Intención de compra de alimentos elaborados por migrantes y refugiados en la zona sur de Ecuador
Resumen
El presente estudio se enfoca en analizar las dinámicas que intervienen en el éxito de migrantes y refugiados principalmente de origen colombiano y venezolano registrados bajo el programa de inserción económica de la Asociación Hebrea de Casas de Refugio (HIAS) de la oficina de la zona Sur de Ecuador. Se examinan las variables que afectan, a los clientes de los pequeños negocios, en la intención de compra de alimentos elaborados, tales como; la fidelidad del cliente, la comunicación empresarial, la calidad de los productos alimenticios ofrecidos, la percepción de la competencia en el mercado para comprender mejor el desempeño económico en este contexto. La metodología empleada integra técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo entrevistas en profundidad con beneficiarios suscritos en el programa de HIAS y encuestas estructuradas a 238 consumidores de productos elaborados por los suscritos. Los hallazgos obtenidos y analizados mediante el modelo de ecuaciones estructurales (PLS) resaltan la importancia de gestionar eficazmente variables como la fidelidad del cliente, la comunicación empresarial y la calidad de los productos para promover la inserción económica de los beneficiados. Teniendo como resultado la afirmación de las hipótesis planteadas, demostrando que: la comunicación, la competencia y la comida influyen positivamente en la intención de compra y de igual manera en la fidelidad.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
ACNUR. (2023). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Allen, L. J. (2022). Análisis de la calidad del servicio y su relación con el nivel de satisfaccion del cliente en el restaurante de comida rapida KFC, Panamá 2021. Revista especializada de Ingenieria y Ciencias de la Tierra, 1(2), 100-120. https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Alvarado Lopez, R., Jiménez Soto, C., Sanchez Bustamante, B., & Ponce Ochoa, P. (2019). El rol del capital humano en el emprendimiento regiional en Ecuador: un enfoque usando métodos espaciales. Revista de economía regional y sectorial, 77-78. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i1.12559
Atanaco Zanabria , R., & Pacco Ferro, C. (2019). Competencia emprendedora y sostenibilidad empresarial de las microempresas en los restaurantes intervenidos por la ONG perspectiva de la ciudad de Abancay, 2018. Repositorio institucional–UNAMBA PERU, 12-13. http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/889
Cachay Yactayo, J., & Torres La Torre, J. (2023). Relación entre el riesgo percibido, medidas preventivas, confianza de marca e intención de compra en restaurantes de San Isidro [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/669074
Castillo, H. S. (2022). Plan de Negocio para la implementación de un “restaurante–picanteria” en el distrito de Sabandia Arequipo–2022. UAP Universidad Alas Peruanas [Tesis de pregrado, Universidad Alas Peruanas]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12990/11089
CEPAL. (2023). Biblioguías–Biblioteca de la CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=1096081&p=8048782
CEPAL. (2022, 25 de enero). Pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021 como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/comunicados/pobreza-extrema-la-region-sube-86-millones-2021-como-consecuencia-la-profundizacion-la
Ceseña, M. A. (2019). Factores de la satisfacción del cliente: perpectiva en restaurantes de comida rápida. SINAPSIS Revista de investigaciones de la institución universitaria, 11(1), 70-87. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/208
Ceseña, M. A. (2019). Facturos de la satisfacción del cliente: perspectivas en restaurantes de comidarápida. Revista deInvestigación de la Institución Universitaria EAM, 71. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/208
Cortés, R. J. (2019). Aprendizaje de las mujeres en las redes sociales: Validación de la escala MAIA con PLS. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 431-449. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.325721
Cruz Estrada, I., & Miranda Zavala, A. (2020). Redes Sociales Digitales en la comunicación con los consumidores de restaurantes de la zona gastronómica de Tijuana. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55).
Desposorio Paredes, Y., & Pimentel Rabines, M. (2021). Relación entre marca e intención de compra en restaurantes tradicionales de fast food en personas de 18 a 35 años que consumen en el sector 6 de Lima Metropolitana [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/654788
Díaz Duque, P., Burbano Argoti, C., & Salazar Duque, D. (2018). El consumo promedio y la rotación como efectos generadores de las ventas en restaurantes de la ciudad de Quito, Ecuador. Revista Nacional de Administración, 47-48. https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.1885
Duque, D. O. (2013). Plan de Negocios para la creación de un restaurante de comidas rapidas [Tesis de pregrado, Universidad EAN]. Repositorio Institucional EAN. http://hdl.handle.net/10882/5881
Fernández-Da Lama, R., & Brenlla, M. (2020). Música y conducción de automóviles: una revisión sistemática de investigaciones psicológicas. Cienciamérica, 9(1), 81-98. https://doi.org/10.33210/ca.v9i1.252
Freire Sierra, F., & Morales Vera, E. (2019). Posicionamiento de un restaurante de comida típica de mariscos en el sector norte de Dúran Aplicando la estrategia de medios sociales. Revista Caribeña deCiencias Sociales, 7.
