Análisis de satisfacción personal y su incidencia en la percepción de pobreza multidimensional en el sector rural ecuatoriano
Resumen
La pobreza, tradicionalmente, se mide a través de criterios objetivos que no consideran las prioridades individuales. Esta aproximación ignora las profundas desigualdades socioeconómicas existentes en la ruralidad del Ecuador. Por tal motivo, el estudio tiene como objetivo analizar la satisfacción personal de los ecuatorianos, con el propósito de mostrar la incidencia en la percepción de pobreza multidimensional rural del país, bajo el criterio subjetivo. Desde el plano metodológico, esta investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental de tipo transversal, sobre una población de 9203 residentes de la zona rural, utilizando un modelo de respuesta cualitativa (logit) mediante el método de máxima verosimilitud. Los resultados indican que, mientras el bienestar personal aumenta, la percepción de pobreza disminuye. Además, se destaca que la presencia de satisfacción en torno a la alimentación genera menores probabilidades en la autopercepción de pobreza. Concluyendo que, la integración de medidas subjetivas para evaluar los niveles de pobreza resulta esencial para la comprensión de las realidades implícitas de la población.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aedo, J., Oñate, E., Jaime, M., & Salazar, C. (2020). Capital social y bienestar subjetivo: un estudio del rol de la participación en organizaciones sociales en la satisfacción con la vida y felicidad en ciudades chilenas. Revista de Análisis Económico, 35, 55–74.
Akbar, A., Zhoolideh, M., Moradi, M., Sohrabi, E., & Fürst, C. (2022). Multidimensional poverty and livelihood strategies in rural Iran. Environment, Development & Sustainability, 24, 12963–12993.
Álvarez, B. (2008). Modelos de elección binaria. Econometria II
Arce, F., & Becerril, E. (2020). ¿Educación para la felicidad? Educación entorno a la economía de la felicidad en Bolivia y México. Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 20(20), 167–186.
Árias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting Eirl.
Botello, H., & Guerrero, I. (2020). Ingresos y felicidad: paradoja de Easterlin en Colombia. Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales, 28(50), 275–294.
Bou, A., Kuschnaroff, V., & Mahnic, P. (2020). Salud auto-reportada, necesidades básicas insatisfechas y heterogeneidad grupal en Argentina. Universidad Nacional de Cuyo, 1–21. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32556.49282
Cabezas, M., & Nazar, G. (2022). Asociación entre autorregulación alimentaria, dieta, estado nutricional y bienestar subjetivo en adultos en Chile. Revista Terapia Psicológica, 40(1), 1–21. https://doi.org/10.4067/S0718-48082022000100001
Calleja, N., & Mason, T. A. (2020). Escala de bienestar subjetivo (EBS–20 Y EBS–8): construcción y validación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 55(2), 185–201. https://doi.org/10.21865/RIDEP55.2.14
Carballo, A., Ruiz, J., & Barrera, M. (2020). La transformación del concepto de pobreza: un desafío para las ciencias sociales. Revista Intersticios Sociales, 19, 39–65. http://orcid.org/0000-0002-2459-8452
Castañeda, M. (2023). Pobreza multidimensional y desarrollo humano. Revista Análisis de La Realidad Nacional, 1, 84–96.
Castillo, L., & Huarancca, M. (2022). Perú: Historia de dos pobrezas. Banco Central de Reserva Del Perú, 2, 1–32.
Castro, A., Restrepo, L., & López, A. (2020). Experiencia de medición del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en barrios en proceso de invasión en Aguachica, Cesar. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 28(2), 109–119. https://doi.org/10.18359/rfce.4913
Cervera, M. (2019). Erradicar la pobreza global: Un imperativo moral y un compromiso jurídico. Revista Boliviana de Derecho, (28), 562–585.
Closas, A., Franchini, N., Kuc, L., Dusicka, M., & Hisgen, C. (2018). Modelo logístico explicativo de las relaciones entre autoconcepto y rendimiento académico. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas–UNNE, (20), 187–208. https://doi.org/10.30972/rfce.0203261
Deaton, A. (2008). Income, Health, and Well-Being around the World: Evidence from the Gallup World Poll. Journal of Economic Perspectives, 22(2), 53–72.
