Índice de masa corporal y nivel de actividad física: un estudio con adolescentes de 15 A 17 años
Resumen
La creciente prevalencia de hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo en los adolescentes ha generado preocupación por su impacto en la salud. Este estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el Índice de Masa Corporal y el nivel de actividad física en estudiantes de 15 a 17 años de la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal, con una muestra no probabilística de 185 estudiantes. El IMC se determinó mediante el índice de Quetelet, mientras que el nivel de actividad física se evaluó con el cuestionario IPAQ-A. Los datos se analizaron con SPSS versión 22, aplicando correlaciones bivariadas. Aunque se observaron diferencias descriptivas en el IMC entre géneros, no se encontró una correlación significativa. Tampoco se halló una relación significativa entre el IMC y el nivel de actividad física. Sin embargo, se identificó una correlación negativa moderada y significativa entre el género y el nivel de actividad física, indicando diferencias en los niveles de actividad entre hombres y mujeres. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de utilizar múltiples medidas para evaluar la salud y el estado físico de los adolescentes.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Acurio Páez, D. (2021). Alimentación, inequidad y poder. Estudio de la determinación sociocultural de los consumos alimentarios y del estado nutricional en la ciudad de Cuenca [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador].
Aguilar Ydiáquez C., Campos Flores L., & Huamán Saavedra J. (2022). Índice de masa corporal en estudiantes de medicina: Relación con estrés, hábitos alimenticios y actividad física. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 359-366. https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i2.4791
Brito Mancheno, F. D. (2023). La actividad física para prevenir el sobrepeso en adolescentes. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(6), 1160–1176. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6024
Carrillo López, P. J., Rosa Guillamón, A., & García Cantó, Eliseo. (2020). Relación entre la actividad física y el índice de masa corporal en escolares de Murcia. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2), 117-122. https://n9.cl/gldty
Casierra Cárdenaz, M. V., & Torres Palchisaca, Z. G. (2023). Nivel de actividad física y su relación con la satisfacción corporal e índice de masa corporal en adolescentes. AlfaPublicaciones, 5(4.1), 98–117. https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.1.429
García González J.R., & Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170.
García López, S. Z., & Gutiérrez Romero, A. (2023). Índice de masa corporal asociado a imagen corporal y autoestima en adultos jóvenes. Revista mexicana de medicina familiar, 10(1), 11-16. https://doi.org/10.24875/rmf.22000046
Garraza M., Gauna M.E., Torres M.F., & Navazo B, et al. (2022) Percentiles de peso, talla e índice de masa corporal de escolares de Mendoza. Comparación con la referencia de la Organización Mundial de la Salud. Arch Argent Pediatr 121(2).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. https://n9.cl/dq1d
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Actividad física y comportamiento sedentario en el Ecuador. https://n9.cl/a7p53
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). A Nota técnica Actividad Física y Sedentarismo. https://n9.cl/7bv24t
Maldonado Gómez, A. R., Gallegos Torres, R. M., García Aldeco, A., & Hernández Segura, G. A. (2017). Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Chilpancingo, Guerrero. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 6(12), 31 - 46. https://doi.org/10.23913/rics.v6i12.55
Márquez Padrón, Y., Martínez Arboleda, M. V. (2023). Actividad física y su relación con el estado nutricional de los adolescentes de un Colegio de Quito [Tesis de maestría, Universidad de las Américas,].
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018-2025: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Publica.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. https://iris.who.int/handle/10665/349729.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022. https://iris.who.int/handle/10665/366042.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobrepeso. https://n9.cl/uqcu
Ortega Varela, L.F. (2023). Adolphe Quetelet y el origen Astronómico del Índice de Masa
Corporal. Milenaria Ciencia y Arte, (22), 6–9.
Rodríguez Tarriba, A. D., Martínez Jaramillo, J. D., & Cortina Núñez, M. D. (2023). Evaluación del Índice de Masa Corporal de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa De Lima. GADE: Revista Científica, 3(4), 210-232.
Tapia Serrano, M. A., Vaquero Solís, M., Cerro Herrero, D., &Sánchez Miguel, P. A. (2020). Relación entre el Índice de Masa Corporal y el nivel de actividad física en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1-16.