Análisis de los factores determinantes del desempleo en Ecuador durante el período 2000-2022
Resumen
El desempleo en Ecuador es una variable crítica que afecta la calidad de vida y la estabilidad económica del país, generando problemas como pobreza, informalidad laboral, delincuencia y migración. El presente estudio tiene como objetivo ofrecer una visión integral de los factores determinantes del desempleo en Ecuador, evaluando el impacto de dichos factores en el período 2000-2022, con el fin de proporcionar una comprensión profunda de las dinámicas subyacentes de esta problemática. El trabajo se guio por un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo y explicativo. Se utilizaron datos longitudinales provenientes de fuentes secundarias confiables y se aplicó una regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que la inflación y el PIB per cápita a precios constantes tienen un efecto negativo en la tasa de desempleo, mientras que la inversión extranjera directa y el salario mínimo tienden a aumentar el desempleo. Entre los principales hallazgos destaca la relación inversa entre el PIB per cápita y el desempleo, que confirma la Ley de Okun y subraya la importancia del crecimiento económico para la creación de empleo.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Abad-Basantes, C., Almeida-Blacio, J., Ávila-Armijos, J., & Albuja-Loachamin, L. (2024). La dinámica de la inflación y el desempleo: Un estudio econométrico basado en la curva de Phillips. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 1–16. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/99
Acosta, A. (2005). Ecuador: ecos de la rebelión de los forajidos. Nueva Sociedad, (198), 42–54.
Alvarez, V., Largo, C., & Mendoza, C. (2023). ¿Qué factores determinan el desempleo? Una aproximación espacial con datos a nivel cantonal en el Ecuador 2001-2010. Regional and Sectoral Economic Studies, 23(1), 73–96.
Arellano, P., & Ayaviri, D. (2021). Los determinantes del desempleo en el Ecuador. Perspectivas, 24(48), 9–36.
Avellán-Solines, G. (2018). Efectos del dólar y petróleo en el desempleo urbano en Ecuador. Revista Economía y Negocios, 9(1), 113–119.
Banco Central del Ecuador. (2017). Metodología. Información estadística mensual. https://lc.cx/UqaLBj
Banco Central del Ecuador. (2023). Precios salarios y mercado laboral. https://lc.cx/_XmMlC
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La Inversión Extranjera Directa Definiciones, determinantes, impactos y políticas públicas. https://doi.org/10.18235/0002601
Banco Mundial. (2024a). Desempleo, total (% de la fuerza laboral total) (estimación modelada de la OIT). https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS
Banco Mundial. (2024b). Inflación, precios al consumidor (% anual) - Ecuador. https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?locations=EC
Banco Mundial. (2024c). Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (% del PIB) - Ecuador. https://lc.cx/y3rwxi
Banco Mundial. (2024d). PIB per cápita (UMN a precios constantes) - Ecuador. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KN?locations=EC
Banco Mundial. (2024). Población, total - Ecuador. https://lc.cx/_smquH
Becerra-Sarmiento, M., Valencia-González, E., & Revelo-Oña, R. (2021). Análisis del desempleo durante la pandemia COVID-19 y el impacto en diferentes sectores económicos del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 442–451. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.454
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Población, territorio y desarrollo sostenible. https://lc.cx/-reqUW
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. https://lc.cx/jvR4ws
Covri, D. (2021). La Curva de Phillips para la economía dolarizada de Ecuador. Cuestiones Económicas, 31(1), 105–136. https://doi.org/10.47550/rce/31.1.4
Espín, J., Córdova, A., & López, G. (2016). Inversión Extranjera Directa: su incidencia en la tasa de empleo del Ecuador. Retos, 6(12), 215–227. https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.06
Esteves, A. (2020). El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Mundos Plurales, 7(2), 35–41. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4875
Garabiza, B., Plúas, V., & Rojas, V. (2019). Crecimiento económico e inflación: determinantes del desempleo en Ecuador. Revista Observatorio de La Economía Latinoamericana, 3, 1–25.
Guadalupe, J., & Chafla, P. (2017). La crisis financiera internacional del 2009 y la economía ecuatoriana. Los elementos que explican cómo Ecuador eludió la crisis. CienciAmérica, 6(1), 73–84.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), anual 2022. https://lc.cx/ZzfY_C
Judzik, D., & Mateos, N. (2017). Sobre los determinantes de la tasa de desempleo en Argentina (2003-2015). Pontificia Universidad Católica Argentina, 40.
