El surgimiento de la extramodernidad y sus metáforas culturales: salvajes, cíborgs y robots

  • David Ramos Castro University Michoacana of San Nicolás de Hidalgo | Morelia | México
Palabras clave: Antropología cultural; Historia cultural; Cambio tecnológico, Humanismo

Resumen

El objetivo del artículo es analizar las nociones de salvaje, cíborg y robot, situándolas en el contexto histórico y sociocultural de las representaciones de la modernidad occidental y sus relaciones con la alteridad. Se apoya en un método interpretativo y crítico basado en la discusión de un corpus multimodal (bibliográfico, pero también alusivo al cine y la música), que toma estas tres figuras como metáforas culturales de la historicidad moderna que llega hasta las versiones tecnocientíficas contemporáneas. A lo largo del artículo se revisan las ideas de civilización y progreso, los imaginarios de lo humano articulados por el posthumanismo y el transhumanismo, y se propone la noción de extramodernidad como forma de captar los dilemas culturales de nuestro tiempo. En conclusión, se defiende la validez de un humanismo antropológico distinto del racionalista y eurocéntrico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David Ramos Castro, University Michoacana of San Nicolás de Hidalgo | Morelia | México

PhD in Social Anthropology by the University Complutense of Madrid. Posdoctoral fellowship by CONAHCYT at University Michoacana of San Nicolás de Hidalgo (Faculty of Philosophy “Samuel Ramos” and Institute of Philosophical Research “Luis Villoro”).

Citas

Adami, E. (2023). Multimodality and the issue of culture: A social semiotic perspective onto the interculturality of communication. En U. Schröder, E. Adami, & J. Dailey-O’Cain, (eds.). Multimodal Communication in Intercultural Interaction (pp. 17-40). Routledge.

Adorno, Th & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Akal.

Agamben, G. (2006). Lo abierto. Adriana Hidalgo Editora.

Aguilar García, T. (2008). Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Gedisa.

Augé, M. (2000). Los no-lugares. Gedisa.

Ayala Saavedra, R. (2021). Neoliberalismo y deriva autoritaria. Revista de Ciencias Sociales, 3(173), 15-36.

Bartra, R. (2006). Antropología del cerebro. Pre-Textos.

Bartra, R. (2011). El mito del salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Bartra, R. (2018). Los salvajes en el cine. INAH/Fondo de Cultura Económica.

Bartra, R. (2019). Chamanes y robots. Anagrama.

Bodei, R. (2022). Dominio y sometimiento. Alianza.

Borsboom, A. (1988). The savage in european social thought; A prelude to the conceptualization of the divergent peoples and cultures of Australia and Oceania. Journal of the Humanities and Social Sciences of Southeast Asia and Oceania, 144(4), 419-432.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Gedisa.

Cerqui, D., & Warwick, K. (2008). Re-Designing Humankind: The Rise of Cyborgs, a Desirable Goal? En P. E. Vermaas, P. Kroes, A. Light, & S. A. Moore, (eds.). Philosophy and Design.From Engineering to Architecture (pp. 185-195). Springer.

Clynes, M. & Kline, K. (1960). Cyborgs and Space. Astronautics. https://web.mit.edu/digitalapollo/Documents/Chapter1/cyborgs.pdf

Conrad, J. (1993). Una avanzada del progreso. Alianza.

Cronenberg, D. (2022). Crimes of the Future. Serendipity Point Films/Argonauts Productions S.A/Ingenious Media/Téléfilm Canada/Bell Media/Canadian Broadcasting Corporation/Ekome/The Harold Greenberg Fund.

De Grey, A. (2017). Revertir el envejecimiento mediante la reparación de daños moleculares y celulares. BBVA. https://lc.cx/t63j1C

De Grey, A. & Rae. M. (2007). The Endign of Age. St. Martin’s Press.

Deliège, R. (2006). Une histoire de l’anthropologie. Écoles, auteurs, théories. Éditions du Seuil.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: propuestas y límites. Telos, (108), 52-61.

Duque, F. (2009). Contra el humanismo. Abada.

Dussell, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad: diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Lupus Inquisitor.

Dussell, E. (2005). Sistema-mundo y Transmodernidad. En I. Banerje, S. Dube, W. Mignolo, (eds.). Modernidades coloniales (pp. 201-227). Editorial El Colegio de México.

Dussell, E. (2016). Transmodernidad e interculturalidad. Astrágalo: cultura de la arquitectura y la ciudad, (21), 31-54.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Fonde de Cultura Económica.

Echeverría, J. (2005). La revolución tecnocientífica. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 1(2), 9-15.

elDiarioes. (2023, 09 de septiembre). Inteligencia Artificial, ¿amenaza u oportunidad? [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lIzM3Lxtaew&t=1648s

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca.

