Factores disposicionales y afectivos asociados al riesgo de violencia en preadolescentes y adolescentes tempranos
Resumen
El riesgo de violencia constituye un fenómeno frecuente durante la adolescencia, influido por una multiplicidad de factores. El objetivo se centró en determinar en qué medida variables disposicionales como la búsqueda de sensaciones y la desregulación emocional, y variables afectivas como la soledad predicen la probabilidad de riesgo de violencia en preadolescentes y adolescentes tempranos. Empleando un diseño cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional. Participaron 440 preadolescentes y adolescentes tempranos; se emplearon las escalas de Desregulación Emocional, Búsqueda de Sensaciones Forma V, de Soledad DJGLS y la de Valoración del riesgo de violencia, aplicadas previo consentimiento informado. Destaca que, en torno al riesgo de violencia, predominan los niveles intermedios; los adolescentes tempranos presentan mayores niveles que los preadolescentes. Los factores disposicionales son los que mayormente predicen el riesgo de violencia, explican el 24% de la varianza de violencia verbal y reactiva, el 25% de la violencia proactiva, 29% de rasgos de autolesión, 30% de carencia de autocontrol, y hasta el 45% de la varianza de autoconcepto negativo. En el caso de factores afectivos como la soledad, solo es significativo en autoconcepto negativo, explicando el 26% de la varianza. Los adolescentes no están en condiciones críticas en cuanto a conductas violentas, pero si en riesgo latente, se encuentran en una posición donde factores externos serán determinantes para inclinar la balanza hacia la disminución del riesgo o hacia su incremento. La desregulación emocional actúa como el principal predictor del riesgo de violencia, la soledad influye sobre el autoconcepto negativo y rasgos de autolesión.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aluja, A., Escorial, S., García, L. F., García, O., Blanch, A., & Zuckerman, M. (2013). Reanalysis of Eysenck’s, Gray’s, and Zuckerman’s structural trait models based on a new measure: The Zuckerman-Kuhlman-Aluja Personality Questionnaire (ZKA-PQ). Personality and Individual Differences, 54(2), 192–196. https://doi.org/10.1016/j.paid.2012.08.030
Blos, P. (1986). Psicoanálisis de la adolescencia. Joaquín Mortíz.
Bohórquez-Borda, D., Gómez-Villarraga, D., Pérez-Cruz, D., & García-Rincón, L. (2022). Desregulación emocional y nivel de riesgo por el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios colombianos. Revista CES Psico, 15(3), 115-132. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6159
Branje, S. (2018). Development of Parent–Adolescent Relationships: Conflict Interactions as a Mechanism of Change. Child Development Perspectives, 12(3), 171-176. https://doi.org/10.1111/cdep.12278
Cabrera, G., Londoño, N. H., Arbeláez, J. S., Cruz, J. D., Macías, L. Y., & España, A. M. (2020). Desregulación emocional y conducta disocial en una muestra de adolescentes en conflicto con la ley. Pensamiento Psicológico, 18(1), 103-115. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.decd
Cabrera, L. A. E., & Macalopu, P. D. A. (2021). Desregulación emocional en niños y adolescentes [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J., Narea, M., & Irarrázaval, M. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia Psicológica, 38(2), 203-222.
Carvajal-Carrasco, G., y Caro-Castillo, C. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, 9(3), 281-296.
Contini, E., Lacunza, A., & Medina, S. (2012). La percepción de soledad como factor de riesgo en la adolescencia. Investigaciones en Psicología, 17(2), 29-47.
Contreras-Valdez, J., Hernández-Guzmán, L., y Freyre, M. A. (2018). Validez de constructo de la versión corta de la Escala de Desregulación Emocional para niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(1), 19-31. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.vcvc
Cuesta, P. (2017). Violencia escolar y de pareja en la adolescencia. El papel de la soledad. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 77-84. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.920
Echeburúa, E., Amor, P., Loinaz, I., de Corral, P. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja -Revisada- (EPV-R). Psicothema, 22(4), 1054-1060.
Estévez, E. y Jiménez, T. (2017). Violencia en adolescentes y regulación emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 97-104.
