Factores determinantes de la participación en el bono de desarrollo humano en los hogares de la parroquia San Jacinto de Buena Fe

  • Bryan Hither Hurtado Solorzano Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Jeremy Adrián Rivera Ube Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Christian Antonio Trujillo Martinez Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Jorge Luis Bernal Yamuca Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Modelo de regresión logística binaria; Transferencias monetarias; Características sociodemográficas.

Resumen

En América Latina, los programas de transferencias monetarias surgieron en los años 90 como una estrategia innovadora de protección social, con un enfoque en la población vulnerable. En Ecuador, el Bono de Desarrollo Humano (BDH), implementado en 1998, ha enfrentado desafíos en cobertura y acceso, lo que ha limitado su efectividad como herramienta de inclusión social. En este contexto, este estudio analiza los factores determinantes de la participación en el BDH en la parroquia San Jacinto de Buena Fe, Ecuador. Para ello, se emplea un modelo logístico binario que examina variables sociodemográficas, utilizando el método de máxima verosimilitud para estimar parámetros con alta precisión. Los resultados revelan que la edad, el estado civil y el nivel educativo reducen la probabilidad de participación, mientras que el número de hijos y la jefatura del hogar la incrementan significativamente. Se concluye que, si bien el BDH está razonablemente focalizado en los grupos vulnerables, persisten desafíos en términos de cobertura y acceso, lo que subraya la necesidad de mejorar continuamente los criterios de selección para optimizar la efectividad del programa de protección social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Bryan Hither Hurtado Solorzano, Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Jeremy Adrián Rivera Ube, Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Christian Antonio Trujillo Martinez, Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Jorge Luis Bernal Yamuca, Universidad Técnica Estatal De Quevedo | Quevedo | Ecuador

Economista, ingeniero en gestión y dirección turística, máster universitario en análisis económico aplicado, phd (candidato) en economía. Docente investigador a tiempo completo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Citas

Alonso, I., Mazaira, Z., Peñafiel, D. del C., & Barreto, W. W. (2021). Factores que inciden en el tipo de consumo que efectúan los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), Monte Sinaí, Guayaquil – Ecuador. Revista Espacios, 42(10), 84–102. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p06

Araujo, M. C., Bosch, M., & Schady, N. (2017). Can Cash Transfers Help Households Escape an Inter-Generational Poverty Trap? Inter-American Development Bank.

Aveiga Maldonado, I. P., & Maldonado Lira, B. M. (2020). Prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis. Minerva, 1(3), 15–22. https://doi.org/10.47460/minerva.v1i3.13

Barrientos, A., & Hulme, D. (2008). Social Protection for the Poor and Poorest: Concepts, Policies and Politics. Springer. https://link.springer.com/book/10.1057/978-0-230-58309-2

Briones Caicedo, W., Ramírez Castro, A., Toro Toloza, E., Ramírez Chávez, A., Tubay Moreira, M., Carrión Auria, L., Camacho Villota, W., & Nagua Bazán, J. (2019). Bono de desarrollo humano perspectiva en emprendimientos enfoque socio-económico con mujeres beneficiarias en el cantón Quevedo provincia de Los Ríos. Revista Ciencia e Investigación, 4(1), 8–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.3240550

Buser, T., Oosterbeek, H., Plug, E., Ponce, J., & Rosero, J. (2014). The Impact of Positive and Negative Income Changes on the Height and Weight of Young Children. Iza.

Cabrera Valverde, D. G., Rosero Oliveros, T. M., & Riascos Hermosa, J. C. (2019). Principales Determinantes Económicos del Consumo en Colombia 2000 - 2015. Tendencias, 20(1), 77–106. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.109

Carriel, V., & Mendoza, C. A. (2021). La inserción escolar en el Ecuador y el papel del Bono de Desarrollo Humano. Revista Economía y Política, 33, 86–103. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.05

Cecchini, Simone., & Madariaga, Aldo. (2011a). Conditional cash transfer programmes : the recent experience in Latin America and the Caribbean. United Nations. https://doi.org/10.2139/ssrn.1962666

Cecchini, Simone., & Madariaga, Aldo. (2011b). Programas de transferencias condicionadas: balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe (Naciones Unidas). Naciones Unidas, Comision Económica para América Latina y el Caribe.

Chiriboga Vargas, Valeria. (2021). El Bono de Desarrollo Humano: un análisis desde el enfoque de capacidades. Universidad Andina Simón Bolívar.

Cisnero, C., Jimenez, R., & Andrade, D. (2023). El impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en el empleo del sector jurídico. Universidad y Sociedad.

Coloma Atiencia, V. M., & Ascencio Burgos, K. A. (2018). Bono de desarrollo humano y su incidencia en la calidad de vida de los beneficiarios en Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana.

Dadang, H. (2024). La relación entre el comportamiento de consumo, los ingresos, el gasto alimentario y la seguridad alimentaria de los hogares en el distrito de Caringin, regencia de Bogor. Media Gizi Indonesia.

Fiszbein, A., & Schady, N. (2009). Conditional Cash Transfers: Reducing Present and Future Poverty. World Bank Publications.

García, L. (2019). El efecto del Bono de Desarrollo Humano en la generación de ingresos en el Ecuador (2007-2017). Universidad Central del Ecuador.

Gómez-Mejía, A. (2020). Modelo de máxima verosimilitud. Libre Empresa, 17, 121–138. https://doi.org/10.18041/1657

Guillén, J., Menéndez, F., & Moreira, T. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 25, 281-294.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill.

