Una transición energética justa: entre las demandas globales y los retos locales. Una mirada a las políticas de extracción de litio en América Latina
Resumen
La transición a la energía sostenible es crucial para hacer frente a la crisis climática mundial y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Este estudio examina críticamente las políticas de extracción de litio en América Latina, una región vital para este mineral estratégico. Contextualiza la cuestión dentro de los patrones de consumo capitalistas globales que han agotado los recursos naturales en el Sur Global. A pesar de los avances tecnológicos, el cambio hacia las energías renovables sigue ligado a las desigualdades estructurales y a las dinámicas de poder geopolítico. A través de un trabajo de campo etnográfico en Argentina, Bolivia y Chile en 2024, la investigación pone de relieve los desafíos ambientales, sociales y de sostenibilidad de la extracción de litio. Los hallazgos muestran graves impactos ambientales, como el agotamiento del agua y la pérdida de biodiversidad, y conflictos sociales exacerbados por la minería. El estudio contrasta los enfoques de Argentina, Bolivia y Chile en la gestión de los recursos de litio, subrayando las tensiones geopolíticas entre el control nacional y la inversión extranjera. Mientras Chile avanza con asociaciones extranjeras, Bolivia hace hincapié en el control estatal y Argentina se enfrenta a una fragmentación de las normativas provinciales. El artículo concluye que una transición energética justa requiere abordar las desigualdades globales y garantizar una distribución equitativa de beneficios y costes. Aboga por transformaciones estructurales hacia modelos de desarrollo sostenibles e inclusivos que respeten los límites ecológicos y la justicia social.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
BP. (2022). Statistical Review of World Energy. BP.
Brand, U., & Wissen, M. (2017). Imperial Lebenweise. Zur Ausbeutung von Mensch und Natur im globalem Kapitalismus. Oekom Verlag.
Brand, U., & Wissen, M. (2024). Kapitalismus am Limit. Oekom Verlag.
CONAF. (2023). Estado actual del habitat y de las poblaciones de flamencos en el Salar de Surire. Departamento de Áreas Silvestres Protegidas CONAF.
Dorn, F. (2024). ¿Por qué algunas comunidades resisten y otras no? Minería de litio y territorialidad en Salinas Grandes y Salar de Olaroz-Cauchari, Argentina. Cronicas de la Bifurcacion, 5-49.
El Desconcierto. (2024, 18 de abril). Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio. El Desconcierto. https://lc.cx/8HZVNE
Flexer, V., Baspineiro, C., & Galli, C. (2018). Lithium recovery from brines: A vital raw material for green energies with a potential environmental impact in its mining and processing. Science of the Total Environment, 639, 1188-1204.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.223
Gamba, M. (2019). La vida en la tierra y el litio. In B. Fornillo, (ed.). Litio e Sudamérica. Geopolítica, energía territorios (pp. 9-14). Editorial Colectivo - CLACSO.
Garcia-Bilbao, P. (2013). Geopolítica, Peak Oil, recursos finitos y colapso global: dificultades de comprensión desde las ciencias sociales y necesidad de un enfoque integrado. Revista Contexto & Educação, 199-236.
Gruber, P., Medina, P., Keoleian, G., Kesler, S., Everson, M., & Wallington, T. (2011). Global Lithium Availability. A Constraint for Electric Vehicles? Journal of Industrial Ecology, 15(5), 760-775. https://doi.org/10.1111/j.1530-9290.2011.00359.x
Gudynas, E. (2013). Transitions to post-extractivism: Directions, options, areas of action. Beyond Development: Alternative Visions from Latin America.
IEA. (2021). Wolrd Energy Outlook. IEA.
Kazimierski, M. (2019). Transición energética, principios y retos: la necesidad de almacenar energía y el potencial de la batería de ion-litio. In B. Fornillo, (ed.). Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios (pp. 25-50). Editorial El Colectivo.
Ladera Sur. (2018). El desierto de Atacama se encuentra amenazado por la sobreexplotación del agua. https://lc.cx/1aInCT
Lander, E. (2023). La transición energética corporativa colonial. In G. Garcia Parra, (ed.). Transiciones Justas. Una agenda de cambios para América Latina y el Caribe (pp. 13-34). OXFAM-CLACSO.
Lessenich, S. (2015). Die Externalisierungsgesellschaft. Ein Internalisierungsversuch. Soziologie, 22-32.
Liu, W., & Agustinata, D. (2020). Interdependencies of lithium mining and communities sustainability in Salar de Atacama, Chile. Journal of Cleaner Production, 260. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120838
MDP. (2021). Informe Litio Argentina. Secretaria de Minería de la Nación.
Ministerio de Energía de Chile. (2024). Estrategia Nacional del Litio. Por Chile y su gente. Ministerio de Energía de Chile.
Perotti, R., & Coviello, M. (2015). Governance of Strategic Minerals in Latin America: The case of Lithium. CEPAL.
Saito, K. (2022). El capital en la era del Antropoceno. Sinequanon.
Slipak, A., & Argento, M. (2022). Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso del litio ¿argentino? CEC, (15), 15-36.
Svampa, M. (2023). Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina. In G. Garvia Parra, (ed.). Transiciones Justas. Una agenda de cambios para América Latina y el Caribe (pp. 35-88). CLACSO.
USGS. (2023). U.S. Geological Survey. Mineral Commodity Summaries 2023. USGS. https://doi.org/10.3133/mcs2023
Wagner, T. (2011). The Lithium future—resources, recycling, and the environment. Conversation Letters, 4(3), 202-206. https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2011.00166.x
Derechos de autor 2024 Javier Lastra-Bravo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.