Estévez, E., Jiménez, T. y Moreno, D. (2018). Aggressive behavior in adolescence as a predictor of personal, family, and school adjustment problems. Psicothema, 30(1), 66-73. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.294
Faura-García, J., Calvete Zumalde, E. y Orue, I. (2022). Autolesión no suicida: Conceptualización y evaluación clínica en población hispanoparlante. Papeles del Psicólogo, 42(3), 207-214. https://www.redalyc.org/journal/778/77870147006/html/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s. f.). Adolescentes y comportamientos de riesgo cómo ofrecer apoyo y protección a los hijos adolescentes. https://n9.cl/pc0h4
Garaigordobil, M., Jone, A. y Martínez-Valderrey, V. (2013). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 83-93.
García, P. (2021). La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 21, 72-83. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447
García-Valdecasas Medina, J. I. (2018). Una nueva epidemia asola la sociedad occidental: la soledad. Revista Razón y Fe, 277(51).
Garey, J. (s. f.). Criar preadolescentes: Todo lo que debes saber. Child Mind Institute. https://n9.cl/dik7k
Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M., Molero, M. y Simón, M. (2016). Búsqueda de sensaciones e impulsividad como predictores de la agresión en adolescentes. Psychology, Society, & Education, 8(3), 243-255.
Granados, R. (2019). Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en Adolescentes. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 22, 107-121.
Hernández-Quintero, I., Santana, M., Juárez, L. y Gutiérrez, G. (2024). Factores de riesgo psicosocial para la desregulación emocional en adolescentes mexicanos escolarizados de nivel secundaria. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 13(37), 195-222. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v13i37.24137
Jamaludin, I. A., & Nor, H. A. @ M. (2021). Relationship Between Self-Esteem and Loneliness With Aggressive Behavior of Adolescents in Perak, Malaysia. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 10(1), 651-661. http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v10-i1/9621
Lafontaine, S. (2023). La soledad en la cultura moderna: la sociología clásica y el problema del valor personal. Revista Sudamérica, 18, 105-130.
López, F. (2015). Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. ADOLESCERE Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 3(2), 1-17.
Morán, K., Márquez, V., Yanchapaxi, N., Pesántez, N. y Veloz, A. (2022). Violence in children and its repercussions in confinement by Covid-19. Research, Society and Development, 11(4). https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27262
Murdock, A. (2020). The evolutionary advantage of the teenage brain. University of California.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. https://n9.cl/iqtl4
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (s. f.). Violencia juvenil. Organización Mundial de la Salud Región de las Américas. https://n9.cl/kf66
Padrós, F., Chora, D. y González, F. (2020). Escala de Búsqueda de sensaciones (Forma V) de Zuckerman. Estudio psicométrico en población adolescente mexicana. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 125-136.
Palacios-Delgado, J. R. (2015). Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx). International Journal of Psychological Research, 8(1), 46-60.
Pérez, J. (2021). Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Claves para comprenderlos y acompañarlos. Faros Sant Joan de Déu.
Pueyo, A., Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 157-173.
Ribes, E. (1990). La individualidad como problema psicológico: el estudio de la personalidad. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 16, 7-24. https://doi.org/10.5514/rmac.v16.i1.23353
Ribes, E. y Fuentes, V. (2020). Activación reactiva y funciones disposicionales: una reflexión multidisciplinaria. Acta Comportamentalia, 28(3), 273-300.
Rodríguez, L. & Imaz, C. (2020). Agresividad y conducta violenta en la adolescencia. ADOLESCERE Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8(1), 2-9.
Sánchez, J. (2021). Drogodependencia y desregulación emocional: una revisión sistemática. MLS Psychology Research, 4(1), 59-78. https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.597
Vanhalst, J., Luyckx, K. y Goossens, L. (2014). Experimentar la soledad en la adolescencia: ¿Una cuestión de características individuales, experiencias negativas con los pares o ambas? Desarrollo Social, 23(1), 100–118. https://doi.org/10.1111/SODE.12019
Velásquez, C., Grajeda, A., Montero, V. y Montgomery, W. (2020). Desregulación emocional, rumiación e ideación suicida en estudiantes que cursan estudios generales en una universidad pública de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 23(1), 5-22. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18090
Derechos de autor 2025 Marisol Morales Rodríguez, Abril Alessandra Méndez Salgado, Karlizeth Zuñiga Valenzuela, Stephanie Montserrat Rodríguez Sosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