Haman, O. Ben. (2019). Conditional and Unconditional Cash Transfer - Programs: The Recent Experiences around the World. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 3(1), 2454–6186.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

INEC. (2019). Población y Demografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INEC. (2023). Informe sobre acceso a servicios básicos en Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). VIII Censo de Población y VII de Vivienda.

Joaqui-Barandica, O., & Orozco-Cerón, Ó. W. (2023). Nonlinear Predictive Relationship Between GDP per capita and Mortality Rate: UK Case Study. Desarrollo y Sociedad, 2023(93), 177–206. https://doi.org/10.13043/DYS.93.5

Lavalleja, M., & Tenenbaum, V. (2020). Mecanismos de focalización de los programas de transferencias monetarias en América Latina: el caso del Uruguay. Serie Estudios y Perspectivas-Oficina de La CEPAL, 43.

León, M., & Younger, S. D. (2007). Transfer payments, mothers’ income and child health in ecuador. The Journal of Development Studies, 43(6), 1126–1143. https://doi.org/10.1080/00220380701466708

Lund, F. (2012). La protección social laboral de los trabajadores del sector informal. Revista Internacional de Seguridad Social, 65(4), 11–36.

Maldonado, J., Aguirre, J., Valdivieso, A., Cuenca, W., & Reyes, B. (2017). Las ventas ambulantes desde una perspectiva holística. Cedamaz, 7, 26–38.

Malvasio, S., Schiavone, A., Camejo, N., Castillo, C., Artagaveytia, N., Di Matteo, C., Caserta, B., Notejane, R., Alonso, I., & Delgado, L. (2017). Características clínico-patológicas y evolución del cáncer de mama en mujeres uruguayas jóvenes. Revista Médica Uruguay, 33(2), 89–96.

Maqueira Caraballo, G. de la C., Martínez, R. I., Velasteguí, E., & Guerra Iglesias, S. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares Inclusive education: challenges and opportunities for school institutions. Journal of Science and Research, 8, 210–226.

Martínez, E. (2008). Logit Model como modelo de elección discreta: origen y evolución. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 469–484. f

MIES. (2017). Evaluación de resultados e impacto del Bono de Desarrollo Humano (BDH). Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Monjarás, A., Bazán, A., Pacheco, Z., Rivera, J., Zamarripa, J., & Cuevas, C. (2019). Diseños de Investigación. Educacion y Salud, 8(15). https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908

Navarrete Pérez, K., & Villagómez, A. (2009). El ahorro: una agenda de investigación pendiente. Economía UNAM, 6(18), 144–146.

Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la tercera edad: Una revisión de la situación actual. Journal of Technology Management and Innovation, 10(3), 143–153.

Oosterbeek, H., Ponce, J., & Schady, N. (2008). The Impact of Cash Transfers on School Enrollment: Evidence from Ecuador. The World Bank.

Piñeros, M., Sánchez, R., Cendales, R., Fernando, P., Ocampo, R., & García, Ó. A. (2008). Características sociodemográficas, clínicas y de la atención de mujeres con cáncer de mama en Bogotá. Revista Colombiana de Cancerologia, 12(4), 181–190.

Pomavilla Mayancela, J. (2018). La inflación y su incidencia en los gastos de consumo de los hogares en

Ponce, J., Bermeo, F., Molyneux, M., & Thomson, M. (2013). Hacia una reforma del bono de desarrollo humano: algunas reflexiones. Ediciones Abya – Yala.

Pucutay, F. G. (2002). Logit y probit en la investigación social. El caso de la Pobreza del Perú en el año

Ramírez, L., & Sánchez, I. (2013). Crecimiento económico, corrupción e instituciones en México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22, 104–133.

Reyes Tovar, M., & Lamy, B. (2017). Migración y Transformación Sociocultural: El paisaje como referente de la movilidad. Acta Universitaria, 27(3), 91–100. https://doi.org/10.15174/au.2017.1196

Sarrate, M. L., García, J. L., & Pérez, G. (2013). Impacto de la educación en el emprendimiento. Making-of y análisis de tres grupos de discusión. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 1723(22), 75–89. https://doi.org/10.7179/PSRI

Schady, N., & Rosero, J. (2007). Are Cash Transfers Made to Women Spent Like Other Sources of Income? The World Bank.

Schady, N., Manacorda, M., & Sanchez-Paramo. (2005). CEP Discussion Paper No 712 December 2005 Changes in Returns to Education in Latin America: The Role of Demand and Supply of Skills. Centre for Economic Performance.

Solís Aguirre, E. A. (2021). Efecto del bono de desarrollo humano en la oferta laboral en el Ecuador, año 2018. Universidad Nacional de Chimborazo.

Soto, C. (2004). Desempleo y consumo en Chile. Banco Central de Chile.

Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3).

Stampini, M., Medellín, N., & Ibarrarán, P. (2023). Transferencias Monetarias, Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Villatoro, P., & Santos, M. (2016). A Multidimensional Poverty Index for Latin America. Review of Income and Wealth, 64(1), 52–82. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/roiw.12275

Zepeda, E., & Pérez, R. (2012). Los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina: Una perspectiva crítica. CEPAL.

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Hurtado Solorzano, B. H., Rivera Ube, J. A., Trujillo Martinez, C. A., & Bernal Yamuca, J. L. (2025). Factores determinantes de la participación en el bono de desarrollo humano en los hogares de la parroquia San Jacinto de Buena Fe. Religación, 10(45), e2501413. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1413