Jumbo, D., Campuzano, J., Vega, F., & Luna, Á. (2020). Crisis económicas y Covid-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 103–110.
Jumbo, M., & Ponce, P. (2019). Efecto del gasto público en el desempleo: el caso de Ecuador. Revista Económica, 7(1), 54–61.
León, L. (2018). Análisis econométrico de la inflación y su incidencia en el desempleo ecuatoriano, período 1990-2016. Revista Espacios, 39(32), 1–9.
Loría, E., & Ramírez, J. (2009). Determinantes del crecimiento del producto y del desempleo en México, 1985.1-2008.4. EconoQuantum, 5(1), 80–101. https://doi.org/10.18381/eq.v5i1.91
Miranda, M., & Amaguaña, R. (2023). Empleo y crecimiento: Una estimación de la Ley de Okun para Ecuador 2003-2019. Cuestiones Económicas, 33(1), 134–169. https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.5
Moina-Sánchez, P., Morales-Carrasco, L., & Córdova-Pacheco, A. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. Retos, 10(19), 65–80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Molero, L., Salcedo, V., Campuzano, J., & Bejarano, H. (2019). Análisis econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador (segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017). Tendencias, 20(2), 22–48. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.119
Muñoz, A., Rojas, V., & Vega, A. (2024). Oportunidades laborales en Ecuador: factores determinantes y tendencias del empleo 2013-2022. Revista INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad,” 5(2), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.12735340
Okun, A. (1962). Potential GNP: Its Measurement and Significance. Cowles Foundation for Research in Economics at Yale University
Pacheco, H. (2017). Efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en el sector productivo agropecuario de Manabí. Revista La Técnica, (17), 30–42. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i17.692
Párraga, C., & Villacís, A. (2015). The relations between foreign direct investment, government investment and unemployment (Ecuador 2003-2013). Retos, 5(9), 39–53. https://doi.org/10.17163/ret.n9.2015.03
Pontón, R. (2008). ¿Qué es la inflación? Invenio, 11(21), 7–9.
Puglla, R., Andrade, D., & Vanegas, J. (2017). Análisis comparativo de las exportaciones e importaciones 2013-2016 al implementar la nueva matriz productiva ecuatoriana. Revista Killkana Sociales, 1(3), 1–8.
Rivera, J., Molina, F., Macías, J., Chang, F., España, J., & Vera, C. (2023). Ecuador: la inflación y el desempleo en periodo 2000-2020. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1–18. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/162
Roncaglia, A. (2006). Tasa de desempleo y tasas de empleo: ¿categorías estadísticas o construcciones teóricas? Investigación Económica, 65(257), 45–61.
Sumba-Bustamante, R., Saltos-Ruiz, G., Rodríguez-Suarez, C., & Tumbaco-Santiana, Z. (2020). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Polo Del Conocimiento, 5(10), 774–797. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851
Toro, T., & Cueva, N. (2024). La inversión extranjera directa y su incidencia en el desempleo de Latinoamérica. Religación, 9(39). https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1152
Toscanini, M., Lapo-Maza, M., & Bustamante, M. (2020). La dolarización en Ecuador: resultados macroeconómicos en las dos últimas décadas. Información Tecnológica, 31(5), 129–138. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500129
Valderrama, E. (2021). Una revisión para el Perú de la relación entre el desempleo, el subempleo y la producción. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 473–511. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.8
Vargaz-Hernández, K., Zuñiga-Ordoñez, F., Vega-Granda, A., & Sotomayor-Pereira, J. (2021). Ecuador: Determinantes de la Tasa de Desempleo periodo 1990-2020. Dominio de Las Ciencias, 7(4), 443–452. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4
Viana, A., & Lima, E. (2024). El impulso del empleo en el Ecuador durante el periodo 2007-2017. Revista Sinapsis, 24(1), 1–6. https://doi.org/10.37117/s.v24i1.993
Yela, R., Rivera, J., Leturne, Y., & Moreira, S. (2024). Efecto de la variación de la producción en el desempleo del Ecuador basado en la Ley de Okun. Espergesia, 11(1), 57–69. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i1.2894
Zavala, S., Ventura, L., Parrales, K., & Parrales, M. (2021). El desempleo: factor concluyente en la emergencia sanitaria por covid-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 128–141. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2239
Derechos de autor 2024 Diana Nallely Toala Mendieta, Jossybeth León Mena, Jorge Luis Bernal Yamuca, José Luis Rivera Velasco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.