El campo del pensamiento decolonial latinoamericano
Resumen
El objetivo de este trabajo es abordar el pensamiento crítico latinoamericano desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. En ese sentido, el pensamiento crítico es considerado como el objeto de estudio y el campo como la metodología para analizarlo. El pensamiento crítico latinoamericano ha atravesado por varias etapas, sólo la última, identificada como pensamiento decolonial es la que se considera para poner a revisión. Los extractos de la teoría de los campos utilizados para encontrar los objetos del juego del pensamiento decolonial permiten identificar la modernidad-colonialidad y las relaciones saber-poder como elementos constitutivos en la nueva etapa del campo del pensamiento latinoamericano. El ejercicio de observación del enfoque decolonial comprueba que el trabajo intelectual en América Latina para explicar la realidad del conjunto de países de la región, conocido como pensamiento crítico latinoamericano, conforma un campo en el sentido bourdiano.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Alexander, J. (1987). La centralidad de los clásicos. En A. Giddens, & J. Turner, La teoría social, hoy (pp. 537). Conaculta-Alianza Editorial .
Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Paidós.
Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal.
Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invación neoliberal. Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Nueva visión
Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección . Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de sociología. Akal.
Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1. Siglo XXI.
Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Akal.
Cerón, A. U. (2019). Hábitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta Moebio, 66, 310-320. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300310
Chevallier, S., & Chauviré, C. (2011). Diccionario Bourdieu. Nueva Visión.
Chinoy, E. (2004). La sociedad. Una introducción a la sociología. Fondo de Cultura Económica.
Chiu Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Polis México, 98, 179-198. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345
De Sousa Santos, B. (2014). Introducción. En B. De Sousa Santos, & M. P. Meneses, Epistemologías del Sur (perspectivas) (pp. 7-17). Akal.
De Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Akal.
Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Biblos.
Durkheim, E. (1993). La división del trabajo social. Planeta Agostini.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.
Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. Península.
Funes, P. (2014). Las ideas políticas en América Latina. El Colegio de México.
Gutiérrez, A. (2002). La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. Trayectorias, 40(10), 9-19. http://trayectorias.uanl.mx/10/lalogica.htm
Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Planeta Agostini.
Hobsbwam, E. (19 de abril de 2018). La función social del pasado. Traducción de Juan Delgado. Sociedad Futura. http://sociedadfutura.com.ar/2018/04/19/eric-hobsbawm-texto-inedito-en-castellano-la-funcion-social-del-pasado/
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.
Kant, E. (2015). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Cátedra.
Maffesoli, M. (2005). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología . Fondo de Cultura Económica .
Mendez Reyes, J. (2012). Descolonización del saber. Una mirada desde la epistemología del Sur. Estudios culturales, 82-89. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num10/art9.pdf
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Mignolo, W. D. (2013). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En B. de Sousa Santos y Meneses, Epiiiistemologías del Sur (perspectivas) (pp. 67-120). Akal.
Remmling, G. W. (1982). Hacia la sociología del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Roitman, M. (25 de febrero de 2019). El boom de los estudios postcoloniales. La Jornada, pág. 36.
Villalobos, C. (2017). Teoría social y régimen de conocimiento. Una crítica al poscolonialismo latinoamericano. Temas Sociológicos, 21, 149-176. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/1050/990
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
Wright Mills, C. (2003). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Zapata, F. (1997). Ideología y política en América Latina. El Colegio de México.
Derechos de autor 2020 Adrián Galindo Castro
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.