Amor romántico: imaginarios sociales que perpetúan la violencia de pareja

  • David Ismael Álvarez Illescas Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Andrea Cristina Fernández Román Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: amor romántico; imaginarios sociales; estereotipos; mitos; violencia de pareja

Resumen

Diversos imaginarios sociales juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la violencia en las relaciones de pareja. Este artículo aborda las problemáticas relacionadas con la construcción social de un amor idealizado, donde el sufrimiento, el dolor y la abnegación pueden entenderse como elementos inherentes a las relaciones amorosas, estos constructos no solo naturalizan la violencia, sino que, en muchos casos, la incentivan. El objetivo de esta investigación es identificar las creencias, comportamientos y estructuras culturales asociadas al amor romántico y que contribuyen a la normalización y perpetuación de los diferentes tipos de violencia. Este estudio realizó una revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptivo, centrándose en la evaluación de mitos, estereotipos y concepciones culturales que sustentan la violencia en relaciones afectivas. Los resultados revelan que existen sesgos cognitivos del amor idealizado que desencadenan en prácticas y relaciones asimétricas que son parte de la violencia impartida en las parejas. En conclusión, es necesario deconstruir los patrones sociales y culturales que se relacionan con una perspectiva distorsionada del amor y que limitan promover vínculos afectivos saludables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David Ismael Álvarez Illescas, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Psicólogo Clínico de profesión y vocación, Magíster en Intervención Psicosocial y Comunitaria. Soy docente de la Universidad Católica de Cuenca y fundador el Consultorio Psicológico VitalMente.

Andrea Cristina Fernández Román, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciada en Trabajo y Servicio Social por la Universidad Católica de Cuenca, cuento con una maestría en Trabajo Social con mención en Proyectos Sociales, por la Universidad Católica de Cuenca. He laborado en espacios que me han permitido la práctica profesional con grupos vulnerables, destacando en la intervención social y generación de proyectos sociales. Actualmente, soy docente de la carrera de Trabajo Social en línea en la Universidad Católica de Cuenca.

Citas

Álvarez Illescas, D. I. (2023). Prácticas de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes del Instituto American College durante el período 2021 -2022. VIC-TEC, 4(6), 60-85.

Ariza Ruiz, A., Viejo Almanzor, C., y Ortega Ruiz, R. (2022). El Amor romántico y sus mitos en Colombia: una revisión sistemática. Suma Psicológica, 29(1), 77-90. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n1.8

Ariza Ruiz, A., Viejo Almanzor, C., y Ortega Ruiz, R. (2022). El Amor romántico y sus mitos en Colombia: una revisión sistemática. Suma Psicológica, 29(1), 77-90.

Bajo Pérez, I. (2020). La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (15), 253-268.

Bonilla Algovia, E., Rivas Rivero, E., y Pascual Gómez, I. (2021). Mitos del amor romántico en adolescentes: Relación con el sexismo y variables procedentes de la socialización. Educación XX1, 24(2), 441-464. https://doi.org/10.5944/educXX1.28514

Cazares Palacios, I. M., Tovar Hernández, D. M., y Herrera Mijangos, S. N. (2022). Violencia de género en una universidad de Coahuila, México. Sinéctica: revista electrónica de educación, (58), 1-18.

Chora López, M. A., Galicia Moyeda, I. X., y Guerrero García, B. G. (2021). Taller de sensibilización ante la violencia de pareja promovida por los mitos del amor romántico. Psicumex, 11, 1-28. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.369

Fernández Álvarez, N., Fontanil, M., Juarros Basterretxea, J., y Alcedo, M. (2024). El espacio para la acción y la salud mental en las mujeres supervivientes de violencia psicológica en la pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 34, 57-66. https://doi.org/10.5093/apj2024a5

Flores Fonseca, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 282-305.

García Villanueva, J., Hernández Ramírez, C. I., y Aparicio Hernández, O. Y. (2021). De la violencia al amor, la desmitificación romántica: Un análisis con perspectiva de género. Revista de psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(20), 56-79.

González Barrientos, M., Godoy, D., Campos, T., Báez, T., y Rodríguez, M. (2022). Amor romántico, feminismo y poder: Repercusiones subjetivas en la pareja contemporánea. Universum, 37(2).

Hernández Domínguez, Y. A., Castro Ríos, A. d., y Barrios González, E. E. (2020). Creencias del amor romántico en adolescentes: una intervención desde la investigación-acción. Sinéctica, (55), 1-12.

Herreros Sánchez, C. (2023). Los mitos del amor romántico a la violencia de género, comprender para actuar. Comunitania: Revista internacional de Trabajo Social y ciencias sociales, (25), 111-126.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU.

Merma Molina, G., Gavilán Martín, D., Molina Motos, D., y Urrea Solano, M. (2021). El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas del colectivo adolescente en el ámbito escolar. Bordón: Revista de pedagogía, 73(2), 113-131.

Morales Santana, M. L., Etopa Bitata, M. P., y Díaz Jiménez, G. (2021). Identidad global de género: Perfiles del alumnado de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 301-306.

Organización Mundial de la Salud. (2021, 08 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Ríos Lechuga, J., Alarcón Cuenca, J., y Lopez Zafra, E. (2024). El desarrollo de un índice para evaluar el riesgo de instrumentalización de los menores en contextos de violencia contra la mujer por parte de la pareja. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 16(2), 77-89. doi:https://doi.org/10.5093/ejpalc2024a7

Rivas Rivero, E., y Bonilla Algovia, E. (2021). Relación entre los mitos románticos y las actitudes hacia la igualdad de género en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 13(3), 67-80.

Rodríguez Martín, V., Mercado García, E., y Morales Calvo, S. (2020). Desigualdades y violencias de género en jóvenes y adolescentes: ¿Soplan vientos de avance? Revista prisma social, (31), 368-387.

Rodríguez, E. R., y Córdoba Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo social hoy, (89), 65-81.

Romero Martínez, V. (2021). Amor romántico y violencia en la etapa adolescente en Granada. Revista de Cultura de Paz, 5, 157-172.

Salsabila Syawal, M., Dwiandini, A., Hangesty Khaerunnisa, D., y Irwansyah, I. (2024). Exploring the role of muted group theory in understanding women’s experiences: a systematic literature review. International Journal of Humanity Studies, 7(2), 279-294. https://doi.org/10.24071/ijhs.v7i2.7305

Torrico Cano, C., y Alcoba Meriles, D. (2022). Amor Romántico y Violencia contra las Mujeres desde el Enfoque de Género. FIDES ET RATIO, 23(23), 37-68. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.107

Publicado
2025-02-26
Cómo citar
Álvarez Illescas, D. I., & Fernández Román, A. C. (2025). Amor romántico: imaginarios sociales que perpetúan la violencia de pareja. Religación, 10(44), e2501366. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1366