Nekros: reconceptualizar la corporalidad para una época de cadáveres

Palabras clave: Ontología del cadáver; filosofía forense; violencia extrema; cuerpo relacional; necrohumanidades.

Resumen

El artículo propone el concepto de nekros como una categoría posible para comprender procesos de violencia contemporánea. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se argumenta que el cadáver opera como un agente relacional, capaz de reconfigurar las nociones de vida, muerte y corporalidad. Mediante un enfoque histórico-hermenéutico, se exploran ciertas transformaciones en las prácticas de exterminio y su impacto en las dinámicas sociales, políticas y culturales. El análisis destaca la integración del cadáver en ensamblajes vitales, subrayando su papel como eje ontológico y articulador de nuevas formas de habitar en un contexto marcado por violencias extremas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Arturo Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | Puebla | México

Es profesor-investigador, Doctor en Filosofía por la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II (CONAHCYT). Responsable del “Laboratorio de filosofía forense” (BUAP), se enfoca en problemas de violencia contemporánea desde su propuesta de “Filosofía forense”. Coordina el proyecto Ciencia de Frontera CONAHCYT 2023-2026 sobre fosas clandestinas y violencia colectiva en México.

Citas

Anstett, É. (2018). What is a mass grave? Toward an anthropology of human remains treatment in contemporary contexts of mass violence. En A. C. G. M. Robben, (ed.). A Companion to the Anthropology of Death (pp. 159–176). John Wiley & Sons.

Aureliani, T. (2023). Desapariciones forzadas en América Latina y México: Evolución del fenómeno y rol del crimen organizado. Foro Internacional, 63(4). https://doi.org/10.24201/fi.v63i4.3024

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter. Duke University Press.

Barbaras, R. (2006). Desire and Distance: Introduction to a Phenomenology of Perception. Stanford University Press.

Bindi, S., & Carbonelli, M. (2022). Cuerpos políticos y política de los cuerpos: Estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET.

Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios: Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia hasta Ruanda. Alianza Editorial.

Campbell, J. (2024). Mito y sentido. Ediciones Atalanta.

Card, C. (2002). The atrocity paradigm: A theory of evil. Oxford University Press.

Cavarero, A. (2009). Horrorismo: Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.

Csordas, T. J. (1990). Embodiment as a paradigm for anthropology. Ethos, 18(1), 5–47.

De Bruyn, S. (2022). Desde que el mundo es mundo: Mitos y leyendas de creación y metamorfosis. Siruela.

De León, Jason. The Land of Open Graves: Living and Dying on the Migrant Trail. California Series in Public Anthropology.

DeLanda, M. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh University Press.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minnesota Press.

Domańska, E. (2017a). Nekros: Wprowadzenie do ontologii martwego ciała [Nekros: Introducción a la ontología del cuerpo muerto]. Wydawnictwo Naukowe PWN.

Domańska, E. (2017b). Dehumanisation through decomposition and the force of law. En Z. Dziuban, (ed.). Mapping the ‘Forensic Turn:’ The engagements with materialities of mass death in Holocaust studies and beyond (pp. 83-98). New Academic Press.

Domańska, E. (2018). Nekrohumanistyka. Konteksty. Polska Sztuka Ludowa, 4, 321–329.

Domańska, E. (2019). The environmental history of mass graves. Journal of Genocide Research, 22(2), 241–255. https://doi.org/10.1080/14623528.2019.1663467

Dreyfus, J.-M., & Anstett, É. (2017). Human remains and mass violence: Methodological approaches. Manchester University Press.

Eliade, M. (1976). Mito y realidad. Guadarrama.

Fahlander, F. (2020). Becoming dead: Burial assemblages as vitalist devices. Cambridge Archaeological Journal, 30(4), 555–569. https://doi.org/10.1017/S0959774320000116

Ferrada-Sullivan, Jorge. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta de moebio, (65), 159-166.

