Análisis de indicadores macroeconómicos y su impacto en el consumo de los hogares en Ecuador

  • Elkin Enrique Caicedo Miño Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador https://orcid.org/0009-0006-8959-7940
  • Kimberly Dayana Chiza Herrera Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Fresia Susana Chang Rizo Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Rafael Jacinto Muñoz Rodríguez Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Consumo de los hogares, variables macroeconómicas, PIB, Inflación, Tasa de desempleo

Resumen

En la economía ecuatoriana, los indicadores macroeconómicos son esenciales para comprender las tendencias económicas. Los analistas y responsables políticos monitorean de cerca el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y la inflación para entender la economía y su efecto en el consumo de los hogares. La presente investigación tiene como objetivo comprender detalladamente la relación entre las variables macroeconómicas y el consumo de los hogares en Ecuador. Utilizando un enfoque cuantitativo y datos secundarios de fuentes como el Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el estudio emplea un modelo de regresión lineal múltiple, basado en la metodología econométrica tradicional y utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados indican que el PIB y la tasa de interés activa tienen un efecto positivo y significativo en el consumo de los hogares, mientras que la tasa de desempleo y la inflación tienen un efecto negativo y también significativo. En conclusión, el crecimiento del PIB es el factor más influyente en el bienestar de los hogares, destacándose su impacto directo en el poder adquisitivo y el consumo familiar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Elkin Enrique Caicedo Miño, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Economía en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, cursando el octavo semestre, y último según la malla curricular establecida.

Kimberly Dayana Chiza Herrera, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Economía en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, cursando el octavo semestre, y último según la malla curricular establecida.

Fresia Susana Chang Rizo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Contadora Pública Autorizada. Actualmente docente en la carrera de economía y coordinadora en el departamento de prácticas preprofesionales en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Rafael Jacinto Muñoz Rodríguez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Economista y actual Docente en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Diplomado Superior en Práctica Docente Universitaria. Magister en Gestión Pública.

Citas

Ángel, A. (2012). La función consumo: síntesis y perspectivas. Revista Universidad EAFIT, 35(115), 41–55.

Arméstar Bruno, G. (2022). Las tasas de interés y la inclusión financiera. La Voz Jurídica: Revista De La Carrera De Derecho De La Universidad Antonio Ruiz De Montoya, 2, 85–94.

Banco Central del Ecuador. (2023). Informe de resultados cuentas nacionales trimestrales - cuarto trimestre de 2022. https://lc.cx/6f7TN8

Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de Resultado Cuentas Nacionales Trimestrales - Cuarto trimestre de 2023 y año 2023 preliminar. https://lc.cx/qpSjmu

Banco Mundial. (2024). Households and NPISHs final consumption expenditure (% of GDP). https://datos.bancomundial.org/indicator/NE.CON.PRVT.ZS

Banda Ortiz, H., Gómez Hernández, D., & Almaraz Rodríguez, I. (2020). Análisis de los principales indicadores macroeconómicos en México. ¿Estamos frente a una crisis? Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 13, 1043–1060.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Instituto Nacional de Estadística (CEPAL/INE). (2021). Encuestas de ingresos y gastos de los hogares: experiencias recientes en América Latina y el Caribe. https://lc.cx/pZxz43

Devereux, M. B., Engel, C., & Yeung Wu, S. P. (2023). Collateral Advantage: Exchange Rates, Capital Flows and Global Cycles. NBER National Bureau of Economic Research, (31164). https://doi.org/10.3386/w31164

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill.

Lema Velásquez, V. E. (2019). Evolución de los patrones de consumo de los hogares ecuatorianos en el periodo 2000-2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9128

León Serrano, L. A. (2021). Ecuador: Incidencia del Producto Interno Bruto en el Gasto de consumo final hogares, 2000-2020. Polo Del Conocimiento, 6(1), 1404–1416.

León Serrano, L., Becerra Erraiz, M., & Quesada, M. T. (2020). Ecuador: Crecimiento económico determinante de las exportaciones, consumo intermedio y PIB per cápita, período 2010-2018. Journal Business Science, 1(2), 82–93.

López Núñez, L. A. (2021). Efectos del desempleo sobre el consumo final de los hogares basado en la teoría Keynesiana en el Ecuador [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32473

Macías Chávez, L. M., Mero Quijije, C. B., Montalvan Chele, J. F., & Paco Edgon, G. C. (2020). Exportaciones ecuatorianas: un análisis a la producción no afectada por la emergencia sanitaria. Polo Del Conocimiento, 5(10), 89–103.

Molero Oliva, L. E., Álava Martínez, H. E., Campuzano Vázquez, J. A., & Dávila Herrera, J. S. (2021). Desempleo en América Latina y el Caribe: Análisis bajo un enfoque de descomposición. ECA Sinergia, 12(1), 136–151. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2937

Ramirez, J., & Campuzano, J. (2021). Análisis del crecimiento del desempleo en el Ecuador: período 2010-2021. Religación, 6(30). https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.850

Reyes Vera, F. J. (2021). La inflación y su incidencia en los gastos de consumo de los hogares en el ecuador, período 2008-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal del Sur de Manabí́]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2840

Sandoval Marquín, D., Lucero Salcedo, J., Dorados Cevallos, C., Aguirre Ullauri, E. A., & Araujo Guerrón, E. (2020). Estimación de la oferta monetaria en Ecuador en el período 2013-2019. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(198), 1–20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2084

Sarmiento Paucar, F. R., Ayala Cadena, A. A., & Espín Salambay, N. J. (2023). Dolarización e inflación en ecuador. ISTE Scientist, 2(02), 56–66.

Torres Torres, F., & Rojas Martínez, A. (2022). La seguridad alimentaria en la encrucijada de las desigualdades regionales de México. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 53, 91. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.22.012

Wasbrum Tinoco, W. E. (2006). El Impacto del Desempleo sobre el Consumo Agregado: Determinantes y Mecanismos fundamentales que explican esta relación. Una aplicación empírica para el caso ecuatoriano [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3457

Zúñiga González, M. G., Vargas Ramirez, P. L., & Rivas Tejena, G. A. (2020). Impacto de la inflación y PIB per cápita en el gasto de consumo de los hogares de Ecuador, periodo 1990-2019. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 31–45.

Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Caicedo Miño, E. E., Chiza Herrera, K. D., Chang Rizo, F. S., & Muñoz Rodríguez, R. J. (2024). Análisis de indicadores macroeconómicos y su impacto en el consumo de los hogares en Ecuador. Religación, 9(41), e2401277. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1277
Sección
Sección General