Efectividad del uso de la aplicación GeoGebra en la resolución de problemas con números racionales
Resumen
La importancia de la presente investigación radica en el impacto significativo que tiene la aplicación GeoGebra para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas de una forma efectiva y dinámica, pero el desinterés de los estudiantes para aprender las matemáticas se ha convertido en un desafío constaste para los docentes y a su vez un reto para ellos mismos, puesto que la comprensión de conceptos matemáticos específicos y la resolución de problemas que involucran números racionales lo conciben como algo complejo. Como objetivo se busca analizar la efectividad del uso de la aplicación GeoGebra en la resolución de problemas con números racionales mediante una búsqueda bibliográfica. La metodología utilizada fue una revisión y búsqueda de la literatura existente en bases de datos académicas y profesionales de alto impacto, como Scopus, Google Académico, Redalyc y SciELO, donde se encontró 200 investigaciones en un periodo desde el 2015 hasta la actualidad, de los cuales se filtró los más relevantes y actuales. Los resultados respaldan que el uso de GeoGebra mejora la comprensión y desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas con números racionales, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que podrían explorar el uso de la herramienta GeoGebra para resolver ecuaciones de primer grado.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Álava, M., & Álava, D. (2022). YouTube como refuerzo académico en la asignatura de matemática de octavo año básico. MQRInvestigar, 6(4). https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.136-155
Álava, M., Mendoza, O., & Loor, E. (2023). Modelo Flipped Classroom en el aprendizaje de las operaciones con fracciones en octavo año básico. MQRInvestigar, 7(1). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1989-2001
Barahona, F., Barrera, O., Vaca, B., & Hidalgo, B. (2015). GeoGebra para la enseñanza de la matemática y su incidencia en el rendimiento académico estudiantil. Revista Tecnológica 28(5). http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/429
Cedeño, R., & Valdez, V. (2022). El uso de la Geogebra como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Polo del Conocimiento, 7(2). https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3776
Cenas, F., Gamboa, L. R., Blaz, F., & Castro, W. (2021). Geogebra: Herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 382-390. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181
Favieri, A., & Williner, B. (2023). Interactividad en tareas matemáticas con GeoGebra. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-19. https://www.redalyc.org/journal/6079/607974617003/html/
Fuentes, Y. Y., González, A. C., Graus, M. E. G., & Rodríguez, G. O. (2016). Alternativa didáctica para contribuir al perfeccionamiento de la planificación del proceso de enseñanza—Aprendizaje de la Matemática en la carrera Licenciatura en Educación Matemática—Física. Revista Boletín Redipe, 5(5). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/69
García, D., & Martín, R. (2023). Competencia matemática y digital del futuro docente mediante el uso de GeoGebra. Alteridad. Revista de Educación, 18(1), 85-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467774008007
George, C. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697
Gómez, A., & Pérez, A. (2016). Tres enfoques para la enseñanza de los números racionales. Saber, 28(4), 819-827.
Guillén, Y., & Lezcano, L. (2021). El GeoGebra en la clase de matemática de la enseñanza media desde los móviles. VARONA, 1(73).
Gutierrez, A., Palacios, J., Fuster, D., & Hernández, R. M. (2020). Evaluación del desempeño docente en el logro de aprendizaje del área de matemáticas. Revista de Psicología, 16(31). https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/3071
Jiménez García, J. G., & Jiménez Izquierdo, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654
Mendoza Von Der Borch, T. (2017). Aprender del problema y de las formas de interacción. La construcción de conocimientos relativos al porcentaje en clases de secundaria. Revista Colombiana de Educación, 74, 133. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6901
Mera, J., & López, W. (2023). Simuladores PHET: Una herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes en Energía Mecánica. MQRInvestigar, 7(4), https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.112-130
Molina, L. (2019). Enseñanza de la fracción parte- todo, desde la resolución de problemas. Educación y Ciencia, 23, https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10274
Molinero, M., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272.
Pari Condori, A. (2020). Comprender mejor las fracciones con GeoGebra. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1867
Peña, M., Urure, L., & Dominguez, D. (2024). Programa visualización gráfica con GeoGebra para estudiantes de ingeniería. Revista de Climatología, 24, 465-473. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.465-473
Pereira, J., & Henrique, G. (2022). Contribuições de uma prática formativa envolvendo o software GeoGebra para professores e professoras que ensinam matemática dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Ciência & Educação (Bauru), 28, e22026. https://doi.org/10.1590/1516-731320220026
Pérez, G., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Estrategia pedagógica basada en simuladores para potenciar las competencias de solución de problemas de física. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 1, 17-23. https://doi.org/10.15649/2346030X.863
Poveda, W. (2020). Resolución de problemas matemáticos en GeoGebra. Revista Do Instituto GeoGebra Internacional De São Paulo, 9(1), 26–42. https://doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i1p26-42
Quijije, G., & Jara, M. (2022). Estrategias para la autopreparación de la física mediante el asesoramiento virtual. MQRInvestigar, 6(4), Article 4. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.646-663
Quiñonez, G., Saltos, J., & Sánchez, A. (2021). Influencia de las TICs en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Polo del Conocimiento, 6(3). https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2523
Quiñonez, W., Valencia, N., & Valdez, M. (2018). Enseñanza y aprendizaje en las matemáticas. Polo del Conocimiento, 15(1).
Ríos, W. (2021). Aplicación de las representaciones gráficas y la visualización a la resolución de problemas con fracciones: Una transición hacia el algoritmo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(63),
Ríos, Y. (2019). Diversas interpretaciones de las fracciones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1).
Rubio, S., & Montiel, G. (2021). Ambientes Virtuales de Aprendizaje construidos socialmente con Herramientas de Autor de GeoGebra. Innovaciones Educativas, 23(34), 213-227. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3432
Solórzano, D., & Gutiérrez, E. (2023). Gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje de operaciones básicas con números enteros. MQRInvestigar, 7(3). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3950-3967
Solorzano, J. O., & Rodríguez, F. V. (2023). GeoGebra como herramienta interactiva en la resolución de problemas de función cuadrática. MQRInvestigar, 7(4). https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/786
Stelzer, F., Richard’s, M. M., Andrés, M. L., Vernucci, S., & Introzzi, I. (2021). Cognitive and maths-specific predictors of fraction conceptual knowledge. Educational Psychology, 41(2), 172-190. https://doi.org/10.1080/01443410.2019.1693508
Uwurukundo, M. S., Maniraho, J. F., & Tusiime, M. (2020). GeoGebra integration and effectiveness in the teaching and learning of mathematics in secondary schools: A review of literature. African Journal of Educational Studies in Mathematics and Sciences, 16(1). https://doi.org/10.4314/ajesms.v16i1.1
Ventura, M., Berrospi, J., & Gamarra, G. (2021). Medidas de dispersión a través del software Geogebra. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 405-415. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.183
Vicente, S., Manchado, E., & Verschaffel, L. (2018). Solving arithmetic word problems. An analysis of Spanish textbooks / Resolución de problemas aritméticos verbales. Un análisis de los libros de texto españoles. Cultura y Educación, 30(1), 71-104. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1421606
Zambrano, M., & Rodríguez, F. (2023). GeoGebra como estrategia didáctica en la enseñanza de matrices. MQRInvestigar, 7(3). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2752-2767
Derechos de autor 2024 Karla Johana Rosado Rosado, Gloria Piedad Acaro Lapo, Edwin Vinicio Cárdenas Chicaiza, Edison Roberto Valencia Nuñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.