Del-Pino, J., & Díaz, C. (2022). La importancia del contexto comunitario en la intervención con la familia: Una revisión sistemática desde el trabajo social. Alternativas, 29(1), 152–180. https://doi.org/10.14198/ALTERN.20422
Diener, E., Richard, L., & Shigehiro, O. (1984). Sujective well-being: The science of happiness and life satisfaction. Psychological Bulletin. https://lc.cx/MZb8SI
Estrada, A., Caamal, I., & Portillo, M. (2018). Intensidades de pobreza multidimensional en México a nivel municipal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícola, 9(1), 251–258.
Fagnola, B., & Pizarro, A. (2020). Identificación de la pobreza multidimensional en Argentina con métodos robustos de análisis factorial. Cuadernos Del CIMBAGE, 23(1), 1–20.
Fiuza, D., & Rodríguez, J. (2000). La regresión logística: una herramienta versátil. Negrología, 20(6), 477–565.
Florio, E., & Labrunée, E. (2021). Pobreza multidimensional, aproximaciones conceptuales y metodológicas para la evaluación de hogares con niños, niñas y adolescentes en el ámbito del Partido de General Pueyrredon. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 27(57), 9–23.
García, B., & Sánchez, M. (2022). Evolución de la calidad de vida subjetiva en la Unión Europea. Comparación de diferentes metodologías para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Economía Mundial, 61(61), 21–38. https://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5140
Guallichico, L., & Zapata, R. (2021). El índice de pobreza multidimensional y el análisis multicriterio. El caso de Ecuador 2009-2018. Cuestiones Económicas, 31(3), 38.
Guerrero, J., Palacios, J., Espina, L., Marimon, L., & Jaimes, F. (2022). Satisfacción con la vida y conductas de salud en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Revista Vive, 5(14), 432–443. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.158
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Heald, J., & Treviño, E. (2021). Does subjective well-being contribute to our understanding of Mexican well-being? Multidisciplinary Scientific Journal, 31, 1–20. https://doi.org/10.15174/au.2021.3143
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hilll.
Herrera, G. (2019). Inseguridad alimentaria: debates y propuestas para su superación. Revista de Antropología y Sociología, 21(2), 217–2022. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.12
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). https://lc.cx/JnLs98
Jiménez, B., & Cabrera, I. (2021). Bienestar, prosperidad y pobreza: percepciones sociales de familias del barrio Parroquia de la ciudad de Santa Clara. Revista Novedades en Población, 19(37), 220-253.
Kopsov, I. (2019). A New Model of Subjective Well-Being. The Open Psychology Journal, 12(1), 102–115. https://doi.org/10.2174/1874350101912010102
López, J., & Cañón, M. (2020). Pobreza multidimensional y bienestar subjetivo de los vendedores de juegos de azar de Roldanillo–Valle. Revista de Investigación Nueva Generación, 40–102.
Machado, A., & Vigorito, A. (2021). Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración.
Mandeville, P. (2008). ¿Por qué se deben centrar las covariables en regresión lineal? Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, 6(3), 300–305.
Manjarrés, W., & Baca, W. (2019). Victimización por crimen, percepción de seguridad y satisfacción con la vida en Colombia. Revista de Economía Institucional, 21(41), 133–160. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.06
Martínez, O., & Martínez, Y. (2020). Percepción de la inseguridad y bienestar subjetivo en México. Una Aproximación cualitativa. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169, 207–220. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i169.45492
Mendez, M., Otero, G., & Perret, V. (2020). Inseguridad Percibida en los Barrios de Santiago de Chile: La Importancia del Bienestar Subjetivo. Dados, 63(1), 1–35. https://doi.org/10.1590/001152582020200
Mora, C. (2021). Percepción de bienestar en un escenario de moderada estabilidad política y económica en el Perú 2013-2017. Económica, 8(13), 25–39.
Morais, V., Sousa, A., Esmeraldo, C., Esmeraldo, A., & Monteiro, J. (2019). Sentimento de Comunidade e Pobreza Rural no Nordeste, Norte e Sul do Brasil. Revista Subjetividades, 19(1), 7922–7936. https://doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i1.e7923
Morales, M., & Mideros, A. (2021). Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009- 2019. Revista Economía, 73(118), 7–21. https://doi.org/10.29166/economa.v73i118.3379
Morata, T., Alonso, I., Palasí, E., & Berasategi, N. (2023). Ocio educativo y acción sociocultural, promotores de participación y cohesión social. Bordon. Revista de Pedagogía, 75(2), 67–86. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95926
Muñetón, G., Pineda, L., & Keep, J. (2019). Medición de la pobreza multidimensional para la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 3, 114–129.
