El Impacto de los Costos Altos en la Rentabilidad de Empresas de Producción: caso “La Nevada”
Resumen
El presente estudio analizó la relación entre los costos altos y la rentabilidad en empresas de producción, tomando como caso “La Nevada”. Se identificó la necesidad de optimizar la gestión de costos directos e indirectos y gastos operativos para mejorar la estabilidad financiera. El objetivo fue determinar como la adecuada administración de estos costos influyen en la sostenibilidad empresarial. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y comparativo, utilizando encuestas, revisión bibliográfica y análisis estadísticos mediante Excel y SPSS, incluyendo el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados demostraron que los costos altos no afectan directamente la rentabilidad (r = 0.000, p =1.000); sin embargo, variables como la eficiencia operativa, la distribución del personal y la estrategia de ventas, son determinantes en la estabilidad del mercado. Se concluye que, a pesar de los costos elevados, una gestión eficiente de recursos y planificación estratégica puede compensar estos factores, promoviendo una rentabilidad sostenible.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilar, B. (2022). Los costos y su importancia en las empresas agrícolas [Trabajo de investigación, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
Álvarez, V., & Tumbaco, R. (2024). La gestión financiera como herramienta para aumentar la rentabilidad de las empresas. Ciencia y Desarrollo, 27(3), 11.
Balanda, A. (2005). Contabilidad de costos. Universitaria de misiones.
Caicedo, C., & Zambrano, E. (2023). Gestión de la rentabilidad económica en restaurantes del cantón chone, Ecuador. Uniandes Episteme, 10(2), 13.
Cárdenas, C., & Nápoles. (2016). Costos 1. Colección fiscal.
Contreras, I. (2006). Análisis de la rentabilidad económica (ROI) y financiera (ROE) en empresas comerciales. Visión general, (1), 17.
Escalante, A. (2023). Costos de producción para la fijación de precios en el laboratorio José Suárez comuna anconcito. Universidad estatal península de Santa Elena.
Eslava, J. (2016). La rentabilidad: análisis de costes y resultados. ESIC.
Garabiza, B., Prudente, E., & Quinde, K. (2021). Aplicación del modelo de economía circular en Ecuador: Estudio de caso. Espacios, 42(2), 16.
Gaytán Cortés, J. (2021). El modelo de DuPont y la rentabilidad sobre activos (ROA). Mercados y negocios, (43), 12.
Lizcano, J. (2004). Rentabilidad Empresarial Propuesta Práctica de Análisis y Evaluación. Cámaras de comercio.
Portocarrero, M., Solano, A., Samaniego, C., Macavilca, F., & Canales, L. (2023). Contabilidad de costos: una revisión a la literatura. Cofin Habana, 18(1).
Quintero, W., Arevalo, J., & Navarro, G. (22 de 10 de 2020). Perfiles de rentabilidad financiera de las pequeñas y mediana empresas (PyMes) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado (AMD) y de conglomerados. Espacios, 41.
Torres, R., García, M., Hurtado, K., & Reyes, R. (2024). Rentabilidad de sector comercial del Ecuador: un análisis del efecto financiero de la gestión empresarial. Religación, 9(39), 17.
Valdiviezo, D., Larzabal, A., & Pilla, S. (2019). El diseñador de modas en la industria del Jean de Pelileo: una caracterización. Uniandes Episteme, 7(1), 14.
Zambrano, F., Rivera, C., Quimi, D., & Flores, E. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las microempresas: Un estudio aplicado al sector de comercio. INNOVA, 6(3), 16. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1974
Derechos de autor 2025 Tatiana Maribel Sailema Chipantiza, Milena Nicol Yakum Wajarai, Ana Alexandra López Jara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.