Riesgos laborales presentes en los trabajadores de limpieza y manejo de residuos hospitalarios del Hospital José Carrasco Arteaga
Resumen
La calidad de vida de un empleado se encuentra relacionado con las condiciones de trabajo, a menor calidad de condiciones laborales menor será el bienestar del empleado. La investigación tiene por objetivo identificar los riesgos laborales en el personal de limpieza del Hospital José Carrasco Arteaga. Para ello se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Los resultados de la investigación fueron correlaciones, se aplicó la prueba de Spearman donde se identificó que la variable Prom_Habilidades Entrenamiento resultó ser significativa a los riesgos laborables, con un (0,445**), la variable Prom_Nivel Estrés (0,461**) también se correlacionó con la variable dependiente que son los accidentes laborales, otra variable significativa es Prom_Turno Trabajo (0,793**) y Prom_Tipo Accidente (0,843**) las variables mencionadas son significantes a la variable dependiente Prom_ Accidentes Laborales. Se puede concluir que la investigación ha permitido identificar como factores de riesgo para accidentes laborales al estrés, jornadas laborales extensas y horario rotativo, desconocimiento sobre prevención, así como el no tener y recibir educación sobre medidas de seguridad en el trabajo. Siendo estos indicadores riesgos para los empleados.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Almeida, M. (2022). Aplicacion del método científico en ciencias naturales para el desarrollo del razonamiento práctico [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3785/1/78219.pdf
Altaba, M., Puig, C., & Serrano, J. (2021). Investigación, innovación y transferencia: de la estructura al fondo desde el punto de vista de la Academia. ESIC.
Briceño, L. (2022). Medicina preventiva, ocupacional y ambiental. Manual Moderno.
Cadena, P. (2020). Relación de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de limpieza que adoptan posturas forzadas en la unidad de Salud Quichinche-Otavalo [Tesis de maestría, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Institucional https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4005
Castro, G., & Pacheco, H. (2021). Evaluación de factores de riesgos laborales en el Hospital Básico Israel Quintero Paredes del Cantón Paján para mitigar los impactos en el personal. Polo del Conocimiento, 63(6), 872-884.
Ceballos, P., Solorza, J., Marín, N., Gómez, N., & Segura, F. (2019). Estrés percibido en trabajadores de atención primaria. Ciencia y enfermedad, 25(5). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100204
Cisneros-Caicedo, A.J., Guevara-García, A.F., Urdánigo-Cedeño, J.J., & Garcés-Bravo, J.E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Durán Urón, A.E., Escamilla Torrenegra, L., Pineda de la Ossa, A., Melendez Serrano, A.I., Mendoza Casseres, D. (2021). Análisis del riesgo biológico del personal asistencial y operativo caso centro de salud costa norte colombiana. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(1), 78-85.
Garzón, C., & Molina, S. (2023). Programa de manejo seguro de sustancias químicas para una empresa de servicios generales [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://acortar.link/s7QhWK
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 165-173.
Gutiérrez et. al. (2021). Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS los Ceibos. Revista de Ciencias de Salud, 3(1), 99-112.
INSST. (2020). Método para la evaluación y gestión de factores psicosociales en pequeñas empresas. https://acortar.link/3JdwFn
INSST. (2022). Agentes Biológicos: Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos laborales. https://acortar.link/imQSH4.
Instituto de Salud Pública de Chile. (2019). Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos. Comité de Bioseguridad del Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia de Chile.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2018). Seguro general de riesgo del trabajo boletín estadístico. https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/formularios1
Ministerio de Salud del Argentina. (2020). Manual de Limpieza de Instituciones de Salud. Gobierno Provincial de Neuquén.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Panorama Nacional de Salud de los Trabajadores. Encuesta de condiciones de trabajo y salud. 2021-2022. https://acortar.link/SPaYtd
OIT. (2022). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/Nb6NhN
Onofre, L. (2021). Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral del personal de la Dirección de Talento Humano del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas n. º 1, Quito, en el año 2019 [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Insitucional http://hdl.handle.net/10644/8191
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Agentes Biológicos. Marzo 2021. https://acortar.link/aXji97
Organización Internacional del Trabajo. (2021). OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. https://acortar.link/wgYIiE
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/Nb6NhN
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Peligros biológicos en el entorno de trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 112.ª reunión, 2024. https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/112/lang—es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés. WHO. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Paredes, M., & Vázquez, M. (2019). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y seguridad del trabajo, 65(251), 161-199.
Peñafiel, A., Auria, B., Pontón, Y., & Triana, M. (2023). Investigación Acción. ColloQuium.
Porras, S., Ramírez, K., & Tarazona, K. (2023). Análisis del riesgo biológico del servicio de urgencias en una institución prestadora de salud (IPS) del municipio de Chía Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad ECC]. Repositorio Institucional https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3504
Rodríguez, C., Breña, J., & Ensenarro, D. (2021). Las variables. En la metodología de la investigación científica. Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.
Ruiz-Frutos, C., Delclos, J., Ronda, E., García, A.M., Benavides, F. (2022). Salud laboral: Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Elsevier Health Sciences.
Thomé, H. (2019). Los riesgos químicos y su incidencia en la salud ocupacional de los trabajadores del proceso de limpieza de filtros de aire de la Empresa Teojama Comercial S.A., de la Ciudad De Ambato, Provincia de Tungurahua [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29822
Tipán, P., & López, J. (2022). Seguridad y salud ocupacional a los agentes químicos en enfermeras del Hospital Cayetano Heredia Lima. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 25(50), 79-89. https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24236
Vinces, T., Ponce, Y., Zambrano, B., Macias, D., Pinoargote, J., & Viteri, C. (2019). Seguridad social y desempeño del personal hospitalario. Polo del Conocimiento, 30(4), 46-66.
Derechos de autor 2024 Luisa Veronica Guillen Zhunio, Gerardo Eugenio Campoverde Jimenez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.