Factores protectores y de riesgo asociados a la salud mental en preadolescentes: contextos familiar y social

  • Marisol Morales Rodríguez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo | Morelia | México
Palabras clave: Factores protectores; Factores de riesgo; Salud mental; Contextos social-familiar; Preadolescentes

Resumen

La salud mental en la preadolescencia puede verse afectada debido a que en este periodo se configuran procesos psicológicos fundamentales, además, los desafíos propios de la transición pueden incrementar su vulnerabilidad. El objetivo se centró en identificar niveles de factores de riesgo y protección vinculados con la salud mental en preadolescentes, considerando la influencia de los contextos familiar y social. Se utilizó una metodología cuantitativa. Participaron 396 preadolescentes de zonas rurales y urbanas de Michoacán. Los resultados evidenciaron una predominancia de niveles medio-altos en factores de riesgo y protectores. Existen correlaciones entre depresión, inestabilidad emocional y comunicación familiar; y de esta con optimismo, empatía y autoestima. Se concluye que la presencia simultánea de factores de riesgo y protección en niveles medio-altos sugiere que los últimos podrían estar debilitando el efecto negativo de los factores de riesgo; el contexto familiar influye sobre los factores de riesgo y protectores, el social incide sobre los factores de riesgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marisol Morales Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo | Morelia | México

Doctorado en Ciencias de la educación, Maestría en Psicología de la Salud, Licenciatura en Psicología. Profesor Investigador de tiempo completo. Coordinación de la Licenciatura en Psicología Modalidad en línea, Facultad de Psicología, UMSNH.

Citas

Ávila, M. & Cañas, M. (2023). Niveles de satisfacción con la vida y su relación con la autoestima en adolescentes. Revista Psicología UNEMI, 7(12), 23-34. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp23-34p

Bar-On, R., & Parker, J. D. A. (2000). The Bar-On Emotional Quotient Inventory: Youth Version (EQ-I: YV) Technical Manual. Multi-Health Sys-tems, Inc.

Brotfeld, C. & Berger, C. (2020). El rol de la empatía y apertura en la intimidad de las amistades adolescentes. Revista de Psicología, 29(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.52231

Buttazzoni, A, Doherty, S., & Minaker, L. (2021). How Do Urban Environments Affect Young People’s Mental Health? A Novel Conceptual Framework to Bridge Public Health, Planning, and Neurourbanism. Public Health Rep, 137(1), 48-61. http://dx.doi.org/10.1177/0033354920982088.

Cajachagua, R. (2020). Tipo de funcionamiento familiar y optimismo en estudiantes del último semestre de todas las facultades de una universidad privada de Huancayo, 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Continental].

Camargo, J. A., Castañeda, J. G., & Segura, D. P. (2020). Sentido de vida, depresión y ansiedad en población rural de Cundinamarca, Colombia. Revista de Ciencias Sociales 26(4), 206-216.

Campos, C., & Peris, M (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka, 8(1), 114-133.

Carison, C., Lazcano, R., & Galindo, M. (2020). Empatia generadora de información para definir retos a resolver. Boletín científico de la escuela superior Atotonico de Tula, 13, 19-21.

Centro de información de salud rural. (2025). Salud mental rural. https://n9.cl/hmdd4

Cruz-Linares, B., & Mendoza-González, B. (2023). Empatía en niños, niñas y adolescentes, descripción en función de sexo y nivel educativo. Revista de Investigación Educativa RedCA, 6(17), 134-154.

Cuamba, N., & Zazueta, N. (2021). Depresión, afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2565

Durán N., Gómez, A., & Pulido-Varón, H. (2023). Empatía y disposición a la reconciliación socioemocional en adolescentes penalizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5176

Escobar, N. I., Guzmán-González, M., & Calderón-Carvajal, C. (2024). Relación entre el apego de los padres y el optimismo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 29(1), 1–13. https://doi.org/10.5944/rppc.37439

Espinoza, J. (2023). Depresión y agresividad en el contexto del COVID-19: impacto de la pandemia en los universitarios. Revista San Gregorio, 1(23), 185-199. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2143

Freire, E., & Lara, M. (2024). Optimismo y resiliencia en adolescentes. Tesla Revista Científica, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e263

García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5.

García, J., Aldape, L., & Esquivel, F. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 45-55. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230

González-Arratia, N. I., & Valdez, J. (2017). Optimismo: validación de una escala para adolescentes mexicanos. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 121-130.

González-Arratia, N. I. (2018). Autoestima, Optimismo y Resiliencia en Niños en Situación de Pobreza. Revista Internacional de Psicología, 16(1), 1-119.

González-Forteza, C., Hermosillo, A., Vacio-Muro, M., Peralta, R. & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-155.