Ferrándiz, F. (2019). Exhumaciones transnacionales: El giro corpocéntrico en la investigación y reparación de las violaciones de derechos humanos. ARIES: Anthropology of Religion, Iberian and Latin American Studies, 20(2), 5–26.

Ferrándiz, F., & Robben, A. C. G. M. (2015). Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. University of Pennsylvania Press.

Ferrater Mora, J. (1949). El sentido de la muerte. Sudamericana.

Finley, S. J., Pechal, J. L., Benbow, M. E., Robertson, B. K., and Javan, G. T. (2016). Microbial signatures of cadaver gravesoil during decomposition. Microb. Ecol. 71, 524–529.

Fisas, V. (2006). El perfil de los conflictos del siglo XXI. Escola de Pau.

Garibay, Á. M. (1965). Teogonía e historia de los mexicanos: Tres opúsculos del siglo XVI. Porrúa.

Gerlach, C. (2015). Sociedades extremadamente violentas: La violencia en masa en el mundo del siglo XX. Fondo de Cultura Economica.

Goldhagen, D. J. (2010). Peor que la guerra: Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Taurus.

González Calleja, E. (2012). El laboratorio del miedo. Editorial Crítica.

González, L. (1980). La periodización en la historia. Estudios Políticos, 5, pp. 20–21. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1980.20-21.60263

Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Editorial Trotta.

Humphreys, S. C., & King, H. (1981). Mortality and Immortality: The Anthropology and Archaeology of Death. Academic Press.

Huntington, R., & Metcalf, P. (1979). Celebrations of Death: The Anthropology of Mortuary Ritual. Cambridge University Press.

Latour, Bruno (2005), Reassembling the social: an introduction to Actor-Network-Theory, Oxford, Oxford University Press

Lorusso, F. (2021). Una discusión sobre el concepto de fosa clandestina y el contexto mexicano: El caso de Guanajuato. Historia y Grafía, 28(56), 129–170. https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.354

Malesević, S. (2020). El auge de la brutalidad organizada. Publicacions de la Universitat de València (PUV).

Manero Brito, R. (2009). Cuerpo, terror y dominación totalitaria. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (30), 111–134.

Martínez González, R. (2021). La invención de la muerte: Ensayo sobre el deceso humano y los orígenes de la religión. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Martínez Martínez, M. Á. (2025). Las fosas clandestinas: Necroescritura, duelo y subjetividad. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(44). https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1326

Moraña, M. (2020). Pensar el cuerpo: Historia, materialidad y símbolo. Herder Editorial.

Nancy, J.-L. (2006). Ser singular plural. Arena Libros.

Ogden, D. (2001). Greek and Roman Necromancy. Princeton University Press.

Perosino, M. C. (2012). Umbral: Praxis, ética y derechos humanos en torno al cuerpo muerto [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

Pucciarelli D. (2022). Meaning and fate of critique in the ontological turn. Trans/Form/Ação, 45(1), 95-114. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2022.v45n1.p95

Romero, M. (2023) Filosofía forense: Ante nuevas formas de la muerte violenta contemporánea. Afínita.

Schumacher, B. N. (2013). Muerte y mortalidad en la filosofía contemporánea. Herder Editorial.

Sofsky, W. (2004). Tiempos de horror: Más allá de la violencia y el exterminio. Siglo XXI.

Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Abada Editores.

Uzal, L. G. (2019). Cuerpo muerto y materialidad: Exploraciones teóricas-conceptuales. Tabula Rasa, 31, 362-380.

Vargas Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA.

Vernant, J.-P. (1983). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel.

Žmegač, J. B. (2010). “Death primarily belongs to the dying”: A contribution to the anthropology of death and dying. Narodna umjetnost, 47(1), 49-67.

Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Aguirre, A. (2025). Nekros: reconceptualizar la corporalidad para una época de cadáveres. Religación, 10(44), e2501397. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1397