Análisis del impacto de riesgos químicos en la salud ocupacional en la industria manufacturera del Cantón Riobamba
Resumen
Esta investigación examina la exposición ocupacional a partículas químicas en procesos de manufactura, empleando como estudio de caso la empresa MINABRADEC CIA. LTDA., situada en el Parque Industrial de Riobamba y dedicada a la producción de materiales abrasivos. Evaluamos si la concentración de material particulado volátil (MPV) y sedimentable (MPS) en el entorno laboral supera los límites de la normativa y su potencial impacto potencial en la salud de los trabajadores. Para ello, se consideraron seis puntos de muestreo con el uso de que fueron analizados con instrumentos especializados como microscopio de barrido, balanza analítica SARTORIUS y DustTrak™. Los resultados obtenidos revelan concentraciones de MP2.5 (106.61 µg/m³) y MP10 (168.33 µg/m³), así como de MPS (1.183 mg/cm²/mes), que superan los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la normativa TULSMA. Esta evidencia sugiere la presencia de riesgos químicos significativos en el área de trabajo, subrayando la necesidad de implementar estrategias de control ambiental, monitoreo continuo y mejoras en las condiciones laborales para mitigar potenciales impactos en la salud ocupacional.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Arias Espinosa, M. N., & Silva Zambrano, S. (2019). Análisis y valoración de riesgos laborales de la empresa Minabrec Cia. Ltda., dels Parque Industrial del Cantón Riobamba [Tesis de ingeniería. Universidad Nacional de Chimborazo].
Astudillo Alemán, A. L., Ramírez Orellana, M. I., García Alvear, N. B., González Arévalo, G. J., Gutiérrez Valle, I. A., & Bailón Moscoso, N. C. (2015). Caracterización química del material particulado PM10 de la zona urbana de Cuenca-Ecuador e investigación de su genotoxicidad e inducción de estrés oxidativo en células epiteliales alveolares A549. Revista de Toxicología, 32(2), 121–126.
Calera Rubio, A. A., Roel Valdés, J. M., Casal Lareo, A., Gadea Merino, R., & Rodrigo Cencillo, F. (2005). Riesgo químico laboral: elementos para un diagnóstico en España. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 283–295.
CDC. (2012). Occupational cancer. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov
de Vicente, M. Á., Díaz, C., Hervás, P., & Guisasola, A. (2014). Occupational exposure to silica and lung cancer: an evidence-based journey. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 17(3), 129–131. https://doi.org/10.12961/aprl.2014.17.3.01
González-Diaz, Y., Martinez-Barbán, D., & Marin-Sánchez, D. (2021). Evaluación de riesgos químicos en un laboratorio de Química Física. Teconología Química, 41(3), 561–579.
Koch, R. W. (2024, 15 de julio). Occupational exposures and cancer. EBSCO Research Starters. https://n9.cl/fldzu
Méndez Figueroa, A. A., & Morán Amasifuén, V. J. (2022). Evaluación de la concentración de polvo atmosférico sedimentable en el área de influencia directa de la zona industrial del cercado de Tacna [Tesis de ingeniería, Universidad Privada de Tacna].
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA).
Paguay Martínez, F. M., Lima, S., P., G., & Caichug Rivera, D. M. (2023). Caracterización y determinación de concentraciones de material particulado sedimentable (MPS) en la comunidad de Gatazo Grande, cantón Colta, por suceso industrial. Polo del Conocimiento, 8(2), 1347–1371.
Pertuz Meza, Y. R. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral: Una revisión sistemática. Salud, 38(2), 560-585. https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2
Puetate Alquinga, L. D., San Martín Velesaca, R. A., & Santillán Lima, G. P. (2024). Determinación de la concentración de material particulado sedimentable generado en el cantón Colta, sector Majipamba [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12989
Rattia-Rivas, C. E., Martinez-Aguirre, S. A., Marianna, L. S., & Maqueda, J. (2022). Silicosis en trabajadores expuestos a conglomerados de cuarzo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 68(266), 11-24. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100002
Rodríguez Yanzapanta, J. E. (2024). Evaluación de riesgos químicos en la empresa ROLANTEX, del cantón Pelileo. Propuesta de un plan de manejo de sustancias peligrosas [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo].
Tarquino Machado-Miranda, E., Jácome-Valdéz, M. A., Mosquera-Guanoluisa, D. L., & Pilco-Salazar, A. M. (2019). Evaluación de riesgos químicos por isómeros de dimetil benceno en pintores. Ingeniería Industrial, 40(2), 123–135.
Tituaña Quillupangui, C. A. (2019). Validación del método para la determinación de material particulado PM-10 y PM-2.5 en aire ambiente [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato].
Urrutia Llerena, B. F., & Santillán Lima, G. P. (2021). Estimación de la concentración de material particulado sedimentable en el centro histórico de la ciudad de Riobamba [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo].
Zeballos Soriano, R. I., & Núñez Solano, S. J. (2021). Riesgos químicos y sus efectos en la salud del personal de producción de la empresa CHEMLOK Ecuador [Trabajo de titulación, Universidad del Pacífico].
Derechos de autor 2025 Liceth Daniela Cañarte Velastegui, Guido Patricio Santillán Lima

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.