El papel de la innovación tecnológica en la pobreza y desigualdad en el siglo XXI: retos y soluciones desde una perspectiva global
Resumen
La revolución tecnológica del siglo XXI ha transformado significativamente la dinámica económica y social global, generando tanto oportunidades como desafíos en términos de pobreza y desigualdad. La innovación tecnológica, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, automatización y tecnologías digitales, está reconfigurando los mercados laborales y estructuras económicas tradicionales. El estudio planteó como objetivo analizar el impacto de la innovación tecnológica en la reducción de la pobreza y desigualdad en el siglo XXI. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo con alcance descriptivo y exploratorio, realizando una revisión sistemática de literatura mediante bases de datos académicas como Scielo, Redalyc, Dialnet y DOAJ, complementada con informes de organismos internacionales. La investigación reveló que las tecnologías emergentes actúan como catalizadores de transformación social, destacando principalmente el aumento del 300% en acceso a servicios de salud especializados y la reducción del 62% en costos de transacciones financieras. Sin embargo, se identificaron barreras significativas, donde el 60% de los proyectos enfrentan problemas de electricidad. Se concluyó que la innovación tecnológica tiene un potencial transformador para reducir la pobreza y desigualdad, pero requiere un enfoque integral que considere aspectos sociales, culturales y económicos de las comunidades beneficiarias.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Albornoz, M., Gamboa, J., Montero, J., Pérez, R., García, C., Yauris, C., Atauje, M., & Elias, J. (2022). Telemedicina y su impacto en la atención médica rural en épocas de COVID-19: Una revisión sistemática. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental, 62(2), 171–182.
Anawade, P., Sharma, D., & Gahane, S. (2024). A Comprehensive Review on Exploring the Impact of Telemedicine on Healthcare Accessibility. Cureus, 16(3). https://doi.org/10.7759/cureus.55996
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2024). Identidad Digital Autosoberana (IDA) Hacia la construcción de una infraestructura pública digital en América Latina y Caribe.
Banco Mundial. (2022). Inclusión Financiera.
Basco, A. I., & Lavena, C. (2019). Un potencial con barreras: La participación de las mujeres en el área de Ciencia y Tecnología en Argentina. BID.
Benites, R., Erazo, J., & Narváez, C. (2024). Protección de datos de estudiantes en marketing digital: Un desafío para las instituciones de educación superior. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 20(98), 1–8.
Benitez, L. (2020). Blockchain para la transparencia, gestión pública y colaboración. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(1), 23–32. https://doi.org/10.5209/tekn.71514
Boné, M. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1–16. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Burbano, P. P., Burbano Rojas, P. A., & Burbano Rojas, Z. P. (2024). Educación, capital humano y desarrollo territorial. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 169–195. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i1.3462
Calatayud, A., & Montes, L. (2021). Logística En América Latina y El Caribe: Oportunidades, Desafíos y Líneas de Acción. BID.
Cardona, D., Salazar, E., & Álvarez, M. (2023). Análisis bibliométrico de la relación entre la responsabilidad empresarial y el desempeño financiero. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 68, 188–216.
Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W., & Mora, N. (2021). TIC´s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 382–393.
Cedeño, J., Freire, A., Moran, I., Llivi, J., Chalare, M., & Iza, N. (2024). Bridging the digital divide in rural areas : technological solutions for equitable education. South Florida Journal of Development, 5(10), 1–14. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-033
Cevallos, E., Jacho, A., & Córdova, A. (2024). Big Data y Analítica Predictiva en la Toma de Decisiones Empresariales. Revista Ingenio Global, 3(2), 55–72. https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.103
Clavijo, J. J. (2023). Blockchain en la administración pública. Uda Law Review, 32–41.
Coavas, R. (2024). Evaluación técnico-económica y ambiental de una planta de gasificación de residuos sólidos municipales para la producción de electricidad en la ciudad de Sincelejo, Colombia [Tesis de doctorado, Universidad de la Costa].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital.
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2023). Garantizar el agua potable y el saneamiento para todos: una solución mediante la ciencia, la tecnología y la innovación.
Departamento Temático de Políticas Estructurales y de Cohesión. (2020). Impacto de las tecnologías emergentes en el sistema de transporte.
