Impacto de la NIC y las NIIF en los estados financieros de las empresas bananeras de la provincia El Oro
Resumen
La globalización y los constantes avances de los sistemas de información, han impactado en las empresas indistintamente del tamaño o el área económica donde se enmarque su misión; para generar ventajas competitivas con empresas a nivel mundial han adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y las Normas Internacionales de Información Contable NIC, ya que constituye un lenguaje universal y permite la estandarización de la información de las empresas, este conjunto de normas comprenden una serie de principios que permiten evaluar el desempeño de las empresas en los mercados internacionales. Esta realidad no es ajena a las empresas bananeras de la provincia El Oro las cuales aportan el 2% al PIB nacional y compiten por el posicionamiento en el mercado internacional, en respuesta la Superintendencia de Compañías del Ecuador entre el 2006 y 2008 adoptó el empleo de las NIIF y la NIC en todas las empresas del país. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar el impacto de las NIC y las NIIF en los Estados Financieros de las empresas del sector bananero del Cantón Machala Provincia El Oro. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cuantitativo, se empleó la encuesta a una muestra de 166 empresas activas; como conclusiones destaca que, la implementación de las NIC ha sido un proceso paulatino acordé con la dinámica de los productores bananeros de la Provincia de El Oro.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Albarracín, Chacón, D. M., & Díaz Córdova, J. F. (2023). NIC 2 y la razonabilidad de los estados financieros en las PYMES. Caso: Alimentos Alibalgran Cía. Ltda. Revista Religación, 8(36). https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1049/1216
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3era. ed.). Pearson Educación de Colombia Ltda.
Bonito, A., & Pais, C. (2018). The macroeconomic determinants of the adoption of IFRS for SMEs. Revista de Contabilidad, 21(2), 116-127. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2018.03.001
Cando-Pilatasig, J. V., Cunuhay-Patango, L., Tualombo-Rea, M., & Toaquiza-Toapanta, S. (2020). Impactos de las NIC y las NIIF en los estados financieros. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria), 5(16), 328-340. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i14.175
Carrera Tejada, J. A. (2019). Normas Internacionales de Información Financiera y la Razonabilidad de los Estados Financieros. Revista Balance´s, 7(10), 4-12. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/176/158
Carrión-Rodríguez, K., Caiminagua Iñaguazo, M., & Soto-González, C. (2021). Tratamiento contable del Activo Biológico: Planta Productora, Enmienda a NIC 41. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 122-132. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.548
Carvajal-Salgado, A. L., De La Cuadra, Y., & Carvajal-Salgado, M. (2018). Valoración de los Activos Biológicos aplicando la NIC 41 para el caso de las plantaciones de banano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. //www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/activos-biologicos-nic41.html
Espinoza Guartán, E. K., Lalangui Balcázar, M., & Eras Agila, R. (2022). Diagnóstico de la Aplicación de la NIC 41 en las Empresas Bananeras: Caso Provincia de El Oro. 26 Congreso Internacional de Ciencias Administrativas. Ciudad de México: FCA-UNAM. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2022/3.01.pdf
Espinoza-Cume, A. I. (2020). NIIF y su viabilidad en los estados financieros. Revista Científica FIPCAEC Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria, 5(3), 893-915. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i3.268
Guerrero Polisgua, I. J. (2022). Análisis financiero de la NIIF para PYMES Sección 34en Hacienda Bananera La Gangadel Cantón Simón Bolívar Provincia del Guayas [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22959/1/UPS-GT003898.pdf
Herrera Freire, A. G., Arias Loayza, C., Córdova Cuenca, S., Ramírez Suarez, B., & Rojas Mejía, G. (2023). Implementación de la NIC-41 agricultura en el reconocimiento de los activos biológicos de la producción de caña de azúcar en la parroquia Ayapamba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 200-220. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5288
Herrera Freire, A. G., Herrera Freire, A., & Chávez Cruz, G. (2021). Nic 41 y su incidencia en el precio por caja de banano ecuatoriano, período 2019-2020. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 1-12. https://acortar.link/APQQQq
IASB. (2015). NIIF para las PYMES. https://acortar.link/5MeyqC
IASB. (2014). NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo. https://acortar.link/9h8kGJ
IASB. (2014). Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura (NIC 41). https://url2.cl/wqDJf
IASB. (2011). NIIF 13 Medición del Valor Razonable. https://acortar.link/PUN0qz
IASB. (2003). NIC 2. Inventarios. https://acortar.link/Rlj0DM
Iñiguez López, A. V., Narváez Zurita, C., & Erazo Álvarez, J. (2020). mpacto de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Unidades Educativas Particulares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10). https://www.redalyc.org/journal/5768/576869215006/576869215006.pdf
Jaramillo-Ruiz, J. A., Moreno-Narváez, V., & Torres-Palacios, M. (2020). Aplicación de NIC 41 en el tratamiento contable–tributario de activos biológicos en empresas camaroneras. Revista CIENCIAMATRIA, 6(2), 310-337. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.371
Marrufo Garcia, R. D., & Cano Morales, A. (2021). Tratamiento Contable de los Activos Biológicos y los Productos Agrícolas. Revista Científica “Visión de Futuro”, 25(2), 40-62. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02R.002.es
Ministerio de Comercio Exterior (Ecuador). (2017). Informe del Sector Bananero Ecuatoriano. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/Informe-sector-bananero-espa%C3%B1ol-04dic17.pdf
Peralta Zúñiga, M. L. (2020). Aplicación de NIIFs relacionadas a la plantación, crecimiento y cosecha del banano en las empresas del Ecuador. Gestión Joven, 21(4), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7983565
Pozo Hernández, F. M., Aldaz Bombón, O., & Almeida Blacio, J. (2022). Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 11) y sus protocolos para contratosen empresasdel Cantón Santo Domingo.Un análisis de factibilidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valor, 10(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3289
Suárez Orellana, B. S., & Pinzón Belalcázar, Y. (2017). Métodos de valoración de los activos biológicos aplicando la NIC 41 en las empresas bananeras, un análisis a la norma y su afectación en el cálculo del pago de impuesto a la renta [Trabajo de titulación, Universidad Espíritu Santo]. Repositorio Institucional UEES. http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2073
Superintendencias de Compañías, Valores y Seguros. (2024). Ranking de Compañías. https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/index.htm
Tamayo, M., & Tamayo, M. (2012). El Proceso De Investigación Científica. Limusa.
Derechos de autor 2024 Gabriela Patricia Ramos Ramos, Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz, Andrés Marcelo Pacheco Molina, Luis Octavio Señalin Morales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.