Fortaleciendo el conocimiento: Intercambio de información del Reglamento de la Ley de Defensa contra Incendios con el Cuerpo de Bomberos del Cantón Quinindé
Resumen
Socializar el reglamento de la Ley de Defensa contra Incendios para los trabajadores del cuerpo de bomberos implica crear un ambiente de trabajo seguro, donde los empleados estén bien informados y preparados para actuar de manera adecuada en caso de un incendio. Esto contribuye a la protección de la vida y la propiedad, así como al cumplimiento de las regulaciones. Este artículo tiene como objetivo principal implementar una capacitación al personal de cuerpo de bomberos del Cantón Quinindé que ayudará a fortalecer las habilidades y conocimientos del personal del cuerpo de bomberos mejorando así su capacidad para responder eficazmente a emergencias y proteger la comunidad. Para lograr este objetivo se llevará un análisis que implica la difusión, discusión y concientización sobre las regulaciones y medidas establecidas para prevenir y responder a incendios. Este proceso de socialización es crucial para garantizar el cumplimiento efectivo de la ley de Defensa contra Incendios. En definitiva, este articulo busca socializar el reglamento de ley de defensa contra incendios para los trabajadores es una parte esencial para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo. Es importante que los empleados estén bien informados y preparados para actuar en caso de un incendio.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Avellaneda Pinzón, S.E., y Urbina, A. (2015). Capacidad aeróbica de bomberos aeronáuticos. Revista de la Universidad Industrial de Santander: Salud, 47(1), 61-67. https://doi.org/0121-0807
Chávez Gordillo, E.L. (2014). Incidencia en el proceso para la obtención de los permiso del BCBG y propuesta de una aplicación móvil para optimizar la atención a los usuarios [Tesis de Titulacion, Univesidad Catolica De Santiago De Guayaquil]. Repositorio Institucional http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3014
Coca Chanalata, D.G., y Hidalgo Barreno, C.V. (2023). Cobro de servicios de bomberos en relación a la gestión operativa del Cuerpo de Bomberos Latacunga [Tesis de maestria, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4231
Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas. (s.f.). Reseña Histórica. https://bomberosdeesmeraldas.gob.ec/?page_id=51
CurioSfera. (s.f.). Historia de los bomberos. https://curiosfera-historia.com/historia-bomberos-origen-evolucion/
Intriago-Intriago, G.S., y Saldarriaga-Villamil, K.V. (2021). Resiliencia en los miembros del cuerpo de bomberos durante el confinamiento por COVID-19 en la Parroquia Abdón Calderón. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5(8), 56-67. https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0091
La Comision de Legislacion. (2015, 16 de enero). Ley de Defensa Contra Incendios. Lexis Finder. https://acortar.link/lYAYDX
Mujika Carballo, I. (2020). Revisión integrativa del rendimiento en bomberos. Universidad del País Vasco.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Seguridad contra incendios. https://acortar.link/Rz42wp
Piedimonte, F.R., y Depaula, P.D. (2018). Motivación y valores relativos al trabajo en bomberos voluntarios y remunerados argentinos. Liberabit. Revista de Psicología, 24(2), 277-294. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.08
Rodríguez Sánchez, R. (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. Repositorio Digital de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/943a4308-6df9-4da5-9a4b-c45018aaf3fc
Rojas Quirós, J. (2013). Consumo máximo de oxígeno (V O2MAX) en bomberos: revisión sistemática de estudios. MHSalud, 10(1), 1-13. https://doi.org/1659-097X
Rojas-Quirós, J.F., Salas Cabrera, J., y Barrantes Brais, K. (2014). Participación en actividades físicas durante el tiempo libre y su relación con el estrés traumático. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(3), 163-176. https://doi.org/1885-7019
Salazar, D. (ed.). (2021). Lineamientos estratégicos para la reducción de riesgos de Ecuador. Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. https://acortar.link/ZZgIAf
Salgado-Cunha, N. (2009). Algunas reflexiones para una caracterización de los bomberos profesionales del distrito de Coimbra (Portugal): identidad, riesgos y prácticas operacionales Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 113-130. https://doi.org/0124-0579
Secretaria de Gestión de Riesgos. (2019). Guía Operativa para la Organización y funcionamiento de los Cuerpos de Bomberos a nivel Nacional. https://acortar.link/L2t1sm
Yuste Gonzales, J. (2015). Análisis de los servicios de bomberos. De la épica a la lógica SPEIS | Servicios de Prevención, extinción de incendios y salvamento. Universidad de León.