Impacto de los indicadores sociales y económicos en la pobreza multidimensional en Ecuador

  • Erika Jazmine Torosina Tubón Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Katiuska Roxana Barros Minda Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Viviana Paola Coello López Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • José Luis Rivera Velasco Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Pobreza multidimensional; Bienestar de la población; Indicadores sociales y económicos; Regresión lineal múltiple; Ecuador

Resumen

La pobreza multidimensional sigue siendo un desafío estructural en Ecuador, afectando el bienestar de la población a través de múltiples privaciones en educación, empleo, salud y acceso a servicios básicos. Esta investigación analiza el impacto de los indicadores sociales y económicos en la pobreza multidimensional en el país durante el período 2009-2022, con el objetivo de identificar los factores más influyentes en su evolución. Se emplea una metodología mixta, combinando un enfoque cuantitativo para el análisis estadístico y un enfoque cualitativo para comprender las condiciones de vida de la población afectada. A través de un modelo econométrico basado en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), se evidencia que el acceso a educación y servicios básicos reduce la pobreza, mientras que el desempleo y la desigualdad la incrementan. Además, se observa que la crisis del COVID-19 profundizó estas problemáticas, revirtiendo avances previos. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer políticas públicas enfocadas en mejorar la educación, generar empleo formal y reducir la desigualdad para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Erika Jazmine Torosina Tubón, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, pasante del Ministerio de Inclusión Económica y Social área administrativa

Katiuska Roxana Barros Minda, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, pasante de archivos generales área administrativa de la facultad de ciencias sociales económicas y financieras.

Viviana Paola Coello López, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, pasante de archivos generales área administrativa de la facultad de ciencias sociales económicas y financieras.

José Luis Rivera Velasco, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Magister en Economía y Dirección de Empresas; Economista; Coordinador de Área en la Carrera de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Citas

Aguirre, B. (2010). La multidimensionalidad de la pobreza. Una revisión de la literatura. Revista Finanzas y Política Económica, 2, 100–113.

Alkire, Sabina., & Santos, M. Emma. (2010b). Acute multidimensional poverty: a new index for developing countries. University of Oxford, Poverty and Human Development Initiative.

Añazco, R., Jácome, F., Rojas, D., & Saá, R. (2020). Medición de la Pobreza Multidimensional en Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Armijos, Y., Ludeña, X., & Ramos, A. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento: una comparación entre países primario-exportadores y manufacturero-exportadores The role of exports in growth : a comparison between primary-exporting and. Revista Económica, 2(1), 66–76.

Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. The University of Chicago Press.

Bowles, S., & Gintis, H. (1976). Schooling in Capitalist America: Educational Reform and the Contradictions of Economic Life. Basic Books.

Buchbinder, M. (2008). Mortalidad infantil y desigualdad socioeconómica en la Argentina. Arch Argent Pediatr, 106(3).

Cobeña, P., & Palacios, N. (2024). El Desempleo y el Índice de Pobreza en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11994

Corbelle Cacabelos, F., & Troitiño Cobas, Á. (2021). Pobreza multidimensional en España. Una aplicación de la metodología de Alkire y Foster. 2008 - 2015. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 31, 55–103.

Cotler, P., & Carrillo, R. (2020). La desigualdad y el disímil impacto de la política monetaria. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 16(2), 1–19. https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.580

Defilippi, M., Pozo, M., & Gema, C. (2021). Análisis Estadístico De La Formación Digital A Partir De La Relación De La Desigualdad Ingresos (Coeficiente Gini) Y El Analfabetismo Digital En Ecuador. European Scientific Journal, 17(8). https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n8p10

Denzin, N. (2011). El manual SAGE de investigación cualitativa. Sage Publications.

Domínguez, D., & Alfonso, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23), 1-15.

Durkheim, É. (1893). The Division of Labor in Society. Free Press.

Espinoza, J., & Peláez, Ó. (2022). Características de la pobreza multidimensional de los migrantes internos en México en comparación con los no migrantes, 2010-2018. Trayectorias, 24, 26–54.

Evgenidis, A., & Fasianos, A. (2019). Monetary Policy and Wealth Inequalities in Great Britain: Assessing the role of unconventional policies for a decade of household data. https://arxiv.org/abs/1912.09702

Fagnola, B., & Moneta Pizarro, A. M. (2021). Identificación de la pobreza multidimensional en Argentina con métodos robustos de análisis factorial. Cuadernos Del CIMBAGE, 1(23), 1–20.

Fields, G. S. (2011). Working Hard, Working Poor: A Global View. Oxford University Press.

Gaona, J., & María, M. (2020). Índice de Pobreza Multidimensional para Ecuador, período 2009- 2019. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 17–22.