García, F. P. (2020). Un modelo para el análisis de la integración sociolingüística de la población migrante: fundamentos, dimensiones e instrumentos. Lengua y migración, 12(1). https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.65
Gonzáles Palomino, G., Arango Buelvas, L., & Castellano Montiel, A. (2022). Inclusión laboral a víctimas del desplazamiento forzado: Determinantes socioeconómicos para el departamento de Sucre Colombia. Revista Ciencias Sociales, 28(4), 206-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39122
Gonzales Rubbio Acosta, I., Rolón Garrido, J., & Lopez Leyva, S. (2022). Identificación del talento para el impulso a la innovación social: Una propuesta con visión sistémica. Revista Ciencias Sociales, 28(6), 380-395. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38853
Gonzáles, L. E. (2020). Migración venezolana y discriminación en Ecuador durante el 2019: análisis del encuadre informativo en Teleamazonas y El universo. Estado & comunes, revista de politicas y problemas públicos, 98-99. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n12.2021.213
Gutiérrez Silva , J., Romero Borré, J., Arias Montero, S., & Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista Ciencias Sociales, 26(2), 299-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
Gutiérrez Silva, J., Romero Borre, J., & Cuba Romero, G. (2023). Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. Revista Ciencias Sociales, 29, 275-287. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40953
Hasni, M., Aguir, M., Jemai, Z., & Babai, M. (2019). Spare parts demand forecasting: a review on bootstrapping methods. International Journal of Production Research, 57(15-16), 4791-4804.
HIAS. (2023). Nuestra Historia. https://hias.org/es/quien/nuestra-historia/
Inquilla-Mamani, J., Salas-Avila , D., Velazco Reyes , B., & Inquilla-Arcata, F. (2023). Migraciones internas como factor del crecimiento de la economía informal en el altiplano peruano. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 494-508. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41274
Jaramillo-Bernal, C., Robao-Pinzón , Ó., & Rojas-Berrio, S. (2018). Asociación entre motivaciones extrínsecas e intrínsecas y decisión de compra en productos de lujo en Colombia. 24(3), 50-61. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24921
Marin-Garcia, J., & Alfalla-Luque, R. (2019). Protocol: How to deal with Partial Least Squares (PLS) research in Operations Management. A guide for sending papers to academic journals. Working Papers on Operations Management, 10(1), 29-69. http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v10i1.10802
Moral, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la varianza media extraída. Psychologia, 13(2), 25-41. https://doi.org/10.21500/19002386.4119
Orellana Andrade, M. d., & Lopez Vázquez, M. A. (2023). Impacto socioeconómico de la Asociación Hebrea de Casas de Refugio (HIAS) en la movilidad humana de migrantes venezolanos como caso de estudio en Cuenca Ecuador dentro del perdiodo 2018-2021. Universidad del Azuay, 9-12. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13577
Ortiz, D., & Kaminker, S. (2014). Suramérica y los refugiados colombianos. REMHU-Revista Interdisciplinaria de Mobilidade Humana, 22(43). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042020003
Pozo, H., de Faria Teodoro, R., & Tachizawa, T. (2011). Restaurante típico y familiar de una región turistica: Un estudio de caso sobre el impacto de la marca en la fidelidad del cliente. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9, 423-436.
R4V. (2024). Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes R4V. https://www.r4v.info/es/home
Ramírez, J., Ballestas, M., Herrera, H., & Ballestas, I. (2023). Pobreza multidimensional y pobreza monetaria de los migrantes venezolanos: Un estudio en Barranquilla, Colombia. Revista Ciencias Sociales, 29(2), 373-386. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39982
Ramón, N. F. (2019). La inversión económica de publicidad en medios Onliney Offline en el área comercial de restaurantes de la ciudad de Loja. Revista de Investigación Científica, 26-27.
Rojas León, C., & Calderón Fernández, P. (2021). Manejo adecuado de la atención al cliente para lograr satisfacción y fidelidad. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), 36-51. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id91
Said, V. A. (2019). ¿Cambia el gobierno, cammbia la política? Un estudio comparado sobre las respuestas de Colombia, Perú y Ecuador frente a la migración venezolana en los años 2016-2018 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15726
Salas Sanchez, V., & Ardiles Cueva, N. (2020). Los atributos de los online consumer reviews OCR en la intención de compra dentro de la categoria de restaurantes [Trabajo de investigación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Repositorio Institucional UPC. http://hdl.handle.net/10757/657676
Sierra Carpio, D., & Melgar Bayardo, J. (2021). Orientaciones estratégicas, compromiso y desempeño organizacional en MIPYMES de diseño gráfico: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. Economia Creativa, 16, 44-74. https://doi.org/10.46840/ec.2021.16.03
Tinoco Egas, R., Juanatey Boga, O., & Martinez Fernandez, V. (2019). Generación de emociones en la intención de compra. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 217-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161018
Torres Canales, O., & Zea Ticona, C. (2021). Factores de intención de compra para el consumo de comida en restaurantes veganos durante el 2020 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19850
Vásconez, E. A. (2012). Uso de las redes sociales para la promoción de restaurantes en la ciudad de Quito. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 24-25.
Derechos de autor 2024 Astrid Carolina Solano Flores, Raquel Miroslava Tinoco Egas, Lorenzo Bonisoli

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.