Guale, L., Anchala, R., Solis, E., Tamayo, J., & Rodríguez, V. (2024). Relación entre el Funcionamiento Familiar y Niveles de Depresión en Estudiantes de la Ciudad de Guayaquil. Revista Ciencia Latina Internacional, 8(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14613

Halian, I., Kurova, A., Skliaruk, A., Halian, O., & Khokhlov, A. (2022). Estabilidad emocional como factor del bienestar psicológico de futuros especialistas. Amazonia Investiga, 11(51), 183–196. https://doi.org/10.34069/AI/2022.51.03.17

Hañari, J., Manzoi, M., & Esteves, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innovación, 2(3), 446-455.

Larraz, N., Ladrero, E., & Antoñanzas, J. (2020). La satisfacción con la familia y su relación con la agresividad y la inteligencia emocional en adolescentes. Psychology, 1(4), 171-179.

Marín, A., Hoyos, O., & Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 40(2). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899

Martínez-Soto, J., Montero & López-Lena, M., & De la Roca Chiapas, J. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican Journal of Psychology, 50(2), 204-214.

Martorell, M., González, R., Calvo, A., & Benavides G. (1998). Estudio confirmatorio del Cuestionario de Conducta Prosocial. V Congreso de Evaluación Psicológica. Málaga.

Mestré, M., Samper, A., & Latorre, A. (2010). Inestabilidad emocional y agresividad: factores predictores. Ansiedad y estrés, 16(1), 33-45.

Morales, M. (2014). Escala de habilidades comunicativas en familia desde la perspectiva del adolescente: resultados preliminares. Memoria en extenso del XLI Congreso Nacional del CNEIP. Mazatlán, Sinaloa, México.

Morcos, N. P. S. (2019). Optimismo en el adolescente. Temática Psicológica, 15(1), 7-14.

Muñoz C., Restrepo D., & Cardona., D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva. Revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 39(3), 166–73.

Navarro, J., Moscoso, M., & Calderón, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit, 23(1), 57-74.

Núñez-Hernández, E., & García-Méndez, M. (2022). Escala de Agresividad Física-Verbal y Relacional para Niños Mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 65(4), 143–162. https://doi.org/10.21865/RIDEP65.4.11

OMS. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://n9.cl/e65

OMS. (2024). La salud mental de los adolescentes. https://n9.cl/8pv0

OMS. (2025). Suicidio. https://n9.cl/7u0cg

Paim, A., Mateus, R., Souza, D., Braule, A., Oliveira, A., Silva, A., Guatimosim, R., Marques, D., Geraldo, A., & Fernandes, L. (2024). Association between emotional stability and suicidality in a Brazilian sample of the general population during the COVID-19 pandemic and the moderation role of financial hardship. Journal of Affective Disorders Reports, 16. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2024.100740

Palomar, J. (2015). Resiliencia, educación y movilidad social en adultos beneficiarios del programa de desarrollo humano oportunidades. Universidad Iberoamericana.

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95.

Pérez, P., Pérez, H., & Guevara, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Uisrael, Revista científica, 9(2), 23-38. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

Radloff, L. (1977). The CES-D Scale: a self report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.

Ramírez-Corone, A., Martínez Suárez, P., Cabrera Mejía, J., Buestán Andrade, P., Torracchi-Carrasco, E. & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 209-218. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522

Reyes, S., & Ferragut, M. (2016). Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes. Escritos de Psicología, 9(3), 28-36.

Rossi, A., & Di Stefano, R. (2024). Emotional instability: terminological pitfalls and perspectives. Journal of psychopathology, 30, 1-7.

Ruiz, T., Jiménez, J., García, M., Flores, L. & Trejo, H. (2020). Factores del ambiente familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 104-121.

Sigüenza, W., Quezada, E. & Reyes, M, (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios, 40(15).

Silva-Fernández C. S., & Pabón-Poches, D. K. (2023). Factores de riesgo asociados a la agresividad en adolescentes: diferenciación por sexo. Psychologia. Avances de la Disciplina, 17(1), 43-55, https://doi.org/ 10.21500/19002386.6245

Toscano, F., Alessandri, G., & Zappala, S. (2025). Examining job performance in work from home considering job concentration and social isolation: The moderating role of emotional stability in a diary study. Computers in Human Behavior Reports, 18. https://doi.org/10.1016/j.chbr.2025.100654

Vikram, P. (2017). Treating depression where there are no mental health professionals. Bull World Health Organ, 95, 172–173. http://dx.doi.org/10.2471/BLT.17.030317

Zabala, M., Richard, M., Brecia, F., & López, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(2), 47-57. http://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.retm

Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Morales Rodríguez, M. (2025). Factores protectores y de riesgo asociados a la salud mental en preadolescentes: contextos familiar y social. Religación, 10(47), e2501509. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1509