Ocultamiento del rostro en la protesta social. Performances, afectos y política
Resumen
A lo largo del tiempo, la máscara ha sido un dispositivo semiótico fundamental en la protesta social y las prácticas artísticas, y es considerada como una figura polivalente que expresa una doble identidad: la que oculta y la que muestra. En la sociedad digital actual, el ocultamiento del rostro a partir de antifaces y maquillaje se ha vuelto un símbolo de reclamo ante el reconocimiento facial que ejerce un control biopolítico de la fisonomía. El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva sociosemiótica, en vinculación con la teoría de los afectos y los estudios de performance, la construcción de sentidos estético-políticos que se desprenden del ocultamiento de los rostros en dos acciones de activismo artístico en Argentina: “8 M, día de la mujer”, acción del colectivo ContraArte en las calles de Córdoba, y “Radio funo vol. 7 retratos” del grupo FUNO en la ciudad de Buenos Aires. Dicho análisis se realizará sobre las imágenes de ambas intervenciones que se encuentran publicadas en la red social Facebook. Los resultados de la investigación muestran cómo las máscaras y los antifaces que se utilizan en ambas experiencias configuran signos de resistencia colectiva que activan afectos en el espacio público como una política del disenso.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. PUEG-UNAM.
Arditi, B. (2014). Las insurgencias no tienen un plan. Ellas son el plan. Performativos políticos y mediadores evanescentes. Cadernos De Estudos Sociais, 28(1/2), 01–32. https://periodicos.fundaj.gov.br/CAD/article/view/62
Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D., Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, XXVI(57), 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo decible y lo pensable. Siglo XXI.
Austin, J.L. [1975] (2016). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.
Benali, S. (2020). El uso de la máscara en las manifestaciones. Un proyecto pictórico. Facultat de Belles Arts de Sant Carles.
Boero, S. (2012). El rostro como signo. Semiótica e interdisciplina. Perspectivas de investigaciones en curso. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Diéguez, I. (2016). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. Paso de gato.
Fabbri, P. (2012). Semiótica y camuflaje. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). https://www.paolofabbri.it/saggi/semiotica-y-camuflaje/
Fisher-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Abada.
Gramigna, R. (2022). Faces in disguise. Masks, concealment, and deceit. Topoi, 41, 741–753. https://link.springer.com/article/10.1007/s11245-022-09806-0
Gutiérrez-Rubí, A. (2020). Artivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. UOC.
Jean-Luc, N. (2006). La mirada del retrato. Amorrortu.
Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Revista Errata. https://revistaerrata.gov.co/edicion/errata0-el-lugar-del-arte-en-lo-politico
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Kats.
Leone, M. (2021). Mala cara: normalidad y alteridad en la percepción y en la representación del rostro humano. Revista Signa, 30, 191-211. https://acortar.link/WnRC8E
Lévinas, E. (2017). Totalité et infini: Essai sur l’exteriorité. Martinus Nijhoff.
Manduca, R., y Verzero, L. (2019). Vocación por lo popular en el activismo artístico contemporáneo: temas, lenguajes y dilemas. Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época, III(2), 149-164. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/472
Pagnotto, M.A. (2010). Gilles Deleuze y Félix Guattari: Políticas del rostro. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-15.
Prieto Stambaugh, A. (2009). ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance. Archivo Arteas, 116-143. https://acortar.link/fbk4X8
Proaño Gómez, L. (2012). Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la filosofía y la política. Biblios.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM.
Subirats, J. (2011). La no identidad como identidad. El País. https://elpais.com/diario/2011/07/10/catalunya/1310260042_850215.html
Taylor, D. (2015). Performance. Asunto impreso.
Verzero, L. (2013). Teatro militante: Radicalización artística y política en los años 70. Biblos.
Verzero, L. (2022). La afectividad como experiencia política. Avatars del artivismo en el ágora contemporánea. Performances afectivas. Artes y modos de lo común en América Latina. Teseo.
Young, R. (2017). What are the meanings behind the worldwide rise in protest? Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/en/multiple-meanings-global-protest/
Derechos de autor 2023 Baal Delupi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.