Espacio Fundación Telefónica Madrid. (2021, 28 de septiembre). Presentación de la revista Telos 117 [video] YouTune.. https://www.youtube.com/watch?v=huZvwwDzFVA&t=2396s

Esteva, G. (2000). Desarrollo. En A. Viola, (coomp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Paidós

Ferrer, D. (2015). Perseverar y superar (del ‘conatus’ a la ‘Aufhebung’): La crítica de Hegel a Spinoza. Studia Hegeliana, 1, 89-106.

Fernández, J. (1974). The mission of metaphor in expressive culture. Current Anthropology, 15(2), 119-145.

Ferry, L. (2016). La révolution transhumaniste. Éditions J’ai Lu.

González Rodríguez (2014). Campo de guerra. Anagrama.

Habermas, J. (2009). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra.

Heraclides, A. & Dialla, A. (2015). Humanitarian Intervention in the Long Nineteenth Century. Manchester University Press.

Hottois, G. (1991). El paradigma biotético. Anthropos.

Huxley. J. (s.f.). New Bottles for New Wine. Chato & Windus.

Iglesias García, R. (2016). Arte y robótica. Casimiro.

Jahoda, G. (1999). Images of Savages. Ancients roots of modern prejudice in western culture. Routledge.

Jamieson, F. (2006). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Kozlarek. O. (2014). Modernidad como conciencia del mundo. Siglo XXI.

- (2015). Modernidad, crítica y humanismo. Silla Vacía.

Kuper, A. (1973). Antropología y antropologos. La escuela británica (1922-1972). Anagrama.

Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near. Viking.

Lang, F. (1927). Metrópolis [cinta cinematográfica]. U.F.A.

Le Breton, D. (2007). Adiós al cuerpo. La Cifra Editorial.

Lévi-Strauss, C. (2004). Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI.

Lee, N. (2019). Cyborgs and Cibernetic Art. En N. Lee, (ed.). The Transhumanism Handbook (pp.477-491). Springer.

Lipovetsky, G., & Charles, S. (2008). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.

López Sanz, H. (2017). Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Concreta.

Lyotard, J. F. (2006). La condición posmoderna. Cátedra.

Marcuse, H. (2001). Guerra, tecnología y fascismo (textos inéditos). Colombia.

Mejías, U.& Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis, 10(18), 78-97.

More, M. (1990). Transhumanism: Towards a Futurist Philosophy. Extropy, (6), 6-13.

Morgan, H. L. (1971). La sociedad primitiva. Editorial Ayuso.

Nisbet, N. (1991). Historia de la idea de progreso. Anagrama.

Nolan, C. (director). (2023). Oppenheimer [cinta cinematográfica]. Universal Pictures/Atlas EntertainmentProduction/Syncopy

O’Connell, M. (2019). Cómo ser una máquina. Capital Swing.

Rimbaud. A. (1873). Une saison en enfer. Alliance Typographique M. J. Poot et Compagnie.

Rodríguez Magda, R. (2004). Transmodernidad. Anthropos.

Rodríguez Magda, R. (2011). Transmodernidad: un nuevo paradigma. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-13.

Sadin. E. (2016). La silicolonisation du monde. Éditions L’Échappée.

Scorsese, M. (2023). Los asesinos de la luna [cinta cinematográfica]. Sikelia Productions/Appian Way Productions.

Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fonde de Cultura Económica.

Stiegler, B. (2019). Il faut s’adapter: sur un nouvel impératif politique. Gallimard.

Subirats. E. (1991). Metamorfosis de la cultura moderna. Anthropos.

Suleyman, M., & Bhaskar, M. (2024). La ola que viene. Debate.

Tanaka, Y. (2002). A Perspective on the Revitalization of the Spirit of Hiroshima. Hiroshima Peace, 5(2), 6.

TEDx (2016, 16 de junio). El renacimiento de nuestra especie [Vídeo] YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=413tYhYJkrc

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Temas de Hoy.

Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Anthropos.

Turner, V. (1974). Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic action in human society. Cornell University Press.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI.

Vaccari, A. (2013) La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad, 1(2), 39-59.

Vattimo. G. (1987). El fin de la modernidad. Gedisa.

Vinge, V. (2013). Technological Singularity. En N. V. More, & M. More, (eds.). The Transhumanist Reader (pp. 365-376). Willey-Blackwell.

Vita-More, N. (2013). Life Expansion Media. En N. V. More, & M. More, (eds.). The Transhumanist Reader (pp. 73-83). Willey-Blackwell.

Weber, F. (2015). Brève histoire de l’anthropologie. Flammarion.

Zafra, J. (2021a). Roger Bartra: los humanos somos seres esencialmente artificiales. Telos, (118), 27-34.

Zafra, J. (2021b). Somos cíborgs, personas híbridas fundidas con la tecnología. Telos, (118), 59-62.

Publicado
2025-02-26
Cómo citar
Ramos Castro, D. (2025). El surgimiento de la extramodernidad y sus metáforas culturales: salvajes, cíborgs y robots. Religación, 10(44), e2501367. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1367