Pérez, R., & Silva, Y. (2019). Enfoques y factores asociados a la inseguridad alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 18(1), 15–24. https://doi.org/10.29105/respyn18.1-3
Polak, E. (2021). Social and economic welfare and the level of life satisfaction on the example of selected countries. European Journal of Transformation Studies, 1(1), 19–30. https://doi.org/10.5604/01.3001.0015.6882
Portales, L. (2019). Reducción de la pobreza multidimensional y fortalecimiento de la inclusión social a través de un programa municipal. El caso de la evaluación de impacto del programa «Un solo San Pedro». Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(2), 108–139. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.327
Portillo, F. (2006). Introducción a la econometría. https://lc.cx/iMSVo0
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). 25 países redujeron a la mitad la pobreza multidimensional en un periodo de 15 años, aunque todavía hay 1.100 millones de personas en situación de pobreza. https://lc.cx/5nnS—
Quintero, S. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 2500–7645. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Ramos, C. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–5. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Reiner, L., Belkis, A., & Orozco, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. Edumecentro, 11(1), 218–233.
Rojas, M., & Charles, H. (2022). Chile, milagro de crecimiento económico, pero... ¿y el bienestar? Perfiles Latinoamericanos, 30(59), 1–28. https://doi.org/10.18504/pl3059-005-2022
Rueda, P., & Álzate, J. (2020). Modelo de regresión de respuesta cualitativa, costos de transacción en la comercialización de la mora. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37946
Sánchez, A., Ruiz, J., & Barrera, M. (2020). La transformación del concepto de pobreza: un desafío para las ciencias sociales. Intersticios Sociales, (19), 39–65.
Sánchez, M., & García, B. (2019). Sentir o tener. Indicadores subjetivos y económicos de la calidad de vida en Europa (UE-28). Revista de Economía Mundial, (53), 157–178. https://doi.org/10.33776/rem.v0i53.4023
Sanín, A., Soria, M., & Vera, P. (2019). Satisfacción con la vida: El rol de la felicidad en el trabajo y la vida. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(1), 54–66. https://doi.org/10.21772/ripo.v38n1a05
Santos, E. (2020, 28 de abril). Pobreza Multidimensional en tiempos del COVID-19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://lc.cx/ThH0W6
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C.
Sione, C. (2024). La medición multidimensional de la pobreza en Argentina: propuesta metodológica. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 35(70), 1–43. https://doi.org/10.33255/3570/1642
Stezano, F. (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Stock, J. H., & Watson, M. M. (2012). Introducción a la econometría. Pearson Educación, S.A.
Suppa, N. (2023). mpitb: A toolbox for multidimensional poverty indices. The Stata Journal, 23(3), 625–657. https://doi.org/10.1177/1536867X231195286
Tejeda, G., & Burgos, B. (2021). Influencia del empleo en el bienestar subjetivo de las personas en México. Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(163), 58–81. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i163.689
Torres, M., Ramírez, B., Juárez, P., & Torres, T. (2022). Participación ciudadana en los Espacios rurales e indígenas de México: El caso del pueblo Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 16(32), 1–27.
Verdugo, L., Tereso, L., & Carrillo, T. (2019). La participación comunitaria como vía para el empoderamiento de encargadas del programa Comedores Comunitarios en Culiacán, México. Prospectiva. Universidad Del Valle, (28), 145–168. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8052
Villalobos, J. (2024). Multidimensional poverty and extreme poverty in México (2008-2022). Perspectivas, 14(1), 79–100. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2024-v14n1a05
Villegas, C., & Arnoso, A. (2023). Satisfacción con la vida en las personas en riesgo de exclusión social. Zerbitzuan, 80, 71–82. https://doi.org/doi.org/10.5569/1134-7147.80.05
Wang, J., Wang, C., Li, S., & Luo, Z. (2021). Measurement of relative welfare poverty and its impact on happiness in China: Evidence from CGSS. China Economic Review, 69(6), 1. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2021.101687
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Cengage Learning.
Derechos de autor 2024 Abital Gabrielis Matamoros, Kiara Rosmery Cedeño Bone, José Luis Rivera Velasco, Jorge Luis Bernal Yamuca
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.