La materialidad de lo político-estatal en la teoría de Nicos Poulantzas. Condensación, desplazamiento y sobredeterminación
Resumen
Nicos Poulantzas define al Estado como “la condensación material de una relación de fuerzas entre clases y fracciones de clase”. Este artículo profundiza en su perspectiva, vinculándola con el concepto althusseriano de “sobredeterminación”. Se sugiere que Poulantzas adopta implícitamente la matriz conceptual althusseriana para pensar el carácter contradictorio y conflictivo del Estado, al que presenta no como una entidad monolítica e instrumental, sino como un campo estratégico donde las relaciones de poder se anudan y cristalizan desigualmente. Se muestra que Poulantzas concibe al Estado como un aparato de reproducción de las relaciones de dominación y, a la vez, como un espacio en el que es posible la transformación social. Este trabajo destaca la importancia de leer al autor en el marco de la problemática teórica que comparte con Althusser, sin negar sus desacuerdos y diferencias.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Althusser, L. (1996). Escritos sobre psicoanálisis: Freud y Lacan. Siglo XXI.
Althusser, L. (2003). Marx dentro de sus límites. Akal.
Althusser, L. (2004a). Sobre el joven Marx (cuestiones de teoría). En L. Althusser, (ed.). La revolución teórica de Marx (pp. 39-70). Siglo XXI.
Althusser, L. (2004b). Contradicción y sobredeterminación. En L. Althusser, (ed.). La revolución teórica de Marx (pp. 71-106). Siglo XXI.
Althusser, L. (2004c). Sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los orígenes). En L. Althusser, (ed.). La revolución teórica de Marx (pp. 132-181). Siglo XXI.
Althusser, L. (2006a). Prefacio: de ‘El Capital’ a la filosofía de Marx. En L. Althusser y É. Balibar, (eds.). Para leer El capital (pp. 18-80). Siglo XXI.
Althusser, L. (2006b). El objeto de ‘El Capital’. En L. Althusser y É. Balibar, (eds.). Para leer El capital (pp. 81-216). Siglo XXI.
Balibar, É. (2007). El estructuralismo: ¿una destitución del sujeto? Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, 4, 155-172.
Cortés, M., y Tzeiman, A. (2017). Discutir el Estado. Dilemas estratégicos a la luz de los procesos políticos latinoamericanos. Revista Theomai, 35, 202-219.
Daín, A. D. (2011). Marx, Althusser y Derrida. La sobredeterminación como suplemento. Astrolabio. Nueva Época, 6, 158-185.
Farrán, R. (2014). Badiou y Lacan. El anudamiento del sujeto. Prometeo.
Freud, S. (1991). Obras completas IV. La interpretación de los sueños (primera parte) (1900). Amorrortu.
Gorriti, J. (2020). Nicos Poulantzas. Una teoría materialista del Estado. Doble Ciencia.
Gorriti, J. (2024). Estado, poder y cambio social en Nicos Poulantzas: una problemática materialista [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].
Inda, G. (2021). El diálogo Althusser/Poulantzas sobre Estado y política (1969). Religación, 6(27), 133-145. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.758
Morfino, V. (2018). Combinación o conjunción: Althusser entre Leibniz y Spinoza. En A.L. Jabase, C. Las Heras Pronello, A. Meriles, y F. Rivera, (comps.). Spinoza Maledictus. Spinoza 13° Coloquio (pp. 323-335). Universidad Nacional de Córdoba.
Motta, L. E. (2021). O Estado, o poder, o socialismo: um livro reformista? Revista Principios, 161, 9-40. https://doi.org/10.4322/principios.2675-6609.2021.161.002
Pallotta, J. (2016). Rétour sur l’Intervention de Poulantzas au sein de l’Althussérisme: la Tentative de Constitution d’une Théorie Marxiste de l’État dans le Champ de la Science Politique. Décalages, 2(2), 1-27.
Pêcheux, M. (2015). ¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideologías, marxismo, lucha de clases. Décalages, 1(4), 1-23.
Poulantzas, N. (1970). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.
Poulantzas, N. (1976). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI.
Poulantzas, N. (1980). Repères: Hier et aujourd’hui. Textes sur l’État. Maspero.
Poulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI.
Romé, N. (2014). La posición materialista. El pensamiento de Louis Althusser entre la práctica teórica y la práctica política. Editorial de la Universidad de La Plata.
Romé, N. (2015). Elogio del teoricismo. Práctica teórica e inconsciente filosófico en la problemática althusseriana. Representaciones. Revista de estudios sobre representaciones en arte, ciencia y filosofía, 1, 85-113.
Romé, N. (2020). Althusser con Spinoza. Hacia una ciencia revolucionaria. Itinerario, 16(1), 143-175. https://doi.org/10.30972/nvt.1614349
Romero, A., y Sosa, P. (2017). Poulantzas y el Estado: la materialidad estatal en la tensión entre estructuras y prácticas). En E. Biset y R. Farrán (eds.). Estado. Perspectivas posfundacionales (pp. 193-218). Prometeo.