Motivación en la formación de los universitarios de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Resumen
La motivación constituye un factor clave en la formación profesional de los universitarios. Objetivo: analizar el nivel de motivación hacia la práctica del ejercicio físico en los Universitarios de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Método: el diseño fue no experimental, de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. Participaron 94 estudiantes (femenino=20 y 74=masculino), con edades comprendidas entre los 19 y 28 años, se aplicó el cuestionario BREQ-2 para evaluar la motivación individual para el ejercicio. Los resultados obtenidos muestran una predominancia de formas de motivación auto-determinada, destacando la regulación intrínseca (media general: 3,66 en hombres y 3,31 en mujeres) y la regulación identificada (media: 3,12 en hombres y 2,95 en mujeres) como las más elevadas. Estas categorías reflejan un compromiso con la actividad física motivado por disfrute personal o por el valor que se le atribuye a nivel individual. En contraste, la regulación externa (media: 2,24 hombres; 1,99 mujeres) y la desmotivación (media: 2,47 hombres; 2,27 mujeres) obtuvieron puntuaciones más bajas, esto revela una baja influencia de factores externos o apatía hacia la actividad. Se concluye que los universitarios de esta carrera presentan un perfil motivacional favorable, impulsado mayormente por razones personales y autónomas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Alomá Bello, M., Crespo Díaz, L., González Hernández, K., & Estévez Pérez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1353-1368.
Araoz, E. G., Mamani, Y., Noblega, Y., & Yllpa, Y. (2024). Autoconcepto físico y motivación hacia la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y re, (61), 39-55.
Barberán-Coello, J. M., & Triviño-Sabando, J. (2024). La motivación en la práctica educativa de los docentes de la Unidad Educativa Monte Olivo. Revista Multidiciplinaria Arbitraria de Investigacion Cientifica MQRInvestigar, 8(3), 5276–5285. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5276-5285
Bellizzia Sanchez, A. F. (2023). La pedagogía de las conductas motrices y su relación e importancia con la Educación Física [Tesis de licenciatura, Universidad de los Llanos].
Benjumea, J. M., Ramos, F., Mencía, M., & González, J. (2022). Effect of a gamified physical education program on jumping ability. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 358-367.
Cardozo, L. A., Peña, J., Escobar, W., Daza, C., Bonilla, D., & Monroy, J. (2023). Autoconcepto físico en estudiantes universitarios: Generación de perfiles por clasificación jerárquica sobre componentes principales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 167-177.
Cerrada Nogales, J. A., Navarro Domínguez, B., Giménez Fuentes-Guerra, F., & J Abad Robles, M. T. (2022). Influencia de la actividad física en el medio natural sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Una revisión sistematica. E-balonmano. Com, 18(2), 1- 12.
Chacón, P. C., Mateu, L., Valladares, D., Sánchez, Á., Palma, M., & Fernández, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 88-94.
Chancusig, L. H. (2023). La motivación como beneficio en las clases de educación física: una revisión sistemática. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(5), 265-280.
Chávez Coronel, B. A., & Torres Palchisaca, Z. (2024). Niveles de Regulación motivacional y motivos hacia la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(41).
Cuevas, R., García-Calvo, T., González, J., & Fernández Bustos, J. (2018). Necesidades psicológicas básicas, motivación y compromiso en educación física. Revista de psicología del deporte., 27(1), 97-104.
De Francisco, C. P.-P. (2020). Necesidades psicológicas básicas en deportistas españoles: validación de la Basic Needs Satisfaction in Sport Scale. Apunts Educación Física y Deportes, 36(141), 11-20.
Durán Vinagre, M. Á., Sánchez Herrera, S., & Feu Molina, S. (2021). La motivación de los estudiantes universitarios para realizar actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 145-150.
Farfán-Latorre, M., Estrada-Araoz, E., Lavilla-Condori, W., Ulloa-Gallardo, N., Calcina-Álvarez, D., Meza-Orue, L., & Rengifo Ramírez, S. (2023). Mental health in the post-pandemic period: Depression, anxiety, and stress in Peruvian university students upon return to face-to-face classes. Sustainability, 15(15). https://doi.org/10.3390/su151511924
Giménez, A. M., & Rodríguez, I. (2024). Predictores motivacionales de autoestima en el juego del recreo: análisis en función de curso y género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (58), 650-659.
