De la “acumulación originaria” a la acumulación terminal. Desposesión y mercantilización en los proyectos REDD+
Resumen
Este artículo sostiene la tesis según la cual la desposesión capitalista ha dado un salto cualitativo en el contexto de la crisis ecológica global. Anteriormente se caracterizó por separar a los trabajadores directos de sus medios de producción, pero a través de la construcción de los mercados climáticos, la desposesión capitalista ha comenzado a separar a los trabajadores de las condiciones ecológicas indispensables para la producción. El proceso que inició con la escisión del trabajador respecto de la tierra en lo que se conoció como “acumulación originaria” comienza a llegar a su punto culminante en el siglo XXI cuando el último lazo que unía al trabajador con la naturaleza ha comenzado a romperse. Esto es a lo que se denomina acumulación terminal y que se distingue por el hecho de que el capital pretende apropiarse de la última dimensión de la naturaleza del planeta que permanecía al margen de su lógica: la regulación de las condiciones ecológicas indispensables para la producción y la existencia humana. Como una muestra específica de este salto se analizan a profundidad los procesos de desposesión y mercantilización de los depósitos y flujos de carbono implicados en los proyectos de reducción de emisiones de CO2 impulsados por la ONU para combatir el cambio climático.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Angulo, E. (09 de abril de 2019). En busca de las huellas del antropoceno, la era del ser humano, OpenMind. https://bit.ly/3mBnj2H
Alonso, L. y Fernández, C. (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional. La Catarata
Ávila Romero, A., Ávila Romero, L. E. y Valladares Martinez, M.H. (2014). Protected natural areas in México: preservation or dispossession of the biocultural heritage? International Journal of Development Research 5(2), 3200-3208. https://www.journalijdr.com/protected-natural-areas-mexico-preservation-or-dispossession-biocultural-heritage
Bayo, F., Berbis, J., Etxezarreta, M., et al. (2016). La desposesión de la vida cotidiana. Taifa 11, Informes de economía crítica. Seminario d´Economia Crítica. TAIFA
Bartra, A. (2014). El hombre de hierro. Itaca.
Bosch, P., Pacheco, G. (2002). El carbono. Cuentos orientales. Fondo de cultura económica.
Boyle, J. (2003). El segundo movimiento de cercamiento y la construcción del dominio público. Creative Commons
Calel, R. (2013). Carbon markets: a historical overview. Wiley Interdisciplinary Reviews Climate Change, 4(2), 107–119. http://doi.org/10.1002/wcc.208
Cha, F., Wong, H. (13 de abril de 2014). En China hacen cola para recibir aire puro de la montaña. CNN internacional. https://cnn.it/35RnhOf
Carrere, R. (2011). Una visión crítica sobre REDD. Revista Semillas. (46-47), 40-42 https://www.semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=46/47
Carretero Rangel, R. y León E. (2009). Indigencia trashumante. Despojo y búsqueda de sentido en un mundo sin lugar. UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Cole, D. (2015). Origins of Emissions Trading in Theory and Early Practice. S.E. Weishaar and E. Woerdmann, eds, Handbook on Emissions Trading. Forthcoming.
Cordero, D. (2011). Los bosques en América Latina. Friedrich Ebert Stiftung
Fairhead, J., Leach, M. y Scoones, I. (2012). Green Grabbing: a new appropriation of nature? Journal of Peasant Studies, 39(2), 237-261. http://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770
Furtado, F. (2017). REDD+ The carbon market and California-Acre-Chiapas cooperation: Legalizing mechanisms of dispossession. Friends of the Earth international.
Gómez A. y Pombo A. (1997). Teoría y Práctica de las Privatizaciones. McGraw Hill.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Cuadernos de Capacitación. CAAP, CLAES, 187-225. http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/06/GudynasExtractivismoSociedadDesarrollo09.pdf
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
Hardin, G. (1995). La tragedia de los comunes. Gaceta ecológica (37).
Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Akal Ediciones.
IPCC, (2019). Special Report. Global Warming of 1.5° C. https://www.ipcc.ch/sr15/
Jakobsson, P. y Stiernstedt, F. (2010). Pirates of Silicon Valley: State of exception and dispossession in Web 2.0. First Monday, 15(7). https://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/2799
Jaramillo, V. (2004). El ciclo global del carbono. En, J. Martínez, & A. Fernández. (Comp.). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción, como nos explotan las finanzas. Traficantes de sueños.
Lindroth A., et al. (2009). Storms Can Cause Europe-Wide Reduction in Forest Carbon Sink. Global Change Biology, 15(2), 346-355. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2008.01719.x
Lohmann, L. (2012). Mercados de carbono: la neoliberalización del clima. AbyaYala
Lohmann, L. (2000). El mercado de carbono, sembrando más problemas. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
Madariaga, I. (2017). Mecanismos del despojo. Tres pueblos indígenas y campesinos ante la injusticia. S/E.
Marx, K. (1988). El capital. Tomo I. Volumen 3. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI.
Méndez-Benavides, Z. (2018). REDD+ y el negocio con los bosques en Costa Rica. La Jornada Ecológica (suplemento).
Mezzandra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Traficantes de sueños.
Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.
Ojeda, D., (2014). Descarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático. En, B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. (pp.255-289) Universidad Nacional de Colombia.
Philips, O. et al. (2009). Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest, Science, 323
ROW (2013). California-Acre-Chiapas. Recommendations to Conserve Tropical Rainforests, Protect Local Communities and Reduce State-Wide Greenhouse Gas Emissions, EUA.
Ruesga, S. (2012). “La financiarización de las relaciones laborales”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), 409-429. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n2.40207
Sanhueza, J. y Antonissen, M. (2014). Redd+ en América Latina, Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. CEPAL.
Tenthoff, M (2011). ARGOS S.A. en los Montes de María: la lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales. COSPACC.
Thwaites Rey, M. (2003). La (des) ilusión privatista. El experimento neoliberal en Argentina, EUDEBA.
Villareal, J., Helfrich, S. & Calvillo, A. (2005). ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y el conocimiento. Ediciones Boll.
Schreurs, M. (2011). A Brief History of Emission Trading Systems. In, E. Altvater, A. Brunnengräber (editors), After Cancún, (pp. 145-155). VS Research. http://doi.org/10.1007/978-3-531-94018-2_8
Derechos de autor 2020 Ricardo Vega Ruiz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.