Efectos de la dolarización en el déficit fiscal: un análisis comparativo para Ecuador, Panamá y El Salvador

  • Elias Jesus Elizondo Gonzalez Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Mayerly Milena Holguin Guzman Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Karina Esther Calvo Parraga Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Jorge Luis Bernal Yamuca Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Dolarización; Déficit fiscal; Modelo de series temporales; Producto interno bruto.

Resumen

La dolarización, adoptada por Panamá (1904), Ecuador (2000) y El Salvador (2001), ha influido en el manejo del déficit fiscal de estos países al restringir la política monetaria y generar presiones sobre el gasto público. Esta investigación analiza los efectos de la dolarización en el déficit fiscal utilizando el software econométrico Eviews para procesar y correlacionar las variables estudiadas. Se examina cómo la dolarización afecta la estabilidad económica y las políticas fiscales de los países que la han implementado. Los resultados revelan que los países estudiados adoptaron la dolarización debido a crisis económicas y monetarias previas, pero enfrentaron desafíos como la rigidez del gasto público y la vulnerabilidad a choques externos. Además, se encontró que la dolarización por sí sola no determina el comportamiento del déficit fiscal, ya que este depende de múltiples factores, como la estructura del gasto y la política fiscal adoptada. En conclusión, la dolarización no es una solución definitiva para los problemas fiscales, sino una estrategia que requiere de políticas complementarias para garantizar la sostenibilidad financiera. Estos hallazgos tienen implicaciones teóricas y prácticas para el diseño de políticas económicas en economías dolarizadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Elias Jesus Elizondo Gonzalez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante proximó a egresar de la carrera de economia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, facultad de ciencias sociales, economicas y financieras.

Mayerly Milena Holguin Guzman, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante proximó a egresar de la carrera de economia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, facultad de ciencias sociales, economicas y financieras.

Karina Esther Calvo Parraga, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante proximó a egresar de la carrera de economia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, facultad de ciencias sociales, economicas y financieras.

Jorge Luis Bernal Yamuca, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Economista, ingeniero en gestión y dirección turística, máster universitario en análisis económico aplicado, PHD (candidato) en economía. Docente investigador a tiempo completo en la Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Citas

Aguirre, B. A. C., Garnica, A. E. M., Herrera, J. E. S., & Rosa, H. J. T. de la. (2025). Impacto de la Dolarización en la Economía Ecuatoriana, tras un Cuarto de Siglo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3297–3318. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16085

Artieda Rojas, J. R., López Villacis, I. C., Santana Mayorga, R. C., León Gordón, O. A., & Mera Guzmán, P. E. (2023). Realidad del Ecuador: aspectos de la crisis política, social y económica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 706–715. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.643

Bărbuţă-Mişu, N., Güleç, T. C., Duramaz, S., & Virlanuta, F. O. (2020). Determinants of dollarization of savings in the Turkish economy. Sustainability (Switzerland), 12(15), 1–16. https://doi.org/10.3390/su12156141

Blanchard, O. (2013). Macroeconomics. Pearson Prentice Hall.

Bunce Andrade, A. E. (2024). Inflation in a dollarized economy: the role of fiscal policy. UDLA, 15(1).

Burova, A., Kozlovtseva, I., Makhankova, N., & Morozov, A. (2021). Dollarization, Financial Stability Risks and Monetary Policy Implementation: Exploring the Nexus. Ensayos Económicos, 77, 50–71.

Cabrera Melgar, O. (2023). Banco Central de Reserva de El Salvador. Banco Central.

Carriel Galarza, S. H., Vergara Molina, E. S., Intriago Castro, P. F., Carranza Quimi, W. D., & Quinde Arreaga, L. M. (2024). Dolarización y su impacto en la inflación y el crecimiento económico: Un estudio comparativo entre Ecuador y El Salvador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 1377–1392. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2692

Castellano Esteras, C. (2024). Trabajo Fin de Grado interés de la Reserva Federal de EE . UU . en las economías emergentes: El caso de El Salvador. Comillas Universidad Pontificia.

CEPAL. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19.

Céspedes, L. F., Chang, R., & Velasco, A. (2004). Balance Sheets and Exchange Rate Policy. American Economic Review, 94(4), 1183–1193. https://doi.org/10.1257/0002828042002589

Cordero Crespo, C. J., Ordoñez Tonon, L. B., & Luzuriaga Pinos, L. G. (2022). Efecto del gasto público en el nivel de importaciones en Ecuador, período 2000-2020. Económicas CUC, 43(2), 94–111.