García Vélez, D. F., & Núñez Velázquez, J. J. (2022). Un enfoque alternativo para medir la pobreza multidimensional utilizando conjuntos difusos: análisis espacial para Ecuador. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 52, 37–58. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.22.002

Guallichico, L., & Zapata, R. (2021). El índice de pobreza multidimensional y el análisis multicriterio. El caso de Ecuador 2009-2018. Revista Cuestiones Económicas, 15–18. https://doi.org/10.47550/RCE/MEM/31.44

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw - HILL.

Huerta, M., & Goglio, A. (2013). Combatir la pobreza y la desigualdad. Political Science.

INEC. (2019). Población y Demografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INEC. (2023). Informe sobre acceso a servicios básicos en Ecuador.

Jimenez, J., Garcia, J., Rivera, J., & Toala, D. (2024). El desempleo como factor que influye en la pobreza en Ecuador un análisis del período 2007-2022. South Florida Journal Of Development, 5(10), 01–17. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-053

Lund, F. (2012). La protección social laboral de los trabajadores del sector informal. Revista Internacional de Seguridad Social, 65(4), 11–36.

Martínez, B. (2015). Planteamientos sobre la pobreza: una aproximación conceptual. Apuntes Del Cenes, 34(60), 15–40.

Marx, K., & Engels, F. (1848). The Communist Manifesto. Workers’ Educational Association.

Mayorga Henao, J. M., Hernández, L. M., & Lozano, M. C. (2021). Segregación y pobreza multidimensional en el sistema urbano colombiano. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 113–129. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89600

Medina-Hernández, E. J., Sierra-Ibañez, L. F., & Domínguez-Monterrosa, A. R. (2021). Perspectiva multidimensional de la pobreza en los hogares colombianos. Sociedad y Economía, (44). https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10734

Mideros, A. (2012). Ecuador: Definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. Cepal Review, 108, 51–70.

Morales, M., & Mideros, A. (2021). Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009- 2019. Revista Economía, 73(118), 7–21. https://doi.org/10.29166/economa.v73i118.3379

Olivas, M., & Camberos, M. (2021). Water poverty in 78 municipalities in Northwest Mexico: a reflection from the Water Poverty Index and Multidimensional Poverty, 2015. IDeAS: Interfaces Em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade, 15, 1–33.

Ortiz, A. (2024). La medición multidimensional de la pobreza y las políticas públicas de empleo: la experiencia latinoamericana y una propuesta de IPM laboral para el Perú. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho Del Empleo, 12.

Parsons, T. (1951). The Social System. Free Press.

Pomavilla, J. (2018). La inflación y su incidencia en los gastos de consumo de los hogares en el Ecuador durante el periodo 2000 - 2016 [Proyecto de investigación, Universidad Nacional de Chimborazo].

Poy, S., Robles, R., Ledda, V., & Salvia, A. (2022). Aumento de la desigualdad del ingreso antes y después de la crisis del COVID-19 en Argentina. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 54(212), 3–26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69919

Prieto, M., Yolanda, A., & González, G. (2016). La pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Revista de Economía Aplicada, 24, 77–110.

Quilli-Granda, K., & García-Vélez, D. (2023). Efectos del COVID-19 en la pobreza multidimensional del Ecuador durante el período 2019-2020. Estudios de La Gestión: Revista Internacional de Administración, 15, 173–192. https://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.8

Ramírez, J. (2014). Calidad educativa en Ecuador: desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 45–62.

Ruíz Díaz Morales, D. (2021). Clima Laboral en Empresas Públicas y Privadas de Asunción. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2).

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

Sumba, R. Y., Saltos, G. R., Rodríguez, C. A., & Tumbaco, Z. L. (2020). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias [Unemployment in Ecuador: causes and consequences]. Polo Del Conocimiento, 5(10), 774–797. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851

Villarruel-Meythaler, R. E., Echeverría-Villafuerte, D. H., Bedoya-Ramos, M. A., & Moreta-Saraguro, E. S. (2020). Crecimiento económico, concentración del ingreso y reducción de la pobreza: Evidencia en Ecuador de la Hipótesis de Bourguignon. Killkana Social, 4(3), 7–16. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.624

Villatoro, P., & Santos, M. (2016). A Multidimensional Poverty Index for Latin America. Review of Income and Wealth, 64(1), 52–82. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/roiw.12275

Vizuete-Salazar, Y., Flores, M., & Loza-Aguirre, E. (2024). Perspectivas Avanzadas en Política Pública y Pobreza Multidimensional: Propuesta de un Sistema de Soporte para la Toma de Decisiones utilizando Registros Administrativos. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (72), 1-17.

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Torosina Tubón, E. J., Barros Minda, K. R., Coello López, V. P., & Rivera Velasco, J. L. (2025). Impacto de los indicadores sociales y económicos en la pobreza multidimensional en Ecuador. Religación, 10(45), e2501407. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1407