Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios del Ecuador: estudio bibliométrico
Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un estudio bibliométrico a la literatura científica sobre el tema de la depresión y ansiedad en estudiantes universitarios en el Ecuador. La depresión y la ansiedad son problemáticas de salud mental que en países en vías de desarrollo como Ecuador afecta al 75% de las personas sin recibir ningún tipo de tratamiento fundamentalmente por razones culturales y económicas; esta realidad no es ajena al ámbito académico universitario, en el cual un número importante de estudiantes universitarios experimenta estados depresivos o ansiosos. La presente investigación es de diseño descriptivo ya que tiene como propósito la caracterización de los estudios sobre depresión y ansiedad en los estudiantes universitarios en Ecuador, para ello se aplicó el modelo PRISMA. Como resultado, los investigadores ecuatorianos destinaron importantes esfuerzos al estudio de los factores que originan las problemáticas de ansiedad y depresión; además de abogar por la necesidad que se desarrollen programas de tratamiento para su prevención temprana. Como conclusiones, el estudio permitió explorar estadísticas sobre la actualidad de estos trastornos en los estudiantes universitarios ecuatorianos, el impacto del COVID-19 y los factores explicativos.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aguilera, J., Carrasco, P., y Burca, N. (2020). Prevalencia de Depresión y Factores Asociados en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Cuenca-Ecuador [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4996
Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03
Ávila, L., Cepeda, F., y Aucancela, R. (2024). Deserción en la Educación Superior en Ecuador, Causas y Consecuencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11475-11490. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472
Balbuena, C. (2022). Características bibliométricas sobre estudios de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia del COVID-19. Propósitos y Representaciones, 10(3), 2-19. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1559
Basantes, D., Villavicencio, L., Alvear, L., Arteño, R., y Valdes, E. (2020). Ansiedad y depresión en adolescentes. REDIPE, 10(2).
Batista, P., Meireles, A., Da Silva Ribeiro, I., Silva, M., De Paula, W. y Silva, C. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 31(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884
Bernal, C. (2016). Metodología De La Investigación. Pearson.
Chimoy, C., Idrogo, C., Montoya, P., y Irigoin, S. (2024). Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9575-9598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12105
Díaz, E., Corral, V., y Merlyn, M. (2022). Sintomatología depresiva durante la pandemia COVID-19 en estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. Veritas y Research, 4(2), 147-159.
Espinoza, C., y Hernández, V. (2024). Percepción de soledad y adicción a las redes sociales en adolescentes. Preprints, 2-16. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9485
Gaibor, I., & Moreta, R. (2020). Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis inter-género y de predicción. Actualidades en Psicología, 34(129). https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
García, M., González, M., y Campos, M. (2024). El proceso de Estrés Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Un estudio longitudinal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 416-436. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10479
Gualpa, G., Gualpa, A., Gualpa, G., y Fernández, G. (2024). Comportamiento de Ansiedad como Rasgo y Estado en Estudiantes de Medicina: Antes, Durante y Después de la pandemia COVID 19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1712-1719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12405
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, J., Rodríguez, J., Chacín, M., y Bermúdez, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Herrera, M., Romera, E., y Ortega, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 125-155.
Izurieta, D., Poveda, S., Naranjo, T., & Moreno, E. (2022). Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(2). https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4226
Llinás, A., Castillo, M., y Wilches, J. (2024). Asociación entre ansiedad, depresión y desgaste dental en escolares de una ciudad colombiana. Revista de Odontología, 26(1), 4-37.
Lobos, M., Chacón, E., Gómez, N., y Calito, R. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Veritas y Research, 5(1), 28-37. https://acortar.link/X5YCvU
Londoño, N., Calle, L., y Berrio, Z. (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad y factores de estrés asociados. Revista Psicologia e Saúde, 13(4). https://doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371
Marín, S., y Guachichullca, M. (2022). Una revisión sistemática de la literatura acerca demodelos, programas y estrategias de intervención sobreel acoso y el ciberacoso. MASKANA, 13(2), 21-33. https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.03
Masías, Y., Aco, E. A., y Colque, W. (2023). Tecnoestrés y rendimiento académico de estudiantes de primer ciclo de estudios de la Universidad Andina del Cusco, 2021. Yachay, 12(2), 67-77.
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., y Stewart, L. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1). https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
OMS. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Palate, K., & Eugenio, L. (2023). Dependencia emocional y depresión en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 2352-2366. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.762
Palma, G., y Barcia, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 2(6), 72-100. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207
Pasquali, P., Schmitt, M., Schindler, E., Da Silva , M., y Andretta , I. (2024).Ídias Sociais e Sintomas Emocionais de Estudantes de uma Universidade Privada. Psicologia Ciência e Profissão, 44(1), 1-15. https://doi.org/10.1590/1982-3703003260371
Posada, N. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación Bibliotecológica, 31(73). https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855
Reyes, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio [Tesis de doctorado, Universidad Simón Bolívar].
Rojas, C., Ruiz, A., y Díaz, E. (2024). Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes universitarios. Sophia, 36(1), 169-197. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.05
Ruiz, A., Mena, M., & Moreta, R. (2023). Esperanza y salud mental en universitarios del Ecuador: Análisis de regresión estructural. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue3-fulltext-2906
Ruiz, M. (2021). Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(16), 461-468. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129
Salgado, G. (2024). Negligencia y olvido en la salud mental ecuatoriana: falencias generalizadas en las prácticas psiquiátrica y psicológica como evidencias de discriminación sistemática en la ciudad de Quito [Tesis de masterado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. http://hdl.handle.net/10469/21017
Santos, D., Ponce, C., Pazos, P., & Moya, T. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 81-89. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09
Sarzosa, C., Jácome, I., Cifuentes, D., Villarreal, M., y Oña, L. (2023). Depresión Post Pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de enfermería de Quito-Ecuador. Revista Conecta Libertad, 7(2), 31-40.
Sigüenza, W., & Vílchez, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1).
Tasé, M., Cajilema, A., y Garzón, A. (2023). Prevalencia y factores asociados a la depresión en jóvenes universitarios en Macas, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(16), 256 – 263. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.103
Velasteguí, D., y Mayorga, P. (2021). Estados de ánimo, ansiedad y depresión en estudiantes de medicina durante la crisis sanitaria COVID-19. Revista de Psicologia, 5(9), 10-20. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp10-20p
Velastegui, M., Cando, W., Touriz, M., y Herrera, J. (2022). Depresión y Ansiedad en Universitarios por Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), 2324-2344. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3709
Derechos de autor 2025 Gerardo Xavier Peña Loaiza, Navier Enrique Rebolledo Yange, Mariana Dolores Fernández Pereira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.