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.565
Nuñez Peña, I. (2011). Diseño de investigación en psicología. Universidad de Barcelona.
Organizacion Mundial de la Salud. (1982). AUDIT. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022, 9 de mayo). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Panamericana de la Salud. (2022, 9 de mayo). Alcohol—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/alcohol
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rivera-Rivera, L., Séris-Martínez, M., Reynales-Shigematsu, L.M., Villalobos, A., Jaen-Cortés, C.I., & Natera-Rey, G. (2021). Factores asociados con el consumo excesivo de alcohol: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Salud Pública De México, 63(6), 789-798. https://doi.org/10.21149/13187
Secades Villa, R. (1995). Alcoholismo juvenil prevención y tratamiento. Pirámide.
Villaquiran, A., Cuero, P., Ceron, G., Ordoñez, A., & Jácome, S. (2020). Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(2), 111-120. https://www.redalyc.org/journal/3438/343864478005/html/
Derechos de autor 2024 Luis Fernando Ojeda Salinas, Verónica Fernanda Flores Hernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.