Valoración de morteros con cemento de albañilería y agregados de residuos de construcción en viviendas
Resumen
El reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD), es una práctica esencial para reducir de los efectos negativos que ocasionan al medioambiente y los daños en la salud debido a los lixiviados que generan. También favorece la conservación de recursos naturales, al recuperar y reutilizar la materia prima para la elaboración de morteros aplicados en la construcción de viviendas. En este artículo, se presentan los resultados de los análisis realizados a 90 especímenes de morteros elaborados con mezclas de cemento de albañilería y áridos reciclados procedentes de aplanados, bloques y concreto hidráulico de los RCD generados en obras y depositados en sitios ilegales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.Los resultados muestran que las resistencias a la compresión de los morteros supera la mínima establecida en las normas, por lo que se reconoce la importancia de su uso en aplanados o recubrimientos, pegado de piezas de bloques y ladrillos, etc.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilar, A., Neftalí, M., & Gómez, J. (2017). Physicochemical, Mineralogical and Microscopic Evaluation of Sustainable Bricks Manufactured with Construction Wastes. Applied Sciences, 7(10), 1012. https://doi.org/10.3390/app7101012
Alegría, J. (2010). Elaboración de blocks con residuos de construcción obtenidos en Tuxtla Gutiérrez [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas].
Álvarez, J. (1997). Morteros de albañilería con escombros de demolición. Materiales de Construcción, 47(246), 43–48.
Braga, M., de Brito, J., & Veiga, R. (2012). Incorporation of fine concrete aggregates in mortars. Construction and Building Materials, 36, 960–968. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.06.031
Cabrera, O., Traversa, L. & Ortega, N. (2011). Estado fresco de morteros y hormigones con arenas de machaqueo. Materiales de Construcción, 61(303), 401-416.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción [CMIC] (2013). Plan de manejo de residuos de la construcción y demolición. https://lc.cx/rBhfeV
Dang J., Zhao J., Hu W., Du Z. & Gao D. (2018). Propierties of mortar with waste clay bricks as fine aggregate. Construction and building materials, 166, 898-907.
Feys, C., Joseph, M., Boehme, L., & Zhang, Y. (2016). Assessment of fine recycled aggregates in mortar. [Congreso] Materials, Technologies and Components for Sustainable Buildings. Central Europe towards Sustainable Building.
Figueroa, J. (1973). Sismicidad en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Granell, E. (2014). Concretos Reciclados. Experiencia empresarial de los RCD en México. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal [INAFED] (2014). Base de datos del Sistema Nacional de Información Municipal. http://www.snim.rami.gob.mx/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015 y 2020). México en cifras. Chiapas. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07
Ismail, S., Hamid, M. A. A., & Yaacob, Z. (2018). Influence of fine recycled concrete aggregates on the mechanical properties of high-strength mortars. AIP Conference Proceedings, 12(1). https://doi.org/10.1063/1.5055461
Kallel, T., Kallel, A. & Samet, B. (2016) Durability of mortars made with sand washing waste. Construction and building materials, 122, 728-735.
Kibert, C. J. (1994). Sustainable construction: Proceedings of the First International Conference of CIB TG 16, November 6-9, 1994, Tampa, Florida, U.S.A. University of Florida, Center for Construction & Environment.
López Gayarre, F., López Boadella, Í., López-Colina Pérez, C., Serrano López, M., & Domingo Cabo, A. (2017). Influence of the ceramic recycled agreggates in the masonry mortars properties. Construction and Building Materials, 132, 457–461. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.12.021
Mehta, K., & Monteiro, P. (1998). Concreto, estructura, propiedades y materiales. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
Morales, H. & Ramírez, C., (2008). Valoración ambiental de la extracción de arena del río Santo Domingo [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas].
NADF-007-RNAT-2013 (2015). Norma Ambiental para el Distrito Federal. Clasificación y especificaciones de manejo para residuos de la construcción y demolición en el Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. México.
NMX-C-021-ONNCCE (2010). Norma Mexicana de la Industria de la Construcción cemento para albañilería (mortero). Especificaciones y Métodos de ensayo. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación S. C., México.
NMX-C-486-ONNCCE (2014). Norma Mexicana de la Industria de la Construcción para mortero de uso estructural. Especificaciones y Métodos de ensayo. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación S. C., México.
Normas Técnicas Complementarias [NTC] (2017). Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de mampostería, Gaceta Oficial de la Ciudad de México. México: Gobierno de la Ciudad de México, pp. 614-688.
Özturan, T., & Çeçen, C. (1997). Effect of coarse aggregate type on mechanical properties of concretes with different strengths. Cement and Concrete Research, 27(2), 165–170. https://doi.org/10.1016/s0008-8846(97)00006-9
Pérez, S., & Vázquez, I. (2016). Sustentabilidad en los márgenes del Río Santo Domingo, Chiapa de Corzo, Chiapas [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas].
Sánchez, V., González, R., Vera P., Albores, R., & Escobar, D. (2017). Problemática e impacto de los residuos de construcción y demolición en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [Congreso] Mesoamericano de investigación UNACH.
Silva, M., García, A., & Hernando, A. (2015). Crecimiento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México). Quehacer Cintífico, 10(2).
Stefanidou, M., Anastasiou, E., & Georgiadis Filikas, K. (2014). Recycled sand in lime-based mortars. Waste Management, 34(12), 2595–2602. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.09.005
Yeang, K. (1999). Proyectar con la naturaleza: bases ecológicas para el proyecto arquitectónico. Editorial Barcelona.
Derechos de autor 2024 Mauricio Alberto Hidalgo Jiménez, Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.