Contrastes de la transición energética: los minerales críticos y su relación comercial con el poder global

  • Ángel Octavio Dorantes Zamora Universidad Nacional Autónoma México | Cuidad de México | México
Palabras clave: Transición energética; minerales críticos; consenso de la descarbonización; poder global: geoeconómico.

Resumen

La transición energética ha sido presentada como la solución al inminente cambio climático, sin embargo, oculta importantes contrastes relacionados a los minerales críticos. En este contexto, el presente trabajo analiza la relación entre el poder global de los países y el comercio internacional de estos bienes comunes, los cuales tendrán una fuerte demanda por la infraestructura renovable. Es a través de la descripción de las exportaciones de minerales de América Latina y de un análisis de correlación con el World Power Index (WPI) y las importaciones y exportaciones de minerales metálicos a nivel mundial, que se infiere la existencia de una relación significativa, resaltando el caso de China como importador y Australia y Brasil como exportadores, mostrándonos el posicionamiento geopolítico y geoeconómico de los países dentro del consenso de la descarbonización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ángel Octavio Dorantes Zamora, Universidad Nacional Autónoma México | Cuidad de México | México

Economista, especialista en Historia Económica, Maestro y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, México. Académico de la Licenciatura de Economía en la FES Aragón-UNAM

Citas

Argento, M., Slipak, A., & Puente, F. (2022). Ambiente, cambio climático y buen vivir en América Latina y el Caribe. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88ckd

Banco Mundial. (2019). Climate-Smart Mining: Minerals for Climate Action. World Bank.

Bazilian, M., Bradshaw, M., Goldthau, A., & Westphal, K. (2019). Model and manage the changing geopolitics of energy. Nature, 569(7754), 29-31. https://doi.org/10.1038/d41586-019-01312-5

Bertinat, P. (2018). Transición energética, ¿hacia dónde? En F. Gutiérrez Rios & di Risio, Diego (Eds.), Soberanía energética: Propuestas y debates desde el campo popular. Ediciones del Jinete Insomne.

Bringel, B., & Svampa, M. (2023). Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización». Nueva Sociedad, 306, 51-70.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2024. CEPAL.

Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation. (2021). Technical Annex for the Global Material, Flows Database—2021 edition. Australia’s National Science Agency.

Eyl-Mazzega, M.-A., & Mathieu, C. (2020). The European Union and the Energy Transition. European Parliament.

Fornillo, B. (2017). Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: Antropoceno, geopolítica y posdesarrollo. Prácticas de oficio, 2(20), 46-53.

Hudlet, K., & Hodgkins, C. (2021). (In)justicia energética en América Latina. El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos CIEDH.

Hund, K., Porta, D. L., Fabregas, T. P., Laing, T., & Drexhage, J. (2020). The Mineral Intensity of the Clean Energy Transition. World Bank Group.

International Energy Agency. (2021). The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions.

International Renewable Energy Agency. (2016). Renewable Energy Benefits: Measuring the Economics.

International Renewable Energy Agency. (2019). A new world: The geopolitics of the energy

Justo, M. (2013, 09 de mayo). El fin del auge de las materias primas: ¿golpe para América Latina? BBC News Mundo. https://n9.cl/i76e6

Mills, R. (2022, 27 de octubre). Copper: The most important metal we’re running short of – Richard Mills. Ahead of the Herd. https://n9.cl/crkhy

Morales Ruvalcaba, D. (2023). The distribution of power in the periphery: An approach with the World Power Index. Cambridge Review of International Affairs, 36(2), 260-295. https://doi.org/10.1080/09557571.2020.1854178

Morales Ruvalcaba, D., & Rocha Valencia, A. (2022). Geoestructura de poder en el sistema político internacional: Un enfoque trans-estructural. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 13(1), 41-81. https://doi.org/10.5209/geop.72589

Morales-Ruvalcaba, D. (2023). Nueva década perdida en América Latina: Reducciones de poder nacional en el Cono Sur, los Andes y México. Revista Científica General José María Córdova, 21(44), 795-816. https://doi.org/10.21830/19006586.1191

Olivera, B., Tornel, C., & Azamar, A. (2022). Minerales críticos para la transición energética. Conflictos y alternativas hacia una transformación socioecológica. Fundación Heinrich Böll Ciudad de México-México y El Caribe con la colaboración de Engenera, A.C. y la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Tornel, C. (2023). Territorializar el derecho a la energía. Otros horizontes de la transición energética. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 65, 10-14. https://doi.org/10.53368/EP65TEop01

Ufimtseva, A., Li, J., & Shapiro, D. M. (2024). US Critical Mineral Policies and Alliance Strategies in an Age of Geopolitical Rivalry. Politics and Governance, 12. https://doi.org/10.17645/pag.8186

Vivoda, V., Matthews, R., & McGregor, N. (2024). A critical minerals perspective on the emergence of geopolitical trade blocs. Resources Policy, 89. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.104587

Publicado
2025-03-11
Cómo citar
Dorantes Zamora, Ángel O. (2025). Contrastes de la transición energética: los minerales críticos y su relación comercial con el poder global. Religación, 10(44), e2501406. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1406
Sección
Ciencias Administrativas