Nivel de actividad física y calidad de vida en funcionarios universitarios

Palabras clave: actividad de tiempo libre; bienestar; calidad de vida; salud

Resumen

La actividad física planificada es clave para la promoción de la salud y el bienestar, ya que previene numerosas enfermedades y mejora la calidad de vida de las personas, por esta razón se buscó analizar la relación entre el nivel de actividad física y la calidad de vida en los funcionarios de Bienestar Universitario de una Universidad del Austro Ecuatoriano. La investigación fue de tipo no experimental, con un alcance descriptivo-correlacional, enfoque cuantitativo y de corte transversal. Participaron 50 funcionarios de Bienestar Universitario, con una edad media de 26.83. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Cuestionario de Salud SF-12. Los resultados evidenciaron que el nivel de actividad física de los funcionarios es bajo y moderado; mientras que la calidad de vida nunca se ha visto afectada a nivel físico o por problemas emocionales, solo en algunas veces han experimentado desánimo/depresión. La correlación de Rho de Spearman, reflejó un valor p de 0.235, con una correlación positiva baja entre las dos variables consideradas en este estudio. Se concluye que la actividad física de los funcionarios está en un nivel bajo y moderado, con tendencia al sedentarismo; la mayoría tienen una calidad de vida media y baja.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Andrés Pinos Rojas, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Master en Educación con mención en Educación Física y Deporte, Árbitro profesional de fútbol, Técnico de Arte y Deporte de la Universidad Católica de Cuenca

Helder Guillermo Aldas Arcos, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador; Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciado en Educación Física y Deporte, Magister en Entrenamiento deportivo, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de grado y posgrado en la Universidad Católica de Cuenca; y Universidad de Cuenca. Investigador Agregado 2.  Reconocido por la Senescyt con el Registro N 21-05395

Citas

Abrantes, L. S., Souza, N. d., Santos, V., Vieira, S., Oliveira, C., Castro, S., & Eloiza, S. (2022). Physical activity and quality of life among college students without comorbidities for cardiometabolic diseases: systematic review and meta-analysis. Qual Life Res, 31(7), 1933–1962.

Airasca, D., & Giardini, H. (2022). Actividad física, salud y bienestar. Editorial Nobuko.

Álvarez, G., Guadalupe, M., Morales, H., & Robles, J. (2016). El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Ciencia Unemi, 9(21), 116-124.

Aperribai, L., Cortabarria, L., Aguirre, T., Verche, E., & Borges, Á. (2020). Teacher’s Physical Activity and Mental Health During Lockdown Due to the COVID-2019 Pandemic. Frontiers in Psychology, 11.

Azúa, S. R., & Rodríguez, A. (2006). El cuestionariode autoconcepto físico (CAF): La indepencia de sus escalas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 369-382.

Barbosa, S., & Aguirre, H. (2020). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en una comunidad académica. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.afcv

Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 1(25), 141-160.

Benítez, V., Realpe, D., Simaleza, A., & Salguero, R. (2023). La actividad física y la calidad de vida de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Ciencia y Educación, 4(3), 21-30.

Bergner, M., Bobbitt, R., Carter, W., & Gilson, B. (1981). The Sickness Impact Profile: Development and Final Revision of a Health Status Measure. Medical Care, 19(8), 787-805.

Bravo-Moya, J., Baeza-Arellano, B., -Retamal, P. V., & Concha-Cisternas, Y. (2023). Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en profesores de educación primaria. Retos, 1(49), 29-34.

Cabrera, J., Andrade, K., Párraga, J., Peréz, A. d., & Latorre, P. (2023). Cantidad de pasos diarios, niveles de actividad física y su relación con la salud del adulto mayor en periodo post-pandemia. RICCAFD, 3(12), 15-28. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/riccafd.12.3.2023.18108

Cabrera, R., Hinojosa, C., Moncayo, J., & Gil, A. (2022). Pausas Activas y Estiramientos para los Trabajadores en sus Entornos Laborales. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1291-1311.

Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54.

Castellano, N., & López, E. (2021). Estudio comparativo de los componentes de calidad de vida laboral. Visión de Futuro, 25(1), 75–91. https://doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.003.es

Craig, C., Marshall, A., Sjöström, M., Bauman, A., Stand, M., Ainsworth, B., & Oja, P. (2003). International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(8), 1381-1395. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB

Cuesta, J., Anuncibay, R. d., Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M., & González, J. (2017). Bienestar físico, dimensión clave de la calidad de vida en las personas con autismo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 33-43.