Estévez, H., Moyano, M., Chicaiza, R., Correa, N., & Pallo, J. (2024). Reflections on the impact of emerging technologies in education: The Latin American case. Revista Científica Retos de La Ciencia, 8(18), 1–10. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.1
Flores, J., & Nuñez, N. (2024). Application on artificial intelligence in education in Latin America: Trends, benefits and challenges. Revista Veritas de Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Franco, J., & Estupiñan, E. (2023). Movilidad Y Transporte Inteligente: Una Revisión De Aplicaciones Y Tecnologías Emergentes En El Contexto De Una Ciudad Inteligente. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de La Información, 10(20), 79–88. https://doi.org/10.21017/rimci.2023.v10.n20.a142
Galarza, P. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 21–40.
Galván, E., Ravina, R., Salazar, M., & Sorzano, D. (2024). The trinomial commitment, satisfaction and organizational justice in the binomial happiness and turnover intention. Retos (Ecuador), 14(28), 187–202. https://doi.org/10.17163/ret.n28.2024.01
Garcia, F. (2024). Generative Artificial Intelligence and Education: An Analysis from Multiple Perspectives. Education in the Knowledge Society, 25(1), 1–10.
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16), 47–62. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
González, A., Sarango, B., & Morocho, A. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol., 3(5), 553–573. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/111
Guerra, P. (2023). ¿Dónde Estamos y Hacia Dónde Vamos? https://acortar.link/E7YVOt
Hernández, C., Báez, A., & Carrasco, M. (2020). Impacto económico y social de la ciencia y tecnología en el desarrollo. Revista de Ciencia y Tecnología, 25, 34–41.
Hernández, M., & Ovando, M. (2022). Factores culturales que influyen en la adopción de las TIC e internet : una revisión de la literatura Cultural factors influencing ICT adoption and the internet : A review of the literature. Revista de Tecnología y Sociedad, 12(22), 1–26.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Idoko, B., Idoko, J., Alakwe, J., Ugwu, O., Idoko, F., & Ayoola, V. (2024). The role of telemedicine in rural America: Overcoming electrical and technological barriers to improve health outcomes. International Journal of Science and Research Archive, 12(2), 188–205. https://ijsra.net/sites/default/files/IJSRA-2024-1176.pdf
Infante, F., Forteza, S., Ramos, O., & Fernández, J. (2024). Analysis of the Factors of Territorial Economic Vulnerability with a Neutrosophic Approach. Economía y Negocios, 15(2), 137–150. https://doi.org/10.29019/eyn.v15i2.1335
Iñiguez, V., & López, F. (2024). Participatory governance for mangroves in Ecuador. Madera y Bosques, 30(4), 1–14. https://doi.org/10.21829/myb.2024.3042612
Jiménez, J., & Alvarado, R. (2018). Efecto de la productividad laboral y del capital humano en la pobreza regional en Ecuador. Investigaciones Regionales, 40(1), 141–165.
Jiménez, R. (2023). Caracterización de los tipos de sensores y su interacción con la realidad física Characterization of sensor types and their interaction with physical reality El proceso de cuantificación ha sido una tarea tanto, los mecanismos que permiten pasar de reali. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, 131–156.
Luque, A. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: El caso de Ecuador. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 11(5), 118–124.
Macías, M., Tamayo, M., & Cerda, M. (2019). Resistencia Al Cambio En Las Organizaciones: Propuesta Para Minimizarlo. Fundación Universidad de Palermo, 21(17), 1–39.
Martínez, R., Palma, A., & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Politicas Sociales, 233(0), 87.
Marzonetto, G. (2021). Propuesta de modelo de análisis de coordinación institucional en la implementación de políticas sociales. El caso de las políticas de cuidado infantil en Argentina. Documentos y Aportes En Administración Pública y Gestion Estatal, 20(35).
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación Métodos y técnicas de investigación. UNAM.
Melendez, J., & El Salous, A. (2021). Factores críticos de éxito y su impacto en la Gestión de Proyectos empresariales: Una revisión integral. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1–16.
Ministerio de Minas y Energía. (2021). Transición Energética: Un legado para el presente y el futuro de Colombia. https://n9.cl/fp1gt
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2022). Política Para La Trasfomacion Digital 2022-2025.
