Protocolo de prevención de caídas: estrategias para la seguridad del paciente en el ámbito hospitalario
Resumen
Caída se define según la organización mundial de la salud como un acontecimiento que precipita una persona al suelo en contra de su voluntad. Las caídas intrahospitalarias de los pacientes de todos los grupos etarios representan un alto impacto en la salud pública, convirtiéndose en un problema social, económicos por las implicaciones que esta puede causar. Diseñar e implementar un protocolo de prevención de caídas basado en la evidencia, dirigido a reducir el riesgo de incidentes en pacientes hospitalizados y ambulatorios, promoviendo la seguridad, la autonomía y la calidad del cuidado de enfermería. El estudio se basa en una revisión de la literatura científica y el análisis de prácticas clínicas actuales para desarrollar un protocolo de prevención de caídas en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library, priorizando estudios publicados entre 2019 y 2024. Se analizaron factores de riesgo, intervenciones de enfermería y medidas de seguridad. La información recopilada se organizó en una matriz de análisis para diseñar un protocolo basado en evidencia, enfocado en la evaluación del paciente, identificación de riesgos e implementación de estrategias preventivas. Lo primero es realizar una valoración inicial general para posibles lesiones, prevenir caídas adopta un enfoque multiprofesional, la mayoría de sus acciones son llevadas a cabo por el equipo de enfermería, que se mantiene más tiempo en el cuidado directo del paciente en comparación con los demás profesionales sanitarios. Es muy necesario contar con un protocolo establecido para que el personal sanitario en la atención del paciente sepa cómo identificar aquellos factores de riesgo que podrían para sufrir caídas y aplicar las medidas recomendadas de prevención tendientes a reducir ese riesgo en el marco de la seguridad en la atención sanitaria.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Acevedo Olarte, N. L. S. D. (2021). Estrategias para la prevención de caídas en adultos mayores [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia].
Arias, D. A., Cepeda Alfonso, L., Coca León, D., Chavarro‑Carvajal, D., & Heredia Ramírez, R. (2021). Factores asociados a caídas en el servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá (Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 19(1), 1–11. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10058
Cabrera‑Valdez, A. (2019). Experiencia de implementación de una guía para la prevención de caídas como trabajo interdisciplinar en una unidad de cuidados del adulto mayor. MedUNAB, 23(1).
Alvarez, D. R., & Gonzalez-Argote, J. (2022). Seguridad del paciente, su percepción por el personal de enfermería en un hospital materno-infantil. Revista Información Científica, 101(4), 1-11.
Alves, V. C. J. D. (2021, marzo). Seguridad hospitalaria: una visión de seguridad multidimensional. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 169-178. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490
Alves, V. C. J. D. (2019). Acciones del protocolo de prevención de caídas: levantamiento con la clasificación de intervenciones de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25.
Ararat‑García, K. F., & Barrios‑Hermosilla‑Medina, B. H. M. (2022). Efectos de la danza en adultos mayores con riesgo de caídas: revisión exploratoria. Gaceta Médica de México, 158(3). https://doi.org/10.24875/gmm.21000800
Cuesta Benjumea, C. A. G. (2021). La prevención de las caídas de las personas mayores y sus familiares: una síntesis cualitativa. Gaceta Sanitaria, 35(2), 186–192.
De la Torre Ortega, L. S. O. (2021). Evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores durante el confinamiento 2020. Revista Virtual Salud, 5(13), 63–74.
Dornelles, C. V. D. (2021). Evaluation and characteristics of falls of patients during hospitalization. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(2), 160–171.
Figueroa Uribe, A. F., & Huamán Rodríguez, R. (2021). Seguridad hospitalaria, una visión de seguridad multidimensional. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 106–114. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490
Galván-Plata, M. E., & Rodríguez-Fragoso, R. (2021). Factores intrínsecos y extrínsecos asociados con caídas en adultos mayores: Estudio de casos y controles en México. Gaceta Médica de México, 157(2), 133–140.