Cruz, S., & Aedo, M. V. (2021). Análisis de las políticas públicas e iniciativas privadas que apoyan el uso de las tecnologías digitales en las mipymes agrícolas y agroindustriales en El Salvador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dávalos-Gonzales, X. (2023). Fiscal policy and economic performance in dollarized countries: El Salvador, Panama and Ecuador between 2000-2022. World Journal of Advanced Research and Reviews, 19(3), 1247–1263. https://doi.org/10.30574/wjarr.2023.19.3.1977

Dávila Toro, L. A., Heredia Logroño, P. A., & Loor Gómez, J. A. (2024). Comparative Analysis of a Dollarization Process in Argentina in Relation to the Process in Ecuador. Modern Economy, 15(03), 335–349. https://doi.org/10.4236/me.2024.153017

de Molina, D. M. R., & González, M. G. (2024). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en El Salvador. Revista Diálogo Interdisciplinario sobre Educación-REDISED, 5(1), 45–58.

Edwards, S., & Magendzo W., I. (2006). Strict Dollarization and Economic Performance: An Empirical Investigation. Journal of Money, Credit, and Banking, 38(1), 269–282. https://doi.org/10.1353/mcb.2006.0016

Fagandini Ruiz, R. A. C. (2024). Dollarization: Beneficial or Not? A Study of Two Latin American Countries. Politecnico di Torino,.

Galindo, A., & Nuguer, V. (2023). Latin American and Caribbean Macroeconomic Report: Preparing the Macroeconomic Terrain for Renewed Growth. IDB. https://doi.org/10.18235/0004780

Gonzáles, C., Erraes, J., & Cruz, J. (2017). ¿Importan los recursos naturales en la determinación del crecimiento económico? Evidencia empírica para países por su nivel de desarrollo: Ecuador, Chile y Canadá. Revista Económica, 2, 77–85. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/122594

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw-Hill.

Humano, R., Colombiano, P., Servir, P., Cómo, P., & Públicas, O. (2020). Documento de trabajo Documentos de trabajo Documento de trabajo Documentos de trabajo. 16, 1–101.

Jacobo, A. D., & Jalile, I. R. (2023). Public Debt and Economic Growth Nexus in Latin America: A Retrospective Appraisal. Paradigma Económico, 15(2), 125–141.

Larrea M, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 19, 43–53.

León, M., & González, M. de la O. B. (2022). Monetary Policy: Effects of the Decrease of the Interest Rates of the Federal Reserve in Dollarized Economies (Usa, Ecuador, El Salvador and Panama). Revista de Economia Mundial, 2022(61), 137–157. https://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5268

Londoño-Espinosa, S., Reza-Paocarina, E., Morales-Noriega, A., Chamba-Bastidas, L., & Leon-Serrano, Lady. (2022). The macrofiscal effects of dollarization in Ecuador. Revista de Analisis Economico, 37(2), 99–130. https://doi.org/10.4067/s0718-88702022000200099

Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Subsidios Proforma Presupuestaria 2023.

Onur Tas, B. K., & Togay, S. (2014). Efectos de la dolarización oficial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Investigación Económica, 73(290), 51–86.

Padilla, L. (2022). Reassessing the feasibility of adopting dollarization in Latin America. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 27(53), 34–51. https://doi.org/10.1108/JEFAS-08-2020-0282

Proaño-Rivera, B., & Feria-Dominguez, J. M. (2024). On Net Interest Margins in the Banking Sector: A Comparative Study in Latin American Countries. Available at SSRN 482998, 1(1), 1–27. https://doi.org/10.2139/ssrn.4829982

Ramió, C., & Salvador, M. (2018). La nueva gestión del empleo público. Recursos humanos e innovación de la Administración. Tibidabo, 3, 296.

Ramos Rivadeneira, A. C., Carrillo Castellanos, D. S., Cedeño Cedeño, R. J., & Rivadeneira Ramos, C. J. (2023). Panorama Energético de los Biocombustibles en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10254–10275.

Reynaud, J., & Erraez, J.-P. (2022). Central Bank Balance Sheet Expansion in a Dollarized Economy: The Case of Ecuador. IMF Working Papers, 2022(234), 1. https://doi.org/10.5089/9798400226793.001

Stock, J., & Watson, M. (2012). Introductión to Econometrics. En British Journal of Cancer, 3.

Ummah, M. S. (2019). The theory of flexible exchange rate regimes and macroeconomic policy. Sustainability (Switzerland), 11(1), 1–14.

Vegh, C. A. (2012). Overcoming the fear of free falling: Monetary policy graduation in emerging markets. IMF Economic Review, 61(3), 456–48.

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Elizondo Gonzalez, E. J., Holguin Guzman, M. M., Calvo Parraga, K. E., & Bernal Yamuca, J. L. (2025). Efectos de la dolarización en el déficit fiscal: un análisis comparativo para Ecuador, Panamá y El Salvador. Religación, 10(45), e2501414. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1414