Ochoa, D., Ochoa, C., & Ochoa, S. (2022). Electrificación por microrredes en zonas rurales de la provincia del Azuay, Ecuador. Memoria Investigaciones En Ingeniería, 23(1), 63–74.
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe sobre el comercio y el desarrollo 2023. https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2023_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/344251/9789240027572-spa.pdf
Palomeque, J., Dimitrakaki, I., & SOlano, J. (2024). Innovación y Competitividad en la Transformación Digital. UMET.
Pano, J. (2023). Water recovery technologies. Sustainability and profitability. Palermo Business Review, 1–20.
Peña, A., & Cuzco, E. (2023). Hacia un Aprendizaje Conectado: Realidad Virtual como Herramienta Transformadora en la Educación de Telecomunicaciones. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 165–194. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/236
Pessina, M. (2024). Análisis de buenas prácticas internacionales en gobernanza y políticas públicas en relación con los servicios públicos. Mundoplurales, 11(2), 1–16. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2024.6419
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Pobreza Multidimensional: Un enfoque integral para abordar las desigualdades.
Puente, S., Laverde, C., & Bosquez, A. (2024). Microrredes basadas energía limpia, fotovoltaica y su factibilidad técnico – económica para implementaciones futuras en los sectores rurales y urbano marginales. Innovation & Development in Engineering and Applied Science, 6(1), 1–14.
Quizhpe, D., & Ponce, P. (2022). Impact of ICTs on economic expansion in Ecuador: A focus on sustainable deve- lopment. Revista Económica, 10(2), 96–112. https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1409
Regalado, F. (2021). Evaluación de proyectos de infraestructuras de transporte en dos etapas con impactos de no directa monetización [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica de Catalunya].
Reyes, M., Ibañez, M., & London, S. (2020). Energías renovables como herramienta de inclusión una propuesta en poblaciones vulnerables. Universidad Nacional Abierta a Distancia, 14(2), 1–18.
Ríos, R. (2021). Uso de los drones o vehículos aéreos no tripulados en la agricultura de precisión. Revista Ingeniería Agrícola, 11(4), 11.
Rojas, G. (2019). Implicaciones del uso de blockchain aplicado en contratos inteligentes en procesos de contratación pública en México [Tesis de maestría, Centro de investigación y docencia economica].
Salas, F. (2024). Simulación de sistemas de generación fotovoltaica centralizada y descentralizada para el sector reserva de la colonia agrícola Amazonas - El Triunfo. Universidad Politécnica Salesiana.
Sánchez, D. (2021). Análisis de la corrupción en el Ecuadory su impacto en lo económico social y político. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Un año de gestión: principales hitos de la Secretaría Nacional de Planeación.
Sosa, S., José, M., Araujo, O., & Choez, C. (2023). Educación y TIC’s: herramientas y estrategias para un aprendizaje efectivo. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1–25.
Soto, D. (2020). Limitaciones en infraestructura de transporte en el desarrollo de proyectos donde se involucren Fuentes de Energía Renovable no Convencional – FERNC. Universidad de los Andes.
Syed, R., Singh, D., & Spicer, D. (2023). Entrepreneurial higher education institutions: Development of the research and future directions. Higher Education Quarterly, 77(1), 158–183. https://doi.org/10.1111/hequ.12379
Tillaguango, B., & Erazo, R. (2020). ¿Puede la tecnología reducir la corrupción? Nueva evidencia empírica utilizando datos de panel. Revista Vista Económica, 8(1), 9–18.
Vargas, G., & Guerrero, P. (2019). ¿Puede la tecnología disminuir la desigualdad? Evidencia empírica usando técnicas de datos de panel en 61 países durante Can technology decrease inequality? Empirical evidence using panel data techniques in 61 countries during 2000-2015. La Revista Educación, Arte y Comunicación, 7, 1–8.
Velázquez, A. (2023). Hacia un conocimiento global y multidisciplinario del recurso suelo: propiedades del suelo y procesos. UNAM.
Yunga, F., Morquecho, C. A. T., Riofrío, P. Y. G., & Chamba, J. E. F. (2023). The effect of technology on income inequality. Implications of the digital divide: Evidence for OECD country members. Contaduria y Administracion, 68(1), 260–288.