Gesto-Louro, A., & Campos-Freire, F. (2020). La caída de los ingresos y la audiencia de los medios públicos europeos (2010-2018). Revista de Comunicación, 19(2). http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a8
Hernández Ramírez, M., Juárez Flores, C. A., Báez Alvarado, M. del R., Lumbreras Delgado, I., & Banderas Tarabay, J. A. (2020). Valoración de la dependencia funcional en adultos mayores asociado a riesgo de caídas en el hogar. Horizonte Sanitario, 19(1). https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3546
Laguna-Parras, J. M., Carrascosa-Corral, R. R., Zafra López, F., Carrascosa-García, M. I., Luque Martínez, F. M., Alejo Esteban, J. A., & García-Fernández, F. P. (2010). Efectividad de las intervenciones para la prevención de caídas en ancianos: revisión sistemática. Gerokomos, 21(3), 97–107. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v21n3/revision1.pdf
Lorca Luz, A., Simich-Álvarez, C. C., & Merino-Valenzuela, M. I. (2019). Incidencia y riesgo de caídas en pacientes tratados por neoplasias hematológicas en Unidad Hematología Intensiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2953-3145
De Miguel Barbero, C. (2020). Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el “Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano”. Revista Ene de Enfermería, 14(2), 1-21.
Santiago Mijangos, A. D., González de la Cruz, P., Solís Alfaro, L. I., & Santiago Ribón, T. (2019). Factores de riesgo de caídas e índice de masa corporal en el adulto mayor hospitalizado. Revista Cuidarte, 10(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.621
Ministerio de Salud Pública, Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano. (2025). Protocolo para prevención de caídas en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano (Versión 2.0; HGDGDZ-UCUE-PR-003).
Muñoz Cobos, F., Alarcón Pariente, E., Gaspar Solanas, A., Méndez Ramos, M., Canalejo Echeverría, A., & Burgos Varo, M. L. (2019). Efecto de un programa de prevención de caídas en personas mayores en atención primaria. ¿Qué aporta la práctica de Tai Chi?. Revista Española de Salud Pública, 93.
Neira Álvarez, M., Esteve Arríen, A., Caballero Mora, M. Á., Pérez Pena, B., Esbri Victor, M., Cedeño Veloz, B., Cristofori, G., González Ramírez, A., & Bartolomé Martín, I. (2021). Oportunidad para la detección y manejo precoz de la fragilidad a través del abordaje de las caídas. Revista Española de Salud Pública, 95.
Ríos-Fraustro, C., Galván-Plata, M. E., Gómez-Galicia, D. L., Giraldo-Rodríguez, L., Agudelo-Botero, M., & Mino-León, D. (2021). Factores intrínsecos y extrínsecos asociados con caídas en adultos mayores: estudio de casos y controles en México. Gaceta Médica de México, 157(2), 133-139. https://doi.org/10.24875/gmm.20000111
Rodríguez Ibagué, L. F., Gallego-Ardila, A. D., Quiroga Ardila, Y. J., & Molina Eslava, H. I. (2021). Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 19(3), 1-15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10395
Romano Durán, E., Rodríguez Camarero, G. F., & Hernández Martínez-Esparza, E. (2017). Incidencia y características de las caídas en un hospital de cuidados intermedios de Barcelona. Gerokomos, 28(2), 78-82.
Ruiz, C. (2020). Prevenir las caídas de pacientes hospitalizados: el papel central de la enfermera. Nursing, 37(5), 40-42.
Salgado Chia, M. T., Duaso Magaña, E., Gamboa-Arango, A., Dalmases Cantero, L., Muñoz Navarro, C., & Bueno Martín, A. (2022). Descripción de los pacientes atendidos en la Escuela de Prevención de Fracturas y Caídas en el contexto de una Fracture Liaison Service. FLS Anoia. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 14(2), 93-97. https://doi.org/10.4321/S1889-836X2022000200006
Vacario de Quadros, D., Magalhães, A. M. M., Wachs, P., Severo, I. M., Tavares, J. P., & Dal Pai, D. (2022). Modelaje de caídas de pacientes adultos y las repercusiones en la Enfermería como segunda víctima. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 30(2), e3617. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5830.3619
Zúñiga Bolívar, S. M., & Bonilla de la Hoz, D. P. (2022). Prevalencia y factores asociados a los conocimientos sobre lesiones ocurridas en el hogar en cuidadores de niños menores de 5 años. Salud UIS, 54(22). https://doi.org/10.18273/revsal.v54n1-2022013
Derechos de autor 2025 Clara Esperanza Suqui Belesaca, Francy Hollminn Salas Contreras, Marcia Yolanda Cobos Alvarracin

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.