Adopción de NIC 41 en empresas productoras de palma africana: optimización de la información financiera

  • Evelin Elaine Estupiñan Lastra Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Carmen Yolanda Jaramillo Calle Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: contabilidad; información; norma; medición; agricultura.

Resumen

La Norma Internacional de Contabilidad 41 establece directrices para el reconocimiento y medición de activos biológicos y productos agrícolas, exigiendo su valoración al valor razonable menos costos de venta, lo que mejora la transparencia y exactitud de la información financiera. En este contexto, el estudio aborda la problemática de la baja calidad informativa en empresas productoras de palma africana en Santo Domingo, Ecuador, proponiendo como objetivo diseñar un plan de implementación de la NIC 41. El método empleado fue mixto, combinando análisis documental y encuestas, con enfoque descriptivo y explicativo. Los resultados evidencian que, aunque el 96% de las empresas reconoce la relevancia de la norma, solo el 20% está preparada para aplicarla, lo que pone en evidencia la urgencia de fortalecer la formación profesional. Se concluye que la aplicación de la NIC 41 mejora la gestión de activos biológicos y la transparencia fiscal, pero enfrenta obstáculos como la adaptación de sistemas contables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Citas

Acuña, E., Pinto, A., Cancino, J., & Sandoval, S. (diciembre de 2020). Fair value of standing timber in the context of IAS 41 implementation a case study with Pinus radiata. Ciencia Forestal, 30(4), 1-13.

Corredor, A. (2023). Importancia de los reportes de sostenibilidad en la gestión del revisor fiscal. Cofin Habana, 18(2), 1-13.

Hernández, J., & Pinto, I. (2021). Valuacion de opciones con ajustes a distribuciones estables y contabilidad bajo la norma internacional de información financiera. Contaduria y Administración, 66(2), 1-38.

Herrera, A., Herrera, H., & Chavez, G. (2021). Nic 41 y su incidencia en el precio por caja de banano ecuatoriano, periodo 2019-2020. Universidad y Sociedad, 13(3), 100-109.

Kadhim, L., & Bougatef, K. (2024). The impact of international accounting and auditing standards on the quality of financial reporting. Revista de Gestao Social e Ambiental, 18(8), 06215.

López, A., Gutierrez, G., & Martin, G. (2023). Barreras anticorrupción, transparencia financiera y calidad de la información contable en los partidos políticos: evidencia en España. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 26(1), 164-178. doi: 10.6018/rcsar.464091

Marrufo, R., & Cano, A. (julio de 2021). Tratamiento contable de los activos biológicos y los productos agricolas. Visión de futuro, 25(2), 1-9.

Milanés, P., Pérez, E., & Dias, A. (2022). Greenhouse Gas Emission Allowances: Financial Reporting Transparency. RAE Revista de Administracao de Empresas, 05(43), 1-62.

Montañés, M., & Gracia, S. (19 de 09 de 2022). The audit report as a tool for analyzing non-financial information. The key issues and spanish companies. Recherches en Sciences de Gestion, 147(6), 61-92.

Peña, R., & Toro, J. (07 de 2023). Generalidades sobre una norma contable para la agricultura cubana. Cofin Habana, 17(2), 1-14.

Pineda, Y., Vacca, M., & Tiuzo, S. (3 de abril de 2022). El cambio de la normatividad contable en Colombia y su efecto en la toma de decisiones financieras. Información Tecnológica, 33(2), 49-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200049

Quiñónez, G., Moreno, F., Valverde, L., & Quiñónez, L. (1 de abril de 2024). International accounting in Latin America: an overview of International Financial Reporting Standards (IFRS). Sapienza, 5(2), 24040. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i2.735

Reyes, N., Chaparro, F., & Guerrero, A. (2020). Normas internacionales de información financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial. Universidad y empresa, 22(39), 1-25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7561.

Ribeiro, R., Coutinho, A., & Cosenza, J. (2017). Contabilidad regulatoria versus contabilidad financiera estudio de caso de las diferencias del tratamiento contable en empresas brasileñas del sector eléctrico. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1-22. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.crvc

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2024). Ficha sectorial Palma africana. Subgerencia de Análisis de Productos y Servicios. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Tamayo, G., Mancheno, C., Pardo, M., & Fierro, P. (junio de 2017). La armonización contable basada en las normas internacionales de contabilidad y las empresas agrícolas en Ecuador. Cofin Habana, 1(1), 1-9.

Tejada, M., Navallas, B., & Camacho, M. (28 de 06 de 2024). Reformulación de la información financiera: una primera aproximación a través de la literatura. Maskana, 15(1), 105-119. https://doi.org/10.18537/mskn.15.01.07

Vergara, J., Puerta, F., & Huertas, C. (2023). Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF)para las pequeñas y medianas empresas de Colombia. Contaduría y Administración, 68(2), 296-321.

Vizcaino, P., Maldonado, I., & Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Publicado
2025-05-12
Cómo citar
Estupiñan Lastra, E. E., & Jaramillo Calle, C. Y. (2025). Adopción de NIC 41 en empresas productoras de palma africana: optimización de la información financiera. Religación, 10(45), e2501460. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1460