Fuentes, J., Canqui, B., Mendoza, C., Torres, F., Viveros, A., Lipa, M., & Cossio-Bolaños, M. (2020). Validación de un instrumento de medición de actividad física y propuesta de percentiles para su valoración en jóvenes universitarios. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(1), 4–13. https://doi.org/https://doi.org/10.14306/renhyd.23.1.560

Herazo, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos, 38(1), 547–551. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871

Horta, K., Valdés, F., Norambuena, L., & Merellano, E. (2021). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores chilenos. Revista Chilena De Rehabilitación Y Actividad Física, 1(1), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/reaf1.1761

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2019). Evolución histórica de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019. Editorial Ecuador en Cifras.

Jaramillo, L., Mejía, J., Montoya, N., & González, E. (2023). Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. RIICS Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud., 5(1), 60-74.

Jiménez, S., Sánchez, I., Castro, L., Rubiano, O., Carrillo, C., Garavito, F., & Barrera, N. (2021). Calidad de vida en asistentes a un programa de actividad física en Bogotá, Colombia. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 10(2), 95–111. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.12210

Martínez, M., y Gallardo, I. (2020). Evaluación de la confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Calidad de Vida en Salud SF-12 en población chilena (ENCAVI 2015-6). Revista médica de Chile, 148(11), 1568-1576. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101568

Mastrantonio, M., & Coduras, O. (2020). Actividad Física y Calidad de Vida Percibida en usuarios de Centros Deportivos Públicos de Terrassa. Retos, 1(37), 427-433. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74166

OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Editorial OMS.

OMS. (2021). Organización Mundial de la Salud. Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ): https://surl.gd/oohrhf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (26 de junio de 2024). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Ortiz, R., & Gómez, J. (2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud. Salud Uninorte, 33(2), 252-258.

Palacios, R., Pastor, R., Mendoza, M., & Adsuar, J. (2022). Relación de la calidad de vida relacionada con la salud, con el nivel de actividad física y autopercepción de la condición física en adolescentes peruanos. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(18), 12-29. https://doi.org/https://doi.org/10.33776/remo.vi18.6871

Parkerson, G., Broadhead, W., & Chiu-kit, J. (1990). The Duke Health Profile: A 17-Item Measure of Health and Dysfunction. Medical Care, 28(11), 1056-1072. https://doi.org/https://surl.li/grplpj

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Villar, F. d., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.

Ramírez, A. G. (2019). Calidad de vida laboral en docentes de una institución educativa en la ciudad de Medellín en el año 2018. Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), 52-68.

Rojas, A., Tiga, D., & Bello, W. (2021). Quality of work life in employees of beverage distribution company in Santander, Colombia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(256), 253-265.

Saldías, M. A., Domínguez, K., Pinto, D., & Parra, D. (2023). Asociación entre actividad física y calidad de vida: Encuesta Nacional de Salud. Salud Pública de México, 64(2), 157-168.

Schmidt, S., Vilagut, G., Garin, O., Cunillera, O., Tresserras, R., Brugulat, P., &Alonso, J. (2012). Reference guidelines for the 12-Item Short-Form Health Survey version 2 based on the Catalan general population. Medicina Clínica, 139(14), 613-625. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.10.024

Strale, C. M., Giakoni, F., Pinochet, F., Godoy, A., Fuentes, P., & Duclos, D. (2024). Condición física, actividad física y calidad de vida en estudiantes universitarios chilenos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 56(1), 521-530.

Torres, J., Ccallo, C., Quispe, A., & Vilca, W. (2023). Satisfacción con los recursos laborales y la calidad de vida en trabajadores del rubro comercial de la ciudad de Juliaca. Revista de Investigación Valor Agregado, 10(1), 83-99.

Vélez, C., Escobar, M., & Pico, M. (2016). Calidad de vida y trabajo informal en personas mayores en una ciudad intermedia colombiana, 2012-2013. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 19(3), 415-427.

Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer, G., Quintana, J., & Alonso, J. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150.

Wang, J. (2019). The association between physical fitness and physical activity among Chinese college students. Journal of American College Health, 67(6), 602-609.

Publicado
2025-05-27
Cómo citar
Pinos Rojas, J. A., & Aldas Arcos, H. G. (2025). Nivel de actividad física y calidad de vida en funcionarios universitarios. Religación, 10(46), e2501472. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1472