Guadamud, L. A. (2024). Sistema de Actividades Lúdicas para el Desarrollo Socioemocional: Una Propuesta para Estudiantes de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte UNEMI. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 221-2237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14990
Hallifax, S., Serna, A., Marty, J., & Lavoué, E. (2019). Adaptive gamification in education: A literature review of current trends and developments. Transforming Learning with Meaningful Technologies: 14th European Conference on Technology Enhanced. https://hal.science/hal-02185634/document
Izarra, N. B., & Huamaní, O. (2024). La motivación en la práctica de actividades físicas. Llimpi Motivation in the practice of physical activities, 4(2), 01–09. https://doi.org/10.54943/lree.v4i2.479
Leo, F., López Gajardo, M., Gómez Holgado, J., Ponce Bordón, J., & Pulido, J. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con la motivación e implicación del alumnado en las clases de Educación Física. Cultura, ciencia y deporte, 15(46), 495-506.
León-Díaz, Ó., Fernando Martínez, M., & Santos-Pastor, M. (2023). Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación. Metodologías activas en la Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica., 48.
Markland, D., & Tobin, V. (2004). A modification to the behavioural regulation in exercise questionnaire to include an assessment of amotivation. Journal of sport and exercise psychology, 26(2), 191-196.
Molina, D. R., Nazar, G., Cuevas, I., Marín, F., Regla, R., Pardo, K., & Zapata Lamana, R. (2023). Motivación, barreras y beneficios para la práctica de ejercicio físico en una intervención mobile health en adultos del Biobío, Chile. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación., (49), 623-631.
Murcia, J. A., Gimeno, E., & Camacho, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(1), 167-176.
Navarro-Patón, R., Lago-Ballesteros, J., & Arufe-Giráldez, V. (2020). Midiendo la motivación auto-determinada hacia la educación física en la escolaridad obligatoria. Revista de Psicología del Deporte, 29(1), 126-134.
Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E., Ayay-Arista, G., Malaga-Yllpa, Y., Romaní-Claros, A., Atahuaman-Estrella, S., & Bagua, I. (2024). Calidad de vida, estilos de vida y actividad física de los estudiantes de la Amazonía peruana: Un estudio transversal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (61), 606-615.
Rodríguez, J. N., Cantó, E., Guillamón, A., & del Moral Garc. (2020). La motivación hacia la práctica físico-deportiva en escolares y la influencia del profesor. Papeles salmantinos de educación, (24), 131-148. https://doi.org/10.36576/summa.132086
Rodríguez Torres, Á. F., Mendoza Yépez, M., Cargua García, N., & Gudiño Negrete, X. (2020). La interdisciplinariedad en la formación de profesionales de la Actividad Física y Deporte–Universidad Central del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 1179-1199.
Romero-Sánchez, E., Gil-Martínez, L., & Almagro-Durán, E. (2020). La vocación en la identidad del maestro de Educación Infantil: una revisión de la última década. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 108-126.
Ryan, R. M., & Deci, E. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary educational psychology, 61.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.
Tang, J. K., Zhu, C., Jiang, T., Wei, L., Wang, H., Yu, K., & Zhang, L. (2020). Anion exchange-induced single-motivations in pisycal education. Journal of Materials Chemistry A, 8(36), 18677-18686.
Tapia, C. B., Cabezas, A. V., Analuisa, A. P., & Yucta, H. (2024). Estrategias de enseñanza en línea para docentes de la carrera de pedagogía de la actividad física y el deporte. Polo del Conocimiento, 9(2), 783-806.
Ursino, D. J. (2023). Cuestionario de Regulación Conductual en el Ejercicio Físico. Revista Iberoamericana de Psicología, 16(1), 67-78.
Valero-Valenzuela, A. M.-B.-S.-P.-M.-M. (2020). Influencia del estilo docente en la motivación y estilo de vida de adolescentes en educación física. Universitas psychologica, 19, 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.iedm
Vallerand, R. F. (1997). Autodeterminación y persistencia en un contexto real: hacia un modelo motivacional del abandono escolar. Journal of Personality and Social psychology, 72(5).
Vallerand, R. J. (1992). Intrinsic, extrinsic, and amotivational styles as predictors of behavior. A prospective study. Journal of personality, 60(3), 599-620. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1992.tb00922.x
Villanueva Piedrabuena, A. &. (2023). Hábitos de práctica de actividad física y deportiva. Motivos de práctica y abandono de actividad física y deportiva de los estudiantes. Ciencias de la Actividad, 4, 23-232.
Derechos de autor 2025 John Ismael Martínez Rosas, Helder Guillermo